Lagunaje
El lagunaje, entendido como la disposición de las aguas servidas en depresiones naturales o expresamente construidas para este fin, es un procedimiento eficiente para depurar las aguas servidas. El tratamiento de las aguas servidas de origen domiciliar e industrial es uno de los principales problemas que se presenta, derivado principalmente de las grandes concentraciones urbanas. El sistema de tratamiento por lagunas, está basado en varios tipos de lagunas conectadas en serie, en paralelo, o en una combinación de ambas, se le conoce, en algunas zonas de habla hispana como lagunaje, en otras zonas se les denomina balsas.
El tratamiento de lagunas proporciona el establecimiento necesario y fomenta la mejora biológica de almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una imitación de los procesos de autodepuración que somete un río o un lago al agua residual de forma natural. Estas lagunas pueden ser anaerobias, generalmente asociadas al tratamiento primario; aerobias, asociadas al tratamiento secundario, y terciario.
El sistema de lagunaje es barato y fácil de mantener pero presenta los inconvenientes de necesitar gran cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes núcleos.
Factores que influyen en el desempeño de las lagunas
editarEstudios realizados del comportamiento de los diferentes tipos de lagunas, para el tratamiento de las aguas residuales, se ha detectado que los siguientes factores tienen importancia en el funcionamiento de la purificación del agua servida:
- Fotosíntesis
- pH
- Profundidad de la laguna
- Nutrientes
- Sedimentación de lodos
- Vientos
- Sulfuros
- Oxígeno disuelto
- Radiación solar
- Temperatura
- Infiltración
- Evaporación
- Geometría de la laguna
- DBO
- Sólidos disueltos
Fotosíntesis
editarLa materia orgánica del agua residual es oxidada por las bacterias heterotróficas, utilizando el oxígeno producido por las algas. Las algas utilizan la energía solar, con el CO2 y el amoníaco producido por las bacterias, sintetizando materia orgánica y producen oxígeno molecular como O2.[1]
La radiación solar provee luz de longitud de onda corta, adecuada, para la fotosíntesis de las algas. La energía requerida para la fotosíntesis puede obtenerse solamente de luz con longitud de onda entre 400 y 700 nm, la cual corresponde aproximadamente a un 40% de la energía total de la radiación solar. Además, las algas se saturan de luz a intensidades muy inferiores a las de la luz solar plena, lo cual hace que la eficiencia de utilización luminosa, por las algas, en fotosíntesis, sea realmente baja.
Durante el día, las algas pueden producir oxígeno en exceso del requerido para respiración y crear condiciones de sobresaturación y pérdida de OD a la atmósfera. La oxidación fotosintética permite cargas de DBO de hasta 25 g DBO/m3d; pero en ausencia de oxidación fotosintética, la oxigenación atmosférica solo permite cargas de hasta 5 g DBO/m3d, para condiciones aeróbicas.[2]
El crecimiento de las algas se produce gracias a la presencia de nitrógeno, fósforo y carbono inorgánico y se puede representar por la ecuación del tipo:[3]
- 106 CO2 + 122 H2 O + 16 NO3 + HPO4 + 18 H+ --Luz solar--> C106H263O110 N16 P + 138 O2
En muchos casos, las algas obtienen el carbono necesario para su crecimiento a partir del ion bicarbonato, cambiando los componentes de la alcalinidad y haciendo que predominen los carbonatos y los hidróxidos.
Las lagunas anaeróbicas, con penetración de luz solar, las bacterias rojas del azufre son capaces de efectuar fotosíntesis, usando H2S en vez de H2O como donante de hidrógeno, de acuerdo con la reacción siguiente:[2]
- 6 CO2 + 12 H2S <--Energía solar --> C6H12O6 + 12 S + 6 H2O
Cuando la concentración de bacterias del azufre se hace muy elevada, el agua de la laguna puede volverse color rojo cereza.
En las lagunas fotosintéticas, la presencia de algas verdes da un color verde intenso a la laguna. La presencia de estas algas puede llegar a valores de 108 células/ml.[2]
Las especies de algas verdes más comunes son de los géneros Euglena, Chlorella, Chlamydomanas y Scenedesmus. Las especies de algas azules más comunes son las Oscillatoria, Anabaena, Phormidium y Anacystis. En el caso en que la carga orgánica y el tiempo de retención lo permiten puede producirse el predominio de crustáceos y/o rotíferos consumidores de plancton, como consecuencia las algas tienden a desaparecer y el proceso de oxidación fotosintética deja de tener importancia.
pH
editarLa actividad de fotosíntesis requiere la disponibilidad de una cantidad grande de CO2. En las lagunas facultativas o aeróbicas, el carbono disponible a partir del ion bicarbonato y la producción del ion OH hace que se produzcan periodos en los cuales el pH es alto. En efecto, en las últimas horas diurnas, se pueden alcanzar valores de pH superiores a 9. El desarrollo de un pH demasiado alto hace que la actividad bacterial disminuya, se reduce la producción de CO2 y el proceso simbiótico se ve disminuido.
La utilización casi completa del CO2 disponible, por los procesos de fotosíntesis, puede incrementar el pH hasta llegar a 11.[2] La precipitación del calcio, en aguas con alta dureza, como carbonato, ayuda a contener el incremento del pH, como se ve en la expresión siguiente:
- Ca(HCO3)2 = CaCO3 + H2O +CO2
El pH también afecta la mortalidad de las bacterias en las lagunas de estabilización. Estudios desarrollados en Portugal demuestran que la mortalidad de las bacteria es mayor si el pH es superior a 8,5.[4] El valor del pH a partir del cual los coliformes mueren varía de un autor a otro, pero en general se acepta que este límite es superior a 9.
Profundidad de la laguna
editarTeniendo en cuenta que una gran parte de la demanda de oxígeno es ejercida por los lodos sedimentados, la profundidad de la laguna tiene efecto sobre el consumo de oxígeno. La oxidación bioquímica del metano requiere mucho oxígeno:
- CH4 + 2 O2 --> CO2 + 2 H2O + Energía
La digestión anaerobia de la biomasa bacterial sedimentada puede representarse así:
- 6 C5H7NO2 + 18 H2O --> 15 CH4 + 15 CO2+6 NH3
En las lagunas poco profundas el metano (CH4) escapa a la atmósfera, en lagunas profundas puede demandar mucho oxígeno de las capas superiores; el dióxido de carbono (CO2) es usado para la síntesis de las algas.
La profundidad controla el crecimiento de vegetación indeseable; en la mayoría de los casos las lagunas tienen profundidades mayores a 1 m, lo cual es suficiente para prevenir dichos crecimientos. La intensidad de la mezcla también es función de la profundidad; a menor profundidad el viento provee mayor mezcla y, además, se tendrá mayor área superficie, lo que favorece la aireación superficial. La profundidad también afecta la temperatura de la laguna, a mayor profundidad se pierde menos calor lo que permite una descomposición más intensa. En diseños por carga superficial, la profundidad aumenta con el tiempo de retención y constituye un factor determinante de las dimensiones físicas de la laguna para proveer eficiencias específicas de remoción de coliformes fecales. Con base en investigaciones recientes la tendencia es a considerar profundidades mayores a 1,5 m con el objetivo de proveer volumen adicional para almacenar los lodos y porque en algunos casos aparentemente la remoción del DBO es más función de la carga orgánica volumétrica que de la carga orgánica superficial.
Nutrientes
editarEntre los nutrientes esenciales para el crecimiento de las algas están obviamente el carbono, el nitrógeno, el fósforo, el calcio y el magnesio.
Nitrógeno
editar- El nitrógeno generalmente está presente en las aguas residuales en forma de nitrógeno amoniacal, nitrógeno orgánico y nitratos, por otra parte algunas especies de algas absorben nitrógeno de la atmósfera.
- Las proteínas son descompuestas, mediante hidrólisis, en aminoácidos, los que a su vez son descompuestos por bacterias en amoníaco. El Amoníaco soluble se combina con el ion H+ para formar amonio:
- NH3 + H+ = NH4+
- Este proceso tiende a elevar el pH.
- La oxidación, mediante las bacterias nitrificantes producen nitritos y nitratos:
- NH4+ + 2 O2 = H2O + NO3- +2 H+
- Para que acontezca la nitrificación el pH debe estar entre 7 y 9, para no inhibir el desarrollo de las Nitrosomonas.
- Las algas, al utilizar amoníaco como fuente de nitrógeno para construir su material celular, consumen nitrógeno y disminuyen la demanda de oxígeno del agua residual.
Fósforo
editar- El contenido de fósforo de las aguas residuales municipales es generalmente suficiente para permitir el crecimiento de las algas. Este fósforo proviene básicamente de los detergentes, excrementos, orina y residuos de alimentos. El fósforo en aguas residuales se presenta como ortofosfatos, polifosfatos y fósforo orgánico, el cual fácilmente se convierte en ortofosfatos. Las algas utilizan el fósforo inorgánico y lo asimilan en síntesis celular; las bacterias y las algas son fuente de fósforo orgánico a través de su respiración y descomposición. La proporción de fósforo en las células de las algas no excede el 1,5%, por lo tanto, un agua con 5 mg/L de fósforo, puede permitir el crecimiento de más de 330 mg/L de células de algas.
Magnesio y Potasio
editar- El magnesio y el potasio pueden constituir un 1% y 0,5%, respectivamente, de las células de las algas; por lo tanto no limitan su crecimiento pues se encuentran disponibles en cantidades más que suficientes en las aguas residuales.
Sedimentación de lodos
editarLa cantidad de lodos acumulados por sedimentación es extremadamente variable, en función de la concentración de material sedimentable contenida en el agua residual y de la tasa de descomposición del residuo sedimentado.
Algunos autores explican así la influencia de la capa de lodos:[5]
Lagunas facultativas primarias: En estas lagunas parte de la reducción del DBO es debida a la sedimentación del material orgánico. Este lodo se descompone anaeróbicamente reduciendo su concentración orgánica y liberando los productos de su fermentación anaeróbica. Inicialmente el volumen de lodos aumenta pero, a la larga, la DBO aportada por la sedimentación se compensa con la DBO reducida por el proceso anaeróbico, permaneciendo invariado el volumen.
El fondo de una laguna facultativa se comporta como una zona de almacenamiento de lodos en descomposición anaeróbica. Durante la estación fría, generalmente se incrementa el volumen de lodo a causa de la disminución de la tasa de estabilización anaeróbica. Contrariamente, en los periodos cálidos, como el verano, se producirá una reducción del volumen, al aumentar la tasa de descomposición.
Por otro lado, en climas muy cálidos, al tenerse una tasa alta de descomposición anaeróbica, puede que se exceda la capacidad de oxigenación de la capa aeróbica y consecuentemente la laguna se transforma en una laguna totalmente anaeróbica. En el caso de que se quiera evitar esto, puede pensarse en algún medio para incrementar la oxigenación. Esto, en lagunas ya construidas, se puede lograr mediante una aireación forzada.
La extracción periódica de los lodos es una de las tareas comprendidas en la operación de las lagunas. La presencia de "natas" flotantes en la laguna, causantes de mal olor, puede ser un indicio de que los lodos se han acumulado en exceso, y deben ser retirados.
En las lagunas facultativas, la tasa de acumulación de lodos se estima en 0,03 m³/hab/año.[6]
Tratamiento de los lodos
editarEl lodo es un subproducto del proceso de tratamiento de las aguas residuales. Se produce tanto en los procesos de tratamientos primarios como secundarios. Los lodos biológicos provienen del tratamiento secundario de las aguas residuales domiciliarias y son principalmente biomasa en exceso producida en los procesos biológicos y material mineral en suspensión. El tratamiento de los lodos, por sus características, presenta algunos problemas y dificultades; por sus características:
- Alto contenido de humedad (85-87%) se dificulta su manejo y se elevan los costos de transporte;
- Por la presencia de microorganismos patógenos que pueden causar problemas de salud pública (enfermedades entéricas);
- El contenido en materia orgánica fácilmente putrescible que puede atraer vectores y generar olores desagradables.
El incremento en el tratamiento de las aguas residuales ha comenzado a generar como consecuencia un aumento en las cantidades de lodo producido, creando la necesidad de manejar adecuadamente este subproducto para alterar lo menos posible el ambiente.[7]
En general, los lodos están constituidos, principalmente, por los elementos que componen el efluente, los aditivos químicos usados en el proceso y la masa bacteriana que participa en el tratamiento. Poseen una humedad cercana al 80%, altos contenidos de materia orgánica, llegando al 65%, e importantes niveles de macro y micronutrientes; mientras la materia orgánica sirve como acondicionador de suelos, los macro y micronutrientes sirven como fuente de nutrientes para las plantas.[8] Estos aspectos positivos de los lodos se contrarrestan con algunos factores negativos, como la presencia de microorganismos patógenos, concentraciones indeseables de elementos metálicos y la posible presencia de compuestos orgánicos persistentes potencialmente tóxicos que no han sido estudiados suficientemente en todos los entornos climáticos y sociales.[9][10]
Cualquiera que sea el destino final de los lodos, estos deberán someterse a algún proceso de estabilización para minimizar los riesgos sanitarios. Esto tiene relación con disminuir la humedad, reducir el potencial de atracción de vectores y reducir o eliminar el contenido de microorganismos patógenos. La cantidad de lodo generada debe ser manejada responsablemente en las distintas plantas de tratamiento, para ello es vital conocer su composición química, física y bacteriológica, con el fin de realizar una gestión adecuada.[11]
Vientos
editarLa mezcla de las aguas en una laguna de estabilización depende de varios factores, entre ellos el viento. La energía del viento disipada en mezcla es función de la extensión de la laguna; por eso, las lagunas grandes tienden a tener mejor mezcla que las lagunas pequeñas.
La mezcla es importante porque proporciona una distribución más uniforme de la temperatura, del oxígeno, y de las algas en todo el estanque. El viento puede así ayudar a establecer condiciones aeróbicas hasta el fondo de la laguna. El efecto máximo del viento se obtiene cuando se permite un espacio libre de obstáculos para su acción ("fetch") de 100 a 200 m. Para favorecer la acción del viento, se trata de construir lagunas con su longitud mayor paralela a la dirección predominante del viento. Para minimizar corto circuitos causados por la acción del viento se debe alinear el eje entrada-salida de la laguna perpendicularmente a la dirección predominante del viento, colocar pantallas para proveer guías de conducción del flujo de agua y mejorar la eficiencia del tratamiento.
En una laguna estratificada, de flujo lento, las algas se sedimentan sobre el lodo y se reduce la producción fotosintética de oxígeno en la zona aeróbica.
Sulfuros
editarLa existencia de compuestos de azufre residual afluente, afecta la biota de las lagunas de estabilización, como cualquier proceso biológico, al promover un cambio de las algas verdes por algas azul-verdosas.
La bacteria reductora Desulfovibrio utiliza sulfato como aceptador inorgánico de hidrógeno y produce una gran cantidad de sulfuros en un medio anaeróbico.
Si el pH permanece alto, el azufre reducido permanece en solución como ion hidrosulfuro. Algunos estudios[12] indican que los sulfuros son tóxicos para las algas en concentraciones de 6 a 7 mg/L; aunque concentraciones de hasta 8 mg/L, durante pocos días, no afectan apreciablemente la remoción de DBO.
Existen dos tipos de bacterias que oxidan compuestos reducidos de azufre. El primer grupo son las bacterias incoloras, estrictamente anaeróbicas, que utilizan el oxígeno molecular como aceptador de electrones. Estas bacterias son poco comunes en lagunas de estabilización y, en caso de encontrarlas, su ambiente óptimo es la capa superficial de la laguna. El segundo grupo son las bacterias fotosintéticas del azufre, estrictamente anaeróbicas, que utilizan luz solar y sulfuros así como CO2 como aceptador de hidrógeno. Estas bacterias imparten un color rojo o carmelito al agua y aparecen cuando existen sulfuros y anaerobiosis. La oxidación del sulfuro ocurre en dos etapas:[12]
- CO2 + 2 H2 S -- Luz solar --> (CH2 O) +H2 O + 2S
- 3 CO2 + 2 S + 5 H2 O -- Luz solar --> 3(CH2 O) + 2 H2 SO4
Como puede verse en las ecuaciones anteriores, este tipo de fotosíntesis no produce oxígeno ni reducción de DBO
Oxígeno disuelto
editarDependiendo de cada laguna, la capa oxigenada superficial presenta una variación en la cantidad de oxígeno disuelto (OD), presentando su máximo en las horas diurnas, a causa de la acción de fotosíntesis, pudiendo incluso llegara la sobresaturación, y presenta un mínimo en las horas nocturnas.
Durante el día se han medido valores de 36 mg/L. Para tener en cuenta las variaciones de OD, el muestreo de una laguna de estabilización debe cubrir períodos de 24 horas.
La capa aeróbica superficial de una laguna facultativa actúa como barrera reteniendo a mayor profundidad el agua anaeróbica del fondo, conteniendo H2S y CH4. Los productos gaseosos de la descomposición de los lodos depositados en el fondo son oxidados al atravesar la capa superior de la laguna. En caso de que se reduzca en este estrato la disposición de oxígeno, pueden producirse malos olores. La profundidad de la capa con presencia de OD, o la profundidad de la oxipausa, depende, entre otros de la carga superficial de la laguna, de la temperatura, la radiación solar, de la fotosíntesis y del grado de reaireación superficial.
Radiación solar
editarLa radiación solar comprende la totalidad de la radiación de la luz directa, difusa o dispersa recibida sobre una superficie horizontal, por día. se puede expresar en Langleyds/d, calorías por cm² por día (cal/cm²d. La estaciones meteorológicas completas disponen de instrumentos para el registro continuo de la radiación solar.
La radiación solar recibida depende de la estación del año, de la latitud, de la nubosidad, y por la polución atmosférica.
La absorción de la energía solar en las lagunas de estabilización y maduración es muy importante, ya que a través de la fotosíntesis de las algas favorece la destrucción de organismos patógenos, reduce el color de la laguna e influye favorablemente en la temperatura del agua. La absorción de la radiación solar es selectiva, en aguas naturales la absorción de la franja ultravioleta desinfectante (253,7 nm) es apreciable, y produce una disminución del color natural de aproximadamente el 20% por mes.[13]
La capacidad calórica del agua o calor específico, o en otras palabras, la cantidad de calor requerido para elevar a 1 gramo de agua un grado centígrado de temperatura, a presión atmosférica es de 1 cal/goC o 4.186 J/goC.
La laguna actúa como un medio natural de disinfección gracias, principalmente, a la exposición a la luz solar durante un período relativamente largo y a la posible producción de sustancias antibióticas por las algas.[13]
La radiación visible con longitudes de onda entre 400 y 700 nm es considerada como la energía disponible para fotosíntesis.
Temperatura
editarLa actividad de las bacterias, tiene una temperatura óptima, si el agua se encuentra a temperaturas menores o mayores, la actividad se verá reducida. En general se considera que con el incremento de 10.oC la actividad de las bacterias se duplica, hasta llegar a un máximo de 35.oC a 38.oC.
Los organismos de aguas frías, criófilos o psicrófilos, viven a temperaturas de 0 a 10.oC, tienen en general una tasa de crecimiento bajo. Tanto la descomposición aeróbica como la anaeróbica tienen un desarrollo lento a temperaturas bajas.
Los organismos mesófilos se desarrollan a temperaturas variables entre 10 y 40.oC y los termófilos a temperaturas entre 40 y 70.oC.
La temperatura y la luz solar son los factores son los dos factores físicos más influyentes sobre la fotosíntesis. Las algas diatomáceas tienen una temperatura crítica para efectuar el proceso de fotosíntesis inferior a las algas azules verdosas, las que son más tolerantes a las aguas cálidas. En general las algas verdes son tolerantes a un intervalo amplio de temperaturas. En lagunas de estabilización, la tasa máxima de crecimiento de algas mesófilas ocurre entre los 30 y 35.oC.[14]
La temperatura tiene un efecto importante sobre la mezcla del agua en la laguna, especialmente si se observa la formación de una termoclina o capa de agua que separa una zona caliente superior de una zona más fría inferior. La fuente principal de calor en una laguna es la radiación solar; dicho calor se intercambia por medio de la evaporación y con los caudales afluentes y efluentes, así como con la precipitación. En los días soleados la cantidad de calor almacenado en la laguna se incrementa en las horas diurnas, durante los días sin sol y por las noches la laguna pierde calor hacia su entorno. Los dos metros superiores de la laguna absorben aproximadamente el 50% de la radiación solar calentándose, cuando el agua afluente es fría, teniendo una densidad mayor, se queda en el fondo y el agua caliente en la superficie.
En las lagunas poco profundas, el viento continuo induce una circulación produciendo la mezcla de las aguas lo que produce a su vez un perfil de temperaturas aproximadamente uniforme. Por otro lado, en ausencia de vientos y con un clima cálido, se pueden desarrollar estratificaciones térmicas transitorias y formarse una termoclina o capa con fuerte disminución de temperatura. Esta puede desaparecer al disminuir la temperatura durante un tiempo frío y ventoso.
La relación entre la temperatura ambiente y la temperatura del agua en una laguna varia según las condiciones ambientales generales, como se puede ver en las fórmulas empíricas siguientes.
Donde:
- T = Temperatura del agua en la laguna en oC
- Ta = Temperatura ambiente en oC
La temperatura del agua en las lagunas es de 2 a 3.oC superior a la temperatura ambiental en el invierno y de 2 a 3.oC menor a la temperatura ambiental en el verano.[17]
La temperatura incide también sobre la tasa de mortalidad de coliformes. En general la tasa de mortalidad de coliformes fecales se incrementa cuando la temperatura aumenta.[18][19]
Infiltración
editarLa infiltración inicial, en lagunas no impermeabilizadas, puede ser importante en zonas áridas. Sin embargo la infiltración se va reduciendo con el tiempo gracias a la sedimentación de lodos, algas y bacterias. En suelos porosos, las lagunas pueden sellarse en unos 3 meses.[15] La percolación en una laguna es función de muchas variables y es muy difícil predecir su valor, aun con estudios de suelo profundos. El sellamiento o impermeabilización natural de las lagunas ocurre con base en tres mecanismos:
- Taponamiento físico de los poros del suelo por los sólidos depositados, proceso conocido como colmatación. En suelos con un mínimo de 8% de arcilla y 10% de limo, el sellado con aditivos como la bentonita, triforfato de sodio y compactación se ha demostrado efectivo.
- Taponamiento químico de los poros por intercambio iónico. Este proceso introduce cambios en la naturaleza del suelo.
- Taponamiento orgánico y biológico debido al crecimiento biológico.
Evaporación
editarLa evaporación puede ser importante en zonas secas, cálidas y ventosas, pero generalmente no excede demasiado el aporte de aguas de lluvia, salvo en zonas donde hay un déficit en el balance hídrico, como en zonas desérticas de la costa peruana, en el altiplano boliviano, entre otros.
Geometría de la laguna
editarLa forma de la laguna de estabilización depende básicamente de la topografía, pueden tener cualquier forma geométrica, pero se prefieren estanques con bordes uniformes, continuos que impidan el estancamiento del agua y la formación de zonas muertas o la incidencia de cortocircuitos.
Las lagunas pueden ser cuadradas, (relación de longitud/ancho de 1/1), pero se prefieren rectangulares con relación de longitud/ancho de 2/1 a 4/1, para fomentar el flujo en pistón y asegurar un mejor rendimiento.
Algunos autores recomiendan unidades en paralelo para facilitar el mantenimiento, permitir la expansión modular cuando aumenta el caudal y la posibilidad de interconexión y/o la recirculación de efluentes. También recomiendan proveer trenes de flujo para caudales menores de 5000 m3/d, un mínimo de 3 celdas en serie o tamaños máximos de 16 ha.[20]
DBO y Sólidos disueltos
editarLa producción de efluentes, con DBO alta, en muchas lagunas de estabilización, es el resultado de crecimiento de biomasa suspendida en la laguna y no del escape de DBO del afluente a través de ella; como lo confirman los ensayos de DVO sobre efluentes filtrados y no filtrados.
Lo anterior realza la capacidad de las lagunas para tratar aguas residuales, pero también enfatiza la necesidad de parar apropiadamente la biomasa de algas y bacterias del efluente, si se desean efluentes de alta calidad en términos de DBO y sólidos suspendidos totales.
Estudios realizados en las lagunas de San Juan[21][22] indican que para cargas de 450 a 1100 kg DBO/hab, en lagunas primarias, la DBO suspendida es del orden de un 70% de la DBO soluble y que en lagunas secundarias, con cargas de 50-200 kg DBO/hab, la DBO suspendida es mayor que la DBO soluble. La relación de la DBO total a DBO soluble es, sin embargo, muy variable y existen estudios donde dicha relación oscila entre 1,2 y 8,3.
Si una laguna de estabilización logra producir biomasa sedimentable, fácil de retener, el efluente será de muy buena calidad. En general, se puede suponer que una sola laguna pequeña deja escapar cantidades grandes de biomasa y que varias lagunas en serie permiten una mayor sedimentación de biomasa y, por lo tanto, un efluente con remoción mayor de sólidos suspendidos. Para determinar las condiciones óptimas para obtener este propósito se requiere aún más investigación y estudio de los procesos.
En la Unión Europea los requisitos para efluentes de sistemas de lagunas de estabilización son:[23]
- DBO agua filtrada < 25 mg/L
- BQO agua filtrada < 125 mg/L
- Sólidos suspendidos < 150 mg/L
Además, para efluentes que descarguen sobre aguas sensibles a la eutrofización se requiere:
- Nitrógeno total <15 mg/L
- Fósforo total <2 mg/L
Tiempo de retención
editarEl tiempo de retención es el parámetro más importante en la determinación de la remoción de coliformes fecales en una laguna y por lo tanto en la eliminación de los organismos patógenos del agua residual. Por ejemplo, en los estudios desarrollados en las lagunas de San Juan, se ha determinado que para una remoción completa de protozoos se requieren dos lagunas de estabilización en serie con un período de retención total de 36,7 días. Los helmintos fueron eliminados en dos lagunas en serie con un tiempo de retención de 5,5 días, y la Salmonella no pudo ser eliminada totalmente en dos lagunas en serie con tiempo total de retención de 36,7 días. La dependencia de la mortalidad bacterial con el tiempo de retención se ha demostrado en numerosos estudios.[4][22]
Evolución temporal
editarFinal de los años 1980.
- España. Contaba con unas 100 instalaciones, contando las que estaban en funcionamiento y las que estaban en construcción. Tratando las aguas residuales de unos 473.500 habitantes equivalentes, y ocupaban un área de 169 ha.[24]
Referencias
editar- ↑ OSWALD W.J., GOTAAS H.B.,Photosyntesis in Sewage Treatment, transactions ASCE, Vol. 122, 1957
- ↑ a b c d UHLMANN D., Hydrobiology, John Wiley & Sons, 1979
- ↑ STUUM W., MORGAN J.J., Aquatic Chemistry, Wiley, 1970.
- ↑ a b PEARSON H. et. al., Physico-Chemical Parameters Influencing Fecal Bacterial Survival in Water Stabilization Ponds. Water Sci. Tsch. Vol. 19, No.12, pp145-152, diciembre 1989.
- ↑ GLOYNA E.F., Estanques de estabilización de Aguas Residuales OMS, Ginebra 1973.
- ↑ WHO., Wastwater Stabilization Ponds, WHO Enviro, Technical Publication, N. 10, Alessandria, 1987
- ↑ CALLEJAS PINTO A.M., “Estudio del Compostaje Aeróbico como Alternativa para la Estabilización de Lodos Procedentes de una Planta de Tratamiento de Aguas Servidas de la Región del Bío Bío” [1] Tesis para optar al grado académico de magister en ciencias de recursos naturales, Temuco, Chile, 2008
- ↑ Singh, R.P., Agrawal, M. (2008). Potencial benefits and risks of land application of sewage sludge”, Waste Management, 28: 347-358.
- ↑ González, S. (2005). Lodos de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas: un gran desafío. Serie Actas INIA-Nº 27, Seminario: uso benéfico de lodos, INIA- La Platina, Santiago, Chile. Pp: 39-62.
- ↑ Martínez F.X (1995). Posibles usos de los residuos orgánicos en agricultura: Abono, enmienda orgánica y sustrato de cultivo. Pp. 16-26. en Aedos (ed.), Reutilización de residuos urbanos en agricultura. Jornadas Técnicas, Barcelona.
- ↑ Arata, P. (2005). Evaluación de la calidad del lodo en la Región Metropolitana y su uso agrícola. Serie Actas INIA-Nº 27, Seminario: uso benéfico de lodos. INIA- La Platina. Santiago, Chile. Pp: 31-38.
- ↑ a b RAMIREZ S., Evaluación Preliminar de Remoción de Coliformes Fecales de las Lagunas de Estabilización de Chía. Comunicado personal, diciembre de 1993.
- ↑ a b FAIR G.M., GEYER J.C., Water Supplly and Wastwater Disposal, Wiley. 1954.
- ↑ HAMMER M.J., McKICHAN K.A., Hidrology and Quality of Water Resources, John Wiley & Sons. Inc., Nueva York, 1981.
- ↑ a b BARTONE C.R., Lagunas de San Juan, Seminario Regional sobre Alternativas de Saneamiento de Bajo Costo para Zonas Urbano Marginales, Lima, julio de 1978.
- ↑ OLIVEROS O., Evaluación Operacional de las Lagunas de Oxidación de Valledupar, Comunicación personal, 1989.
- ↑ MARA D.D., et. al. The Design and Operation of Water Stabilization Ponds in Tourist Areas of Mediterranean Europe, Wat. Sci. Tech. Vol. 22 N3/4, pp. 73-76, 1990.
- ↑ Estudio de Decaimiento Bacteriano T90
- ↑ F. Yánez, Aspectos destacados en la tecnología de lagunas de estabilización. Organizado por la division de aguas servidas - DIASE y Asociacion internacional de ingeniería sanitaria y ambiental - AIDIS. Porto Alegre - Brasil, 2000 [2] Consultado el 27/10/2012
- ↑ GLUMRB, Recommended Standards for Eswage Works, Health Education Seevice, Inc., Albany, N.Y., 1978
- ↑ YÁÑEZ F.,Evaluation of the San Juan Stabilizatión Ponds: Final Report of the First Phase, CEPIS, Lima, abril de 1980.
- ↑ a b YÁÑEZ F,. Avances en el tratamiento de Aguas residuales por Lagunas de Estabilización, CEPIS, Serie Documentos Técnicos 7, Lima, 1982
- ↑ MARA D., y PEARSON H., Design Manual for Waste Stabilization Ponds in Mediterranean Countries, Lagoon Technology International Ltd., 1998.
- ↑ Belchi, 1990
Véase también
editarBibliografía
editar- Romero Rojas, Jairo A. "Lagunas de estabilización de aguas residuales". Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. 1994 ISBN 958 8060 50 8
- SUEMATSU Guillermo León. "Tratamiento de aguas residuales; objetivos y selección de tecnologías en función al tipo de reuso (sic)". [3] Consultado el 28/11/2012