Kerria lacca

especie de insecto

Kerria lacca es un insecto de la familia Kerriidae, las cochinillas laca. Pertenece a la superfamilia Coccoidea, de insectos-escama o cochinillas. Esta especie es la cochinilla laca comercialmente más importante, fuente principal de un exudado que puede refinarse en goma laca y otros productos.[1]​ Este organismo es originario de Asia.[2]

Kerria lacca

Diferentes estadios del insecto
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Superfamilia: Coccoidea
Familia: Kerriidae
Género: Kerria
Especie: Kerria lacca
Kerr, 1782
Sinonimia
  • Coccus lacca Kerr, 1782
  • Coccus ficus Fabricius, 1787
  • Chermes lacca Roxburgh, 1791
  • Carteria lacca Signoret, 1874
  • Lakshadia indica Mahdihassan, 1923
  • Tachardia lacca Chamberlin, 1923
  • Laccifer lacca Cockerell, 1924

Biología

editar

K. lacca también produce un tinte y una cera como secreciones naturales. El ciclo de vida de esta cochinilla comienza con el primer estadio larval, en el cual los especímenes son conocidos coloquialmente como «gusanos», aunque ello es incorrecto desde un punto de vista taxonómico. Las larvas reptan en esta etapa a lo largo de las ramas de las plantas anfitrionas y se alimentan del floema. Perforan las ramas para alcanzar el floema, cubriendo los agujeros con secreciones cerosas.[3]​ Asimismo produce un tinte rojo, que en el tinte-laca según el mordiente utilizado varía desde el rojo púrpura al marrón, pasando por el naranja, utilizado tradicionalmente para teñir lana o seda y que también se utilizó como colorante alimentario.[4]​ El tinte se origina en la hemolinfa del insecto, un fluido análogo a nuestra sangre.[5]​ Otras especies de la misma superfamilia producen colorantes análogos, como el carmín de quermes, producido por Kermes vermilio, utilizado en la tinción de textiles o el rojo carmín, producido por Dactylopius coccus, usado en la industria alimentaria, en la textil o en la cosmética, en este último caso en la producción de lápices de labios.

Más de 400 plantas anfitrionas han sido descritas. Tres de ellas son las preferentemente usadas en la cría del insecto: palas (Butea monosperma), kusum (Schleichera oleosa), y ber (Ziziphus mauritiana).

Existen al menos dos variedades del insecto que se diferencian por su ciclo de vida y por sus preferencias en cuanto a la especie vegetal anfitriona.

Ecología

editar

Los enemigos naturales de esta especie incluyen varios parasitoides, como avispas parasitoides de la especie Tachardiaephagus tachardiae y Coccophagus tschirchii o depredadores como las polillas Eublemma roseonivia y Holcocera pulverea. Estas polillas representan un problema de producción del insecto en la India.[6]

Estos insectos, así como varios tipos de hongos patógenos, forman parte de redes tróficas con importancia en la biodiversidad local.

K. lacca ha sido referido como plaga. Como se ha dicho, es criado sobre el ber, jujube o ciruelo indio (Ziziphus mauritania), que también es cultivado por su fruto. K. lacca, en ocasiones, invade el cultivo y merma la producción de la fruta.[7]

Economía

editar

Millones de personas participan directa o indirectamente en la producción de estos insectos. Al menos un 50 % de la producción de la laca tiene su origen en la India, donde aproximadamente 20 000 toneladas métricas de laca en crudo es producida anualmente. Es un producto versátil, con una amplia gama aplicaciones y que desencadena una intensa actividad industrial en las zonas de producción, que proporcionan recursos económicos para las tribus rurales. En Vietnam, la introducción de K. lacca ha desencadenado un repunte económico de pueblos de montaña empobrecidos y ha ayudado a repoblar zonas deforestadas.[8][9]​ La demanda de este recurso, todavía intensa, se ha venido reduciendo en los últimos años, mermando la viabilidad económica de la cría de la cochinilla de laca.

Mientras K. lacca es la especie más ampliamente criada en Asia, K. yunnanensis es más extensamente utilizada en China.[10]

 
La cochinilla en una rama

Tinte laca

editar

El tinte es una mezcla de derivados de antraquinonas. La cochinilla de laca se presenta en diversos colores, entre los cuales se hallan el carmesí o el amarillo. El color del insecto se hereda como un carácter gobernado por un único gen, siendo el carmesí dominante sobre el amarillo. El insecto de tipo salvaje posee el color de cuerpo carmesí debido a la presencia de un complejo hidrosoluble de polihidroxi-antraquinona, conocido como tinte laca. Además de su uso alimentario y cosmético, estas antraquinonas también exhiben muchas propiedades farmacéuticas, incluyendo potencial antibiótico, antiviral y antinutritivo. Un estudio reciente ha mostrado que el componente de antraquinona del tinte laca también posee efectos antineopásicos o anticancerígenos[11]

Se ha propuesto que la cochinilla laca utiliza la ruta de los policétidos catalizada por la policétido sintasa para producir ácido laccaico, una molécula precursora en la biosíntesis de otros constituyentes del pigmento.[12]

Se ha utilizado como tinte para lana o seda, así como colorante en la industria alimentaria, para alimentos y bebidas.[13]

Cera laca

editar

Se trata de una mezcla de alcoholes, ácidos y sus ésteres. Se utiliza en confitería e industria alimentaria, en la industria farmacéutica, como acabado brillante de pastillas; en lápices de cera, lápices de labios y como pulimento y acabado en automoción, zapatos o suelos.

Goma laca

editar

La goma laca o shellac[14]​ es la única resina comercial de origen animal y es un polímero natural, atóxico y comestible. Está autorizado en la Unión Europea como aditivo alimentario con el número E 904.[15]​ Está hecho de hidroxiácidos grasos, principalmente ácido aleurítico (9,10,16- ácido trihidroxihexadecanoico), y ácidos hidroxisesquiterpénicos. Un estudio reciente ha propuesto que las posibles rutas biosintéticas para los constituyentes de la resina laca utilizan acetil-CoA como molécula precursora común, sugiriendo la participación de preniltransferasas en el biosíntesis de los sesquiterpenos junto con el citocromo P450.[16]​ Se comercializa tanto natural como decolorada y desencerada.

Sus usos son amplísimos:[13]

  • Recubrimiento de frutas, mazapanes, chocolate, dulces, chicle. También es usado como adherente para tintas de estampado alimentario, como la de los huevos o en quesos, cáscara de huevos cocidos, café en grano, productos de aperitivo, frutos secos, etc.[15]
  • Utilizado en mascarillas, lacas de uñas, acondicionadores de cabello, aditivo para champú, microencapsulado de perfumes.
  • Utilizado como recubrimiento entérico de medicamentos.
  • En fotografía, litografía, discos de gramófono, joyería, juguetería, piel de imitación, etc.
  • Cera de sellado.
  • En pirotecnia.
  • Acabado de maderas.
  • En electrónica como aislante o adhesivo.

Ácido aleurítico

editar

El ácido aleurítico (9, 10, 16-ácido trihidroxipalmítico), el cual se obtiene de la goma laca por saponificación. Se presenta como un polvo o granulado blanco.

Se utiliza en la industria cosmética y farmacéutica como precursor de la civetona, ambrettolide e isoambrettolide, todas ellas sustancias de olor semejante al almizcle. Existe una gran demanda de las mismas en perfumería. Asimismo se utiliza en la producción de lacas, plásticos y fibras.[13]

Referencias

editar
  1. Anantanarayanan Raman. «Discovery of Kerria lacca (Insecta: Hemiptera: Coccoidea), the lac insect, in India in the late 18th century». Current Science Association, Bangalore 560 080. Consultado el 6 de febrero de 2018. 
  2. Ayashaa Ahmad, Sandeep Kaushik, V.V. Ramamurthy, Suman Lakhanpaul, R. Ramani, K.K. Sharma, A.S. Vidyarthi (2012). «Mouthparts and stylet penetration of the lac insect Kerria lacca (Kerr) (Hemiptera:Tachardiidae)». Arthropod Structure & Development. doi:10.1016/j.asd.2012.04.001. Consultado el 6 de febrero de 2018. 
  3. Mohanta, J., Dey, D. G., and Mohanty, N. (2014). Studies on lac insect (Kerria lacca) for conservation of biodiversity in Similipal Biosphere Reserve, Odisha, India. Archivado el 2 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Journal of Entomology and Zoology Studies 2(1) 1-5.
  4. Wouters, J. and Verhecken, A. (1989). The coccid insect dyes: hplc and computerized diode-array analysis of dyed yarns. Studies in Conservation 34(4), 189-200.
  5. Sharma, K. K., Jaiswal, A. K., and Kumar, K. K. (2006). Role of lac culture in biodiversity conservation: issues at stake and conservation strategy. Archivado el 5 de marzo de 2017 en Wayback Machine. Current Science 91(7) 894-98.
  6. Pemberton, R. W., et al. (2006). Host acceptance trials of Kerria lacca (Kerriidae) parasitoids from northern Thailand on the pest lobate lac scale (Paratachardina lobata) (Kerriidae). Florida Entomologist 89(3), 336-339.
  7. Lakra, R. K. and Kher, S. (1990). Effect of incidence of lac insect, Kerria lacca (Kerr) on bearing and quality of jujube fruits in Haryana. Indian Journal of Plant Protection 18(1), 125-127.
  8. New rural development in Huoi Leng commune, Điện Biên Province. Vov World Service. December 5, 2013.
  9. More than 900 ethnic minority households in Mường Lát District escape from poverty. Archivado el 27 de julio de 2017 en Wayback Machine. Press Release: United Nations Development Programme, Vietnam. 27 de junio de 2014.
  10. Chen, Y., et al. (2014). Multiple ant species tending lac insect Kerria yunnanensis (Hemiptera: Kerriidae) provide asymmetric protection against parasitoids. PLoS ONE 9(6), e98975.
  11. Shamim, G., et al. (2016). J Can Res Ther 12(2),1033-1035.
  12. Shamim, G., et al. (2016).J Entomol Res Soc 18(1),07-17.
  13. a b c Admin (22 de noviembre de 2017). «Lac culture: comercial cultivation and processing of lac insect, lac insect products and their uses». Study and Score. Consultado el 6 de febrero de 2018. 
  14. Unión Europea (18 de agosto de 2017). «Reglamento (UE) nº 231/2012 de la Comisión por el que se establecen especificaciones para los aditivos alimentarios». Diario Oficial de la Unión Europea. Consultado el 7 de febrero de 2018. 
  15. a b Unión Europea (18 de agosto de 2017). «Reglamento (CE) nº 1333/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre aditivos alimentarios». Diario Oficial de la Unión Europea. Consultado el 7 de febrero de 2017. 
  16. Shamim, G., et al. (2014)International Journal of Tropical Insect Science 34(2), 149-155.