La Llorona (canción)

canción tradicional mexicana
(Redirigido desde «La Llorona (música)»)

«La Llorona» es una canción popular mexicana originada en la región del istmo de Tehuantepec, en Oaxaca. No existe una versión única de la canción y su fecha de creación es desconocida. Aunque a menudo se asocia con la leyenda de la Llorona, su relación es incierta.[nota 1]​ Sobre su armonía muchos autores han creado o derivado versos que la convierten en una historia de amor y dolor representativa de la música tradicional.

«La Llorona», interpretada con kalimba y piano de juguete sintetizados.

Junto con «La Adelita» y «La cucaracha», se convirtió en un canto popular muy utilizado pero, a diferencia de las demás, existen muchas versiones, cada una con letra distinta.[4]

Descripción

editar

En su versión más común «La Llorona» pertenece al género de los sones istmeños, con un compás de 3/4 con cierta semejanza al vals.[5]

Coplas

editar
Chavela Vargas y Lila Downs son dos famosas intérpretes de la canción

Derivado de su carácter folclórico, la canción carece de una letra fija y las coplas que conforman la letra de «La Llorona», se han llegado a calcular por cientos. En 1992, Flora Botton-Burlá llegó a recopilar hasta 121 coplas, muchas de las cuales fueron tomadas del trabajo antológico previo coordinado por Margit Frenk, Cancionero folklórico de México.[6]​ Dicho cancionero consigna como las coplas más viejas las provenientes de Tehuantepec datadas en 1932:[7]

La mariposa anhelante
buscaba un cáliz de rosa,
y en tus mejillas de grana (Llorona)
se fue a posar amorosa.

Andrés Henestrosa ponía de relieve la influencia de la lírica española en algunas coplas populares de «La Llorona» y otros sones istmeños como «La Petenera» o «La Sandunga», con lo que sustentaba la hipótesis que muchas de ellas debieron llegar al istmo en tiempo de la colonización española integrándose a la tradición oral.[8]​ Ponía como ejemplo de esto, el paralelismo entre la letrilla de Luis de Góngora, «Aprended, flores, en mí» y una de las coplas más comunes de «La Llorona»:[9]

La Llorona
Ay de mí, Llorona,
Llorona de ayer y hoy;
ayer maravilla fui, ay Llorona,
y ahora ni mi sombra soy.
Luis de Góngora
Aprended, flores, en mí
lo que va de ayer a hoy,
que ayer maravilla fui,
y hoy sombra mía aun no soy.

En lo que refiere a su métrica, las coplas se componen, en su mayoría, de cuartetos octosílabos que se repiten dos veces para formar una pequeña estrofa de 4 versos.[5]​ Por excepción, cuando una copla comienza con la frase «Ay de mí, Llorona» el primer verso es hexasílabo. A los versos primero y tercero se agrega al final el vocativo «Llorona» lo que agrega tres sílabas más, dando un total de once en esos versos y nueve en las excepciones mencionadas.[5]

Ejemplo:

Tá-pa-me-con-tu-re-bo-zo-Llo-ro-na (11)
por-que-me-mue-ro-de-frí-o (8)

Her-mo-so-hui-pil-lle-va-bas-Llo-ro-na (11)
Que-la-Vir-gen-te-cre-í (7+1) (+1, por acabar en aguda)

editar

El poeta oaxaqueño Andrés Henestrosa, a través de sus publicaciones en el diario El Nacional, fue uno de los primeros en publicar algunas compilaciones de las coplas populares dispersas de «La Llorona»,[10]​ tanto aquellas antiguas que él reconoce haber escuchado desde su niñez, como aquellas él mismo aportó desde su propia inspiración.[11]

La canción ha sido interpretada por un sinnúmero de artistas populares. En México destacan las interpretaciones de Lola Beltrán, David Záizar, Lucha Villa, Óscar Chávez, Ely Guerra, Angela Aguilar, Eugenia León, Lila Downs y Susana Harp; sin embargo, una de las versiones más populares es la de Chavela Vargas, quien hizo de la pieza su canción insignia proyectándola a nivel internacional.[12][13]​ Entre los intérpretes no mexicanos se encuentran Joan Báez, Nana Mouskouri, Raphael, Saurom, Sonia y Myriam, Lhasa de Sela, Rosalía [12][14]​y Diamanda Galás.[1]

Apariciones en el cine

editar

La canción aparece en la película Frida (2002), sobre la vida de la artista plástica mexicana Frida Kahlo, dirigida por Julie Taymor y protagonizada por la actriz mexicana Salma Hayek.[15]Chavela Vargas apareció como invitada especial, y cantó su versión de la pieza. Chavela era amiga muy cercana de Frida y Diego Rivera e incluso solían invitarla a menudo a su casa. Se especula con que Chavela tuvo un romance con Frida.[16]

El cortometraje Hasta los huesos (2001) se desarrolla alrededor de esta canción, interpretada por Eugenia León.[17]​ La canción también se interpreta en la película de Disney-Pixar del 2017, Coco. La versión en español la cantan Angélica Vale (Imelda Rivera) y Marco Antonio Solís (Ernesto de la Cruz).[18]

Apariciones en la televisión

editar

En la serie Penny Dreadful: City of Angels la versión de Chavela Vargas es parte de la banda sonora.[19]

Traducciones

editar

Véase también

editar
  1. Mientras algunos vinculan la canción con la leyenda homónima, otros afirman que no hay relación.[1]​ Existen varias hipótesis sobre de la identidad de esta «Llorona», por ejemplo:[2][3]​ 1) que está relacionada en la leyenda colonial de la Llorona, 2) que está basada en una tehuana ahogada en un río, o 3) que está inspirada en diosas prehispánicas.

Referencias

editar
  1. Molina, Alicia (19 de octubre de 2018). «'La Llorona': la desgarradora canción mexicana que le dio la vuelta al mundo». Cultura Colectiva. Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  2. Botton-Burlá, 1992, p. 551.
  3. Marco González, Ana (2010). Aquí me siento a contar presencias de la canción popular mexicana en la narrativa hispánica contemporánea. Editorial de la Universidad de Granada. ISBN 978-84-693-5995-2. OCLC 776418859. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  4. Langner, Alberto Cajigas (1961). El folklor musical del Istmo de Tehuantepec. Manuel Leon Sanchez. Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  5. a b c Frenk, 1998, p. 208.
  6. Botton-Burlá, 1992, p. 552.
  7. Frenk, 1975, p. 8.
  8. Henestrosa, Andrés (2007). «Coplas de La Llorona (25 de diciembre de 1960)». Alacena de minucias (1951-1961). Miguel Ángel Porrúa. p. 740. ISBN 978-970-701-967-6. 
  9. Henestrosa, Andrés (2007). «La maquinita (11 de noviembre de 1956)». Alacena de minucias (1951-1961). Miguel Ángel Porrúa. p. 432. ISBN 978-970-701-967-6. 
  10. Jornada, La. «Andrés Henestrosa: el hombre que dispersó sus sombras - La Jornada». www.jornada.unam.mx. Consultado el 19 de marzo de 2018. 
  11. Henestrosa, Andrés (2011). «La llorona (13 de diciembre de 1964)». Alacena de minucias (1962-1969). Miguel Ángel Porrúa. p. 233. ISBN 978-607-401-501-0. Consultado el 11 de octubre de 2020. «Atento a esas circunstancias, quiero darlas [las coplas de La Llorona] a partir de esta Alacena; no todas las que puedan ser, sino nada más aquellas que oí desde mi niñez a personas que no sabían improvisar, ni leer, y que las repe­tían de la tradición oral. [...] Pondré primero –ya lo dije– las que oí desde siempre; luego, las que agregué, tomadas de la poesía popular; finalmente, las que he improvisado en fandangos y 'huate­ques'.» 
  12. a b «"La Llorona” y sus intérpretes». Milenio. 18 de diciembre de 2014. Consultado el 9 de agosto de 2018. 
  13. Luna, Alan (11 de febrero de 2019). «"La Llorona", una canción que cambia de voces y versos». El Universal. Consultado el 11 de octubre de 2020. 
  14. «‘La Llorona’, una canción muy mexicana que ahora reinterpreta Rosalía». El País. Verne. 1 de junio de 2020. 
  15. Taymor, Julie; Molina, Alfred; Rush, Geoffrey (22 de noviembre de 2002), Frida, consultado el 20 de febrero de 2018 .
  16. «Chavela Vargas: The Voice Of Triumph». NPR.org (en inglés). Consultado el 20 de febrero de 2018. 
  17. «‘Hasta los Huesos’ el corto en que Eugenia León se convirtió en La Catrina». Vanguardia. Consultado el 19 de septiembre de 2020. 
  18. «10 datos por los que irás corriendo a ver 'Coco'». Milenio. 1 de noviembre de 2017. Consultado el 19 de septiembre de 2020. 
  19. García, Yago (27 de abril de 2020). «'Penny Dreadful: City of Angels' se lleva Sevilla a la California de la Santa Muerte». Cinemanía. Consultado el 19 de septiembre de 2020. 

Bibliografía

editar