Libido

deseo sexual
(Redirigido desde «Líbido»)

Libido (del latín libīdo ‘deseo, pulsión’ y en sentido estricto ‘lascivia’) es un término que se usa en medicina y psicoanálisis de manera general para denominar al deseo sexual de una persona.[1]​ Como comportamiento sexual, la libido ocuparía la fase apetitiva en la cual un individuo trata de acceder a una pareja potencial mediante el desarrollo de ciertas pautas etológicas.[2]​ No obstante, existen definiciones más técnicas del concepto, como las encontradas en las obras de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung que hacen referencia a la fuerza o energía psíquica. Estos autores vinculan la energía libidinal, respectivamente, a las pulsiones y a su carácter eminentemente sexual como meta primaria (Freud) o a una energía mental indeterminada que mueve el desarrollo personal general de un individuo (Jung). Sigmund Freud, a su vez, habría tomado el término de Albert Moll, quien lo utilizó en 1898 en la obra Untersuchungen über die Libido sexualis [«Investigaciones acerca de la Libido sexualis»].[3]

En medicina

editar

En medicina, el término libido se aplica para designar específicamente el deseo sexual. La mayoría de los médicos, psicólogos y psiquiatras consideran que un nivel de libido inferior a lo «normal» representa una patología. El criterio que más comúnmente se aplica es el de atribuir la disminución de la libido a algún trastorno emocional, considerándola con frecuencia un síntoma de cuadros o trastornos afectivos de corte depresivo.[4]

En psicoanálisis y psicología analítica

editar

Según Freud

editar

Libido es también un concepto descrito en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud.[5]​ Se refiere a la energía de la pulsión, o más propiamente, al afecto ligado a la transformación energética de las pulsiones, cuya meta original sería siempre sexual (si bien puede ser «desexualizada» secundariamente, lo que implicaría inexorablemente renuncia o compromiso y un esfuerzo para canalizarla de manera diversa). La mente es un sistema cuyo equilibrio resulta del conflicto entre tendencias o instancias opuestas: se trata de fuerzas o pulsiones (‘energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo’). Esta energía que opera en la dialéctica interna de la psique se la llama libido.[6]

Desde la óptica freudiana (del psicoanálisis clásico), la libido es el afecto que se encuentra ligado a determinada pulsión: en el primer marco teórico que regía hasta 1914, la energía de las pulsiones sexuales; después de 1915, pero aún en el marco de la «primera tópica» (hasta 1920), es la energía tanto de las pulsiones sexuales como de las pulsiones yoicas; y en el tercer marco teórico (la segunda tópica, a partir de 1920), este término es transformado en Eros.[7]Si bien los trabajos iniciales de Freud la definieron desde un punto de vista únicamente sexual, sus últimas obras reconsideraron este concepto y lo ampliaron, aplicándolo no sólo a ese ámbito, sino también a la energía productiva y vital de todo ser humano.[cita requerida]

En Esquema del psicoanálisis (1940 [1938]), Freud sostiene que la libido, cuyo monto íntegro se concentra al principio sobre el yo, es luego utilizada para investir o catectizar representaciones de objeto, lo cual supone una superación de la etapa narcisista y la trasposición de libido narcisista en libido de objeto. Sin embargo, el yo seguirá cumpliendo la función de almacenarla: de él partirán las nuevas investiduras objetales y a él regresarán cuando un objeto sea resignado o desinvestido. Se requerirá del más profundo enamoramiento para que el componente objetal se granjee para sí la mayor parte de esta energía en perjuicio del yo. Freud destaca la naturaleza móvil de la libido, que es cedida de un objeto a otro e incluso al propio yo, considerado por el psicoanálisis como un objeto más. Tal movilidad, sin embargo, dista de ser absoluta dado que la libido muestra una tendencia contrapuesta a permanecer fijada a ciertos objetos, constatándose fijaciones que pueden durar toda la vida.[8]

Para Freud, la libido tiene origen somático y es reconducida al yo desde numerosas partes del cuerpo, lo cual puede apreciarse con mayor facilidad en el caso de aquella porción de la libido que se exterioriza como excitación sexual. Si bien el autor reconoce la existencia de regiones somáticas cuya contribución libidinal es más importante ―y que son llamadas zonas erógenas―, ninguna parte de aquel se encuentra excluida de la propiedad de la erogeneidad: “en verdad el cuerpo íntegro es una zona erógena tal.” La función sexual ―que en psicoanálisis no coincide con Eros, sino que se subsume a él como uno de sus elementos― habría permitido realizar los principales descubrimientos sobre los que se desarrolló la teoría de la libido, que establece que una pulsión sexual más o menos integrada tendría por antecesor en la ontogenia individual cierto número de tendencias pulsionales fragmentarias, adscrita cada una de ellas a una u otra zona erógena.[9]

Según Jung

editar

Para el psiquiatra y psicólogo Carl Gustav Jung la naturaleza de la libido representó uno de los primeros puntos de sus discrepancias con Freud. En desacuerdo con el carácter eminentemente sexual enfatizó una energía vital amplia e indiferenciada, se trataría de una «energía psíquica indiferenciada», el «élan vital de Bergson», no atada a un sustrato biologicista (Freud).[10]

A la hora de explicar el funcionamiento de la energía psíquica propondrá tres ideas básicas derivadas de la física:[11][12]

  • Principio de los opuestos. Principio omnipresente en todo el sistema junguiano, del mismo modo que existen opuestos o polaridades en la energía física (calor/frío, altura/profundidad, creación/deterioro), lo mismo acontece con la energía psíquica. Es precisamente este conflicto entre polaridades el principal motivador del comportamiento y generador de energía. Dicho de otro modo, a mayor conflicto entre opuestos mayor energía psíquica, no hay energía sin oposición.
  • Principio de equivalencia. Jung aplicará a todo acontecer psíquico el principio físico de la conservación de la energía, es decir, la energía no puede crearse ni destruirse, solo se puede cambiar de una forma a otra. Tal y como lo describe citando a Ludwig Busse,[13]
La suma total de la energía no varía y no puede aumentar ni disminuir.

Con lo cual, siempre se produce una continua redistribución de la energía dentro de la personalidad. Si la energía gastada o invertida en originar alguna condición se debilita o desaparece, esta no se pierde, sino que es transferida a otra parte de la psique.

Toda energía invertida o consumida para lograr un efecto determinado provoca la aparición de la misma cantidad de esa o de otra forma de energía en otro punto.[14]

Así, la pérdida de interés en una persona genera que la energía psíquica antes invertida en esa área cambie a una nueva, o que se produzca un intercambio energético entre la actividad consciente de vigilia y la onírica inconsciente al dormir. Dicha nueva área ha de tener un valor psíquico equivalente, sino el exceso de energía fluirá al inconsciente.

  • Principio de entropía. En física el principio de entropía alude a la igualación de las diferencias de energía. Por ejemplo, tendencia al equilibrio térmico al unir dos cuerpos a diferente temperatura. Aplicando idéntica ley a la energía psíquica Jung propuso la existencia de una tendencia al balance o equilibrio dentro de la personalidad. Así, si existen dos deseos de diferente intensidad o valor psíquico, la energía fluirá del más intenso al más débil.
Según la ley física de la entropía, la energía fluye de niveles más altos a niveles más bajos hacia estados más probables de intensidad.[15]

La distribución equitativa de energía psíquica en toda la personalidad nunca se alcanza, dado que si fuera así, este tercer principio, el principio de entropía, entraría en contradicción con el primer principio, o principio de los opuestos. Un equilibrio excesivo evitaría el conflicto entre opuestos, fuente de la energía.

Son así mismo de vital importancia los términos regresión y progresión de la libido, haciendo referencia a la dirección del movimiento de la energía,[16]​ así como la función del símbolo, emergido de la base arquetípica de la personalidad, es decir, lo inconsciente colectivo, como gran organizador y transformador de la libido, a diferencia del concepto psicoanalítico de sublimación sustitutiva.[17]

Perspectivas biológicas

editar

Compuestos endógenos

editar

La libido se rige principalmente por la actividad en la vía mesolímbica de la dopamina (área tegmental ventral y núcleo accumbens).[18]​ En consecuencia, la dopamina y las aminas traza relacionadas (principalmente la fenetilamina)[19]​ que modulan la neurotransmisión dopaminérgica desempeñan un papel fundamental en la regulación de la libido.[18]

Otros neurotransmisores, neuropéptidos y hormonas sexuales que afectan al deseo sexual modulando la actividad en esta vía o actuando sobre ella son:

Errores comunes sobre el término libido

editar

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra debe pronunciarse como llana (li bi do) y no como esdrújula ( bido) porque deriva del latín libído, con i: larga. La pronunciación extendida, aunque incorrecta líbido, probablemente se deba a la influencia de la palabra lívido (que no tiene relación semántica con el concepto y que significa «amoratado» o «pálido»).[34]

Igualmente erróneo es el artículo singular masculino el («el libido»), puesto que se trata de un sustantivo de género femenino, lo correcto es «la libido».

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Santamaría Hernández, María Teresa (2018).  «Libido», en Diccionario Latino de Andrología, Ginecología y Embriología desde la Antigüedad hasta el siglo XVI (DILAGE). Roma - Turnhout: Brepols. pp. 512-513.
  2. Nelson, Randy J. (2005). An Introduction to Behavioral Endocrinology (en inglés). Sunderland: Sinauer Associates. ISBN 0-87893-617-3. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  3. Untersuchungen über die libido sexualis
  4. Investigación Universitaria "Destinos de la libido en musicoterapia en pacientes con trastornos de la subjetividad", elaborado por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) https://repositorioacademico.upc.edu.pe/
  5. Jean Laplanche & Jean-Bertrand Pontalis, bajo la dirección de Daniel Lagache. Diccionario de psicoanálisis. Barcelona: Paidós. p. 210. ISBN 978-84-493-0256-5. «Energía postulada por Freud como substrato de las transformaciones de la pulsión sexual en cuanto al objeto (desplazamiento de las catexis), en cuanto al fin (por ejemplo, sublimación) y en cuanto a la fuente de la excitación sexual (diversidad de las zonas erógenas). En Jung, el concepto «libido» se amplía hasta designar la «energía psíquica» en general presente en todo lo que es «tendencia a», appetitus.» 
  6. «Libido». 
  7. Freud, Sigmund (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas, Vol. XVIII. Amorrortu. p. 87. ISBN 950-518-594-4. «Por su origen, su operación y su vínculo con la vida sexual, el Eros del filósofo Platón se corresponde totalmente con la fuerza amorosa (Liebeskraft), la libido del psicoanálisis... y cuando el apóstol Pablo, en su famosa epístola a los Corintios, apreciaba el amor por sobre todo lo demás, lo entendía sin duda en ese mismo sentido "ampliado".» 
  8. Freud, 2013, pp. 148-149.
  9. Freud, 2013, p. 149.
  10. C. G. Jung. O.C. 4. Freud y el psicoanálisis. Madrid: Trotta. pp. 233, § 568. ISBN 978-84-8164-395-4. «Desde un punto de vista más amplio puede entenderse la libido como energía vital en general o como el élan vital de Bergson.» 
  11. C. G. Jung. «1. Sobre la energética del alma (1928)». O.C. 8. La dinámica de lo inconsciente. Madrid: Trotta. ISBN 978-84-8164-587-3. 
  12. Duane P. Schultz, Sydney Ellen Schultz (2002). Teorías de la personalidad. Cengage Learning Editores. ISBN 9789706861122. Consultado el 12 de enero de 2012. 
  13. Gregg M. Furth (1992, 2005). El secreto mundo de los dibujos. Barcelona: Luciérnaga. p. 31. ISBN 9788487232329. 
  14. Ibíd.
  15. Murray Stein (2004). El mapa del alma según Jung. Barcelona: Luciérnaga. pp. 103. ISBN 9788489957640. Consultado el 12 de enero de 2012. (requiere registro). 
  16. Ibíd. 112.
  17. Ibíd. 117-118.
  18. a b c d Fisher HE, Aron A, Brown LL (December 2006). «Romantic love: a mammalian brain system for mate choice». Philos. Trans. R. Soc. Lond. B Biol. Sci. 361 (1476): 2173-86. PMC 1764845. PMID 17118931. doi:10.1098/rstb.2006.1938. 
  19. Miller GM (January 2011). «The emerging role of trace amine-associated receptor 1 in the functional regulation of monoamine transporters and dopaminergic activity». J. Neurochem. 116 (2): 164-176. PMC 3005101. PMID 21073468. doi:10.1111/j.1471-4159.2010.07109.x. 
  20. Lichterman, Gabrielle (November 2004). 28 Days: What Your Cycle Reveals about Your Love Life, Moods, and Potential. ISBN 978-1-59337-345-0. 
  21. Harding SM, Velotta JP (May 2011). «Comparing the relative amount of testosterone required to restore sexual arousal, motivation, and performance in male rats». Horm Behav 59 (5): 666-73. PMID 20920505. S2CID 1577450. doi:10.1016/j.yhbeh.2010.09.009. 
  22. Davis SR, Moreau M, Kroll R, Bouchard C, Panay N, Gass M, Braunstein GD, Hirschberg AL, Rodenberg C, Pack S, Koch H, Moufarege A, Studd J (November 2008). «Testosterone for low libido in postmenopausal women not taking estrogen». N. Engl. J. Med. 359 (19): 2005-17. PMID 18987368. S2CID 181727. doi:10.1056/NEJMoa0707302. 
  23. Renneboog B (2012). «[Andropause and testosterone deficiency: how to treat in 2012?]». Revue Médicale de Bruxelles 33 (4): 443-9. PMID 23091954. 
  24. DeLamater, J.D.; Sill, M. (2005). «Sexual Desire in Later Life». The Journal of Sex Research 42 (2): 138-149. PMID 16123844. S2CID 15894788. doi:10.1080/00224490509552267. 
  25. Heiman JR, Rupp H, Janssen E, Newhouse SK, Brauer M, Laan E (May 2011). «Sexual desire, sexual arousal and hormonal differences in premenopausal US and Dutch women with and without low sexual desire». Horm. Behav. 59 (5): 772-779. PMID 21514299. S2CID 20807391. doi:10.1016/j.yhbeh.2011.03.013. 
  26. Warnock JK, Swanson SG, Borel RW, Zipfel LM, Brennan JJ (2005). «Combined esterified estrogens and methyltestosterone versus esterified estrogens alone in the treatment of loss of sexual interest in surgically menopausal women». Menopause 12 (4): 359-60. PMID 16037752. S2CID 24557071. doi:10.1097/01.GME.0000153933.50860.FD. 
  27. a b Ziegler, T. E. (2007). Female sexual motivation during non-fertile periods: a primate phenomenon. Hormones and Behavior, 51(1), 1–2
  28. Simerly, Richard B. (27 de marzo de 2002). «Wired for reproduction: organization and development of sexually dimorphic circuits in the mammalian forebrain». Annu. Rev. Neurosci. 25: 507-536. PMID 12052919. doi:10.1146/annurev.neuro.25.112701.142745. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2008. Consultado el 7 de marzo de 2007. 
  29. McGregor IS, Callaghan PD, Hunt GE (May 2008). «From ultrasocial to antisocial: a role for oxytocin in the acute reinforcing effects and long-term adverse consequences of drug use?». Br. J. Pharmacol. 154 (2): 358-368. PMC 2442436. PMID 18475254. doi:10.1038/bjp.2008.132. «Recent evidence suggests that popular party drugs such as MDMA and gamma-hydroxybutyrate (GHB) may preferentially activate brain oxytocin systems to produce their characteristic prosocial and prosexual effects. Oxytocin interacts with the mesolimbic dopamine system to facilitate sexual and social behaviour, and this oxytocin-dopamine interaction may also influence the acquisition and expression of drug-seeking behaviour.» 
  30. a b Clayton AH (July 2010). «The pathophysiology of hypoactive sexual desire disorder in women». Int J Gynaecol Obstet 110 (1): 7-11. PMID 20434725. S2CID 29172936. doi:10.1016/j.ijgo.2010.02.014. 
  31. Hu XH, Bull SA, Hunkeler EM, etal (July 2004). «Incidence and duration of side effects and those rated as bothersome with selective serotonin reuptake inhibitor treatment for depression: patient report versus physician estimate». The Journal of Clinical Psychiatry 65 (7): 959-65. PMID 15291685. doi:10.4088/JCP.v65n0712. 
  32. Landén M, Högberg P, Thase ME (January 2005). «Incidence of sexual side effects in refractory depression during treatment with citalopram or paroxetine». The Journal of Clinical Psychiatry 66 (1): 100-6. PMID 15669895. doi:10.4088/JCP.v66n0114. 
  33. Int J Impot Res. 2000 Oct;12 Suppl 4:S26-33.
  34. Real Academia Española (1ª edición, 2005). «Lema: Libido». Diccionario panhispánico de dudas. Consultado el 28 de noviembre de 2010. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar