En apretada síntesis, el juvenilismo es una creencia que acentúa el papel clave que juegan y deben cumplir las nuevas generaciones o los jóvenes y sus movimientos dentro del escenario mundial o situacional. Se trata de un papel plasmado a nivel teórico o verificable en el campo de la acción, que le es atribuido a la juventud por sí misma o ante una declarada marginación histórica experimentada por ese sector etario y otros segmentos excluidos de la humanidad: desde la mujer y el trabajador hasta las minorías étnicas y los países periféricos. Todos estos sujetos poseen también sus respectivas reivindicaciones identitarias por parte del feminismo, el obrerismo, el indigenismo, el tercermundismo o el conservacionismo, cuando nos estamos refiriendo a la naturaleza como una entidad sustantiva del universo físico, pasible a su vez de expoliación.

Sin remontarse a períodos embrionarios, un breve repaso de la literatura orgánica en torno al juvenilismo aparece con apreciable centralidad en un puñado de heterogéneos voceros y expresiones culturales ‒clásicas o renovadas‒, como las que en América Latina han dado a conocer desde José Enrique Rodó,[1]José Ingenieros[2]​ y Alfredo Palacios[3]​ a Ernesto Guevara[4]​ o Hugo Chávez Frías,[5]​ mientras que en Europa puede citarse a Émile Zola,[6]Romain Rolland,[7]Walter Benjamin,[8]Ortega y Gasset,[9]​ o Herbert Marcuse[10]​ y Stéphane Hessel.[11]

En el plano de las manifestaciones colectivas se encuentran afines al juvenilismo distintas manifestaciones de la bohemia, el modernismo, la Reforma universitaria, la contestación de los años 60, la posmodernidad y la alterglobalización.

Referencias

editar
  1. Rodó, José Enrique (2005). Ariel. Buenos Aires: El andariego. 
  2. Ingenieros, José (2011). El hombre mediocre. Buenos Aires: Capital Intelectual. 
  3. Palacios, Alfredo (1957). La universidad nueva. Buenos Aires: Gleizer. 
  4. Guevara, Ernesto (2001). Che Guevara habla a la juventud. Nueva York: Pathfinder Press. 
  5. Chávez Frías, Hugo (2006). «Discurso en el encuentro "Manos fuera de Venezuela"». Consultado el 18 de diciembre de 2017. 
  6. Zola, Émile (1983). Yo acuso. Buenos Aires: Leviatán. 
  7. Rolland, Romain (1952). Juan Cristóbal. Buenos Aires: Hachette. 
  8. Benjamin, Walter (1993). La metafísica de la juventud. Barcelona: Paidós. 
  9. Ortega y Gasset, José (1930). «Misión de la Universidad». Revista de Occidente. 
  10. Marcuse, Herbert (1986). El final de la utopía. Barcelona: Planeta. 
  11. Hessel, Stéphane (2011). ¡Indignaos!. Barcelona: Destino. 

Bibliografía

editar
  • Badiou, Alain (2016). La vraie vie. París: Fayard. 
  • Bermann, Gregorio (1946). Juventud de América. México: Cuadernos Americanos. 
  • Biagini, Hugo (2012). La contracultura juvenil. De la emancipación a los indignados. Buenos Aires: Capital intelectual. 
  • Biasi, Susana (2010). «Los intelectuales y sus posiciones en la década de 1920». Época (3). 
  • Bustelo, Natalia (2015). «La reforma universitaria desde sus grupos y revistas: Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)» (PDF). Consultado el 18 de diciembre de 2017. 
  • Del Mazo, Gabriel (1968). La Reforma Universitaria. Lima: Universidad Mayor de San Martín. 
  • Faze, Michel (2016). Radicalisation de la jeunesse. París: Eyrolles. 
  • Funes, Patricia (2006). Salvar la nación. Buenos Aires: Prometeo. 
  • Halperin Donghi, Tulio (2000). Vida y muerte de la verdadera república. Buenos Aires: Ariel. 
  • Portantiero, Juan Carlos (1987). Estudiantes y política en América Latina. México: Siglo XXI. 
  • Roig, Arturo (1998). "Deodoro Roca y el manifiesto de la Reforma de 1918", en La universidad hacia la democracia. Mendoza: Ediunc. 
  • Scavino, Dardo (2015). Las fuentes de la juventud. Buenos Aires: Eterna cadencia. 
  • Vaneigem, Raoul (2008). Tratado del buen vivir para uso de las jóvenes generaciones. Anagrama.