La Voz de la Mujer

primer periódico comunista anárquico feminista redactado por mujeres de la Argentina
(Redirigido desde «La voz de la mujer»)

La Voz de la Mujer fue el primer periódico comunista anárquico feminista redactado por mujeres de la Argentina.[1]​ Fue publicado en Buenos Aires entre 1896-1897 y en Rosario en 1899.[2][3][4]

La Voz de la Mujer
Periódico feminista-anárquico


Portada original del tercer número.
País Bandera de Argentina Argentina
Sede Buenos Aires (1896/1897)
Rosario (1899)
Fundación 1896
Fin de publicación 1899
Ideología política Anarcofeminismo
Idioma Español
Tirada Entre 1.000 y 5.000 ejemplares.
Difusión Personal
Editor(a) Consuelo González Ramos

El lema del periódico era “Ni dios, ni patrón, ni marido”.[5]​ El periódico fue editado primero en Buenos Aires entre 1896 y 1897. En 1899 hay documentación que indica que fue publicado en Rosario, bajo dirección de Virginia Bolten, aunque no se han encontrado ejemplares.[6]​ En la década de 1910 hay constancias del intento de reeditar el periódico en Montevideo pero las referencias históricas indican que el proyecto no prosperó.[7][8]​ Aparecen como colaboradoras de la publicación porteña Teresa Marchisio, Pepita Gherra, María Calvia y Josefa Martínez.

El periódico convocaba a las mujeres a rebelarse contra la opresión masculina, pero sin abandonar la lucha proletaria. Era crítico a toda forma de autoridad: eclesiástica, patronal, estatal y familiar. La propuesta final era la instauración del comunismo anárquico.[9]​ En las páginas de su primer número se podía leer:

¡Salud Compañeras! La Anarquía
Ya trémola el pendón libertador;
¡Hurra, hermanos queridos, a la lucha!
¡Fuerte el brazo, sereno el corazón!
Que no haya entre nosotras rezagadas
Nuestra lucha es a muerte y sin cuartel;
¡Hurra! Hermanas queridas, otro esfuerzo,
Y ¿quién duda que habremos de vencer?

El periódico produjo ciertas tensiones al interior del movimiento anarquista, debido a que muchos anarquistas consideraron algunas de sus manifestaciones como ataques al género masculino, algo que llevó a que las editoras tuvieran que aclarar su posición:

Cuando nosotras (despreciables e ignorantes mujeres) tomamos la iniciativa de publicar “La Voz de la Mujer”, ya lo sospechábamos ¡oh, modernos cangrejos! Que vosotros recibiríais con vuestra macanística y acostumbrada filosofía nuestra iniciativa porque habéis de saber que nosotras las torpes mujeres también tenemos iniciativa y ésta es producto del pensamiento; ¿sabéis?, también pensamos.

Apareció el primer número de “La Voz de la Mujer”, y claro ¡allí fue Troya!, “nosotras no somos dignas de tanto, ¡ca! No señor”, “¡emanciparse la mujer?”, “¿para qué?” “¡qué emancipación femenina ni que ocho rábanos!” “¡la nuestra”, “venga la nuestra primero”, y luego, cuando nosotros ‘los hombres’ estemos emancipados y seamos libres, allá veremos” Con tales humanitarias y libertadoras ideas fue recibida nuestra iniciativa. Por allá nos las guarden pensamos nosotras. “¿No es verdad que es muy bonito tener una mujer a la que hablaréis de libertad, de anarquía, de igualdad, de revolución social, de sangre, de muerte, para que ésta creyéndoos unos héroes, os diga en tanto que temiendo por vuestra vida (...): ‘¡Por Dios, Perico!’? ¡Ah! ¡Aquí es la vuestra! Echáis sobre vuestra hembra una mirada de conmiseración (...) le decís con teatral desenfado: Quita, allá, mujer, que es necesario que yo vaya a la reunión de tal o cual (...) vamos, no llores, que a mí no hay quien se atreva a decirme ni a hacerme nada”.

Si vosotros queréis ser libres, con mucha más razón nostras; doblemente esclavas de la sociedad y del hombre, ya se acabó aquello de “Anarquía y Libertad” y las mujeres a fregar. ¡Salud!
"Apareció Aquello", artículo publicado en La Voz de la Mujer

La institución del matrimonio era uno de los principales blancos de ataque de las editoras, que consideraban a la mujer como el eslabón más oprimido de la cadena de explotación.[10]​ Defendían la idea del amor libre, que ellas describían como aquel que permite «que la unión termine cuando termine el amor» y que no se desprecie a una mujer que no quiera estar sujeta a ningún hombre o porque tenga un amante y críe dos, cuatro o los hijos que quiera.[11][12]

Características

editar
 
Fotografía de Virginia Bolten (1876-1960). Fue la editora de la versión rosarina de La Voz de la Mujer, publicada en 1899.[6]

El formato del periódico era de cuatro páginas y su tirada era de 1.000 a 2.000 ejemplares, además de su distribución semiclandestina, debido a su defensa de la acción directa.[13]​ En la portada se avisaba a los lectores: “Aparece cuando puede y por suscripción voluntaria”. El periódico se sostenía económicamente mediante listas de suscriptores y donaciones individuales.[5]​ En la última página de cada número se declaraban los gastos de la edición.[14]​ La redactoras estaban en contacto con las famosas anarquistas Louise Michel y Emma Goldman, según se asegura en el número 5 del periódico. Su primer número salió el 8 de enero de 1896. Las dificultades económicas conspiraron contra la viabilidad del proyecto, y las deudas llevaron al periódico a su desaparición. El último número se editó el 1 de enero de 1897.[15]

El historiador anarquista Max Nettlau rescató la mayor parte de sus números y se encuentran en el Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam.

En el cine

editar

La militancia de Virginia Bolten y su periódico La Voz de la Mujer son el tema central de la película Ni Dios, ni patrón, ni marido, estrenada en Argentina en 2010, dirigida por la española Laura Mañá y protagonizada por la argentina Eugenia Tobal. El guion fue escrito por Esther Goris y Graciela Maglie, quienes se basaron en el trabajo de Nora Usenky y Mariana Fontana (profesoras de Historia e investigadoras rosarinas).[16][17][18]

Véase también

editar

Bibliografía

editar

Referencias

editar
  1. «Ofrecen la descarga gratuita de un emblemático periódico feminista anarquista». www.telam.com.ar. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  2. «La primera edición de "La voz de la mujer"». La Izquierda Diario - Red internacional. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  3. Z, Redacción (6 de marzo de 2019). «Se puede descargar de internet “La voz de la mujer”, periódico de obreras anarquistas del siglo XIX». Diario Z. Archivado desde el original el 15 de enero de 2021. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  4. «Un grito femenino en La Voz de la Mujer – Nos Digital» (en inglés estadounidense). Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  5. a b Clarín.com. «"La voz de la mujer": el periódico feminista que hablaba de "amor libre" hace 123 años». www.clarin.com. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  6. a b Prieto, Agustina; Fernández Cordero, Laura; Muñoz, Pascual (2013). «Biografías anarquistas. Tras los pasos de Virginia Bolten». Políticas de la Memoria (Buenos Aires: CeDInCI). verano 2013/2014 (14): 207-234. ISSN 1668-4885. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2015. Consultado el 11 de febrero de 2015. «Es ya un lugar común de su biografía, mencionarla como una de las fundadoras de La Voz de la Mujer de Buenos Aires (1896-1897). Sin embargo, no hay indicios de su participación concreta, ni firma ninguna de las notas con su nombre. En cambio, las iniciales de Virginia Bolten rubrican el aviso de aparición en agosto de 1899 de La Voz de la Mujer en la versión rosarina lamentablemente hoy perdida (El Rebelde nº 20, 3/9/1899) y Caras y Caretas la menciona como directora de la misma en una nota ilustrada con una fotografía de la parte superior de la portada del periódico. (Caras y Caretas, nº97, 11/8/1900)». 
  7. Prieto, Agustina; Fernández Cordero, Laura; Muñoz, Pascual (2013). «Biografías anarquistas. Tras los pasos de Virginia Bolten». Políticas de la Memoria (Buenos Aires: CeDInCI). verano 2013/2014 (14): 217. ISSN 1668-4885. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2015. Consultado el 11 de febrero de 2015. «(En 1913) el grupo feminista Emancipación continúa activo este año, reuniéndose en el local de los electricistas, y habiendo manifestado la intención (sin aparente éxito) de realizar una nueva edición de La Voz de la Mujer en Montevideo.» 
  8. Aparentemente se reeditó en 1901, y luego de la expulsión de Virginia Bolten al Uruguay, es que habría editado su versión montevideana.Ver: Molyneux, Maxine; Movimientos de mujeres en América Latina. Cátedra, Madrid, 2003, pag. 41.
  9. Molyneux, Maxine; Movimientos de mujeres en América Latina. Cátedra, Madrid, 2003.
  10. «La voz de la mujer». www.perfil.com. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  11. Guerra, Pepita Texto sin título sobre el amor libre. En La Voz de la Mujer. 8 de enero de 1896. Rescatado y seleccionado por Marisa Muñoz y Liliana Vela
  12. Lareva, Carmen El amor libre En La Voz de la Mujer. 8 de enero de 1896. Rescatado y seleccionado por Marisa Muñoz y Liliana Vela
  13. «8M: se podrá descargar gratis un histórico periódico feminista». Conclusión - Diario Digital | Noticias de Rosario y la región. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  14. «Sin dios, sin patrón, sin partido ni marido – AIM Digital». Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  15. En el último número de La Voz de la Mujer se publicó un pedido de ayuda a los lectores, que manifestaba la preocupación de las editoras debido a las grandes dificultades económicas que atentaban contra la continuidad del periódico (Molyneux, Maxine; Movimientos de mujeres en América Latina. Cátedra, Madrid, 2003, p. 53).
    Un año ha transcurrido desde que salió a la luz el primer número de LA VOZ DE LA MUJER.

    Un año de luchas, de sacrificios, de crueles alternativas, de esperanzas y de caídas, solamente atenuadas en algo, por la satisfacción de la lucha. Dos Redacciones han estado a cargo de esta hoja, poniendo las dos su corta inteligencia y sus energías todas al servicio de la causa que defienden: La Anarquía. En este año la vida de esta hoja ha sido precaria y raquítica, tanto así, que con pesar confesamos que si los compañeros no tratan (si les agrada nuestra propaganda) de ayudarnos un poco más eficazmente, nuestros esfuerzos serán inútiles y tendremos que cesar de publicar LA VOZ DE LA MUJER y con ella la del ÚNICO periódico de América y tal vez del mundo entero que hace propaganda de nuestros ideales por mujeres y especialmente para ellas.

    Lo repetimos compañeros y compañeras, entusiasmo y voluntad no nos faltan, pero nuestras fuerzas son pocas; por eso, si no podemos más, nos retiraremos hasta poder volver de nuevo a la brecha, y así siempre hasta que la hora del combate suene en el reloj de la conciencia humana, para correr a vencer o morir por la Anarquía, porque por ella dará su inteligencia, su brazo y su postrer suspiro.
    La Voz de la Mujer, N°9
  16. «Una mujer luchadora, la voz de la mujer: Virginia Bolten» (2009), entrevista a Nora Usenky y Mariana Fontana (profesoras de Historia e investigadoras rosarinas) en el sitio web Anarcha Library.
  17. «Artículo sobre Ni Dios,... en EscribiendoCine.com». Archivado desde el original el 1 de enero de 2011. Consultado el 7 de junio de 2012. 
  18. Articulo sobre Ni Dios,... en CinesArgetninos.com.ar

Enlaces externos

editar