Juntas Generales de Álava

Órgano legislativo del territorio histórico de Álava
(Redirigido desde «Juntas Generales de Alava»)

Las Juntas Generales de Álava (en euskera y cooficialmente Arabako Batzar Nagusiak) son el parlamento y órgano legislativo de la provincia y territorio histórico de Álava (País Vasco), en España.

Juntas Generales de Álava
Arabako Batzar Nagusiak
XII Legislatura

Localización
Ámbito Bandera de España España
Información general
Creación 1463
Tipo Unicameral
Liderazgo
Presidente Irma Basterra[1]
desde el 19 de junio de 2023
Composición
Miembros 51 procuradores/as
Juntas Generales de Álava 2023.svg
Grupos representados

Gobierno (24)   15   EAJ-PNV   9   PSE-EE

Oposición (27)   14   EH Bildu   9   PP   3   Elkarrekin   1   Vox
Elecciones
Sistema electoral Elecciones a las Juntas Generales
Última elección 28 de mayo de 2023
Sitio web
Juntas Generales de Álava
Sucesión
X Legislatura de Álava XII Legislatura XII Legislatura de Álava
Sede de las Juntas generales de Álava en la calle Vicente Goikoetxea 2, Vitoria.
Edificio principal de la Diputación Foral de Álava en Vitoria.

Las Juntas Generales tienen su sede en tres edificios diferentes, pero conectados entre sí, de titularidad de la Diputación Foral de Álava, cedido su uso a las Juntas Generales. Tras un primer periodo inicial, en oficinas propias de la Diputación, en 1987 se inauguraron nuevas instalaciones en la casa nº 34 de la calle Prado, con acceso desde Vicente Goikoetxea. Se trata de un edificio de 1868 obra del arquitecto Martín de Saracíbar. En 1987, también, se habilitaron, en un edificio más moderno, contiguo y comunicado con el del s. XIX, los despachos y lugares de reunión de los Grupos Junteros.[2]

En 1994, debido a la ampliación de servicios, se cedió por la Diputación un nuevo edificio colindante, situado en la Calle Prado nº 32. Al igual que el anterior, se trataba de una construcción de s. XIX, en concreto de 1881, también del mismo arquitecto. Ambos quedaron unidos arquitectónicamente, formando un solo edificio.[2]

En estas instalaciones se desarrollan la totalidad de servicios, tanto administrativos como parlamentarios, excepto las sesiones de los plenos de este legislativo alavés que se siguen celebrando en el histórico Salón de Plenos ubicado en la Casa-Palacio de la Provincia, primera sede construida para acoger los órganos de las Juntas Generales de Álava.[2]

Funciones y competencias

editar

Entre las atribuciones que poseen las Juntas Generales se encuentran:

  • Aprobación de normas forales, mediante las cuales se regulan materias en las que la provincia tiene competencias. Cuando se trata de competencias exclusivas de la provincia esas normas forales tienen rango equivalente a ley. Entre las materias en las que Álava tiene competencias exclusivas se encuentran el funcionamiento de los órganos forales como la Diputación Foral de Álava o las propias JJGG.; los presupuestos y cuentas de Álava, los planes sectoriales, el régimen tributario, el régimen tributario y de financiación de los ayuntamientos, los bienes provinciales y municipales y las demarcaciones municipales.
  • Elección del Diputado General, que es la cabeza del poder ejecutivo provincial.
  • Aprobación de los presupuestos de la provincia.
  • Control e impulso de la actividad de la Diputación Foral de Álava.

Historia

editar

La historia de las Juntas Generales de Álava puede dividirse a grandes rasgos en tres periodos: un primer periodo que abarca desde su formación en el siglo XV hasta su abolición en 1876, un segundo periodo transitorio que abarca la mayor parte del siglo XX, en el que tuvo una vida intermitente con carácter primariamente ceremonial, y un tercer periodo contemporáneo, que abarca desde la Transición española hasta la actualidad.

Origen

editar

Su origen se remonta a 1463, lo que hace de las Juntas Generales de Álava uno de los parlamentos más antiguos de Europa. Tras su abolición en 1876, en 1979 fueron reinstauradas como un verdadero parlamento moderno, democrático y representativo.

Los primeros testimonios de una organización política en Álava se dieron en 1258 con la constitución de la Cofradía de Arriaga, aunque estos nada tienen que ver con las actuales Juntas Generales. Los historiadores han determinado como origen de nuestra institución a la Hermandad provincial de Álava. Las villas y concejos alaveses se agrupaban en hermandades -para la defensa del orden público y contra los malhechores–, como dice el escudo de la provincia, hasta que en 1463 todas estas hermandades se reunieron en Ribabellosa para redactar el conocido ‘Cuaderno de Leyes y Ordenanzas de la Hermandad Provincial de Álava’. Aprobado por el rey Enrique IV, en sus páginas se diseñaba por primera vez una organización política y administrativa de la provincia.

En ese primer periodo las Juntas Generales de Álava acumulaban el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial sobre el territorio de Álava, sin haber una clara división de poderes; era el máximo órgano de poder de dicho territorio. Las Juntas funcionaban como una asamblea representativa de las hermandades que conformaban la provincia de Álava que se reunía cada cierto tiempo para hacer uso de sus atribuciones, que abarcaban aspectos ejecutivos, legislativos y judiciales. Para los períodos entre junta y junta, las Juntas Generales nombraban al Diputado General, que actuaba como representante del rey en la provincia y como comisionado de las Juntas para dirigir la provincia en el día a día y llevar a cabo lo acordado por las Juntas Generales.

Atribuciones

De acuerdo a la norma foral escrita y las costumbres tradicionales, las atribuciones de las Juntas Generales de Álava eran las siguientes:

  1. Hacer guardar las leyes y ordenanzas. Realizaban esta labor de forma conjunta con el Diputado General.
  2. Determinar los impuestos y el modo de su recaudación entre los diferentes elementos de la provincia.
  3. Recibir el juramento de los Fueros por el rey.
  4. Nombrar al Diputado General y al resto de los elementos directivos de la provincia. Las Juntas Generales de Álava intervenían en la reestructuración de las Cuadrillas y Hermandades alavesas.
  5. Instrumentar el "pase foral" a la legislación de origen real; es decir, vetar aquellas leyes reales que contravenían los Fueros.
  6. Efectuar las levas militares y llamar a las armas a las milicias forales, encargadas de defender el territorio de Álava.
  7. Administrar la provincia: establecimiento del presupuesto general, cuidado de la red viaria, pesas, medidas, problemas municipales, etc.
  8. Ejercer funciones judiciales atendiendo a todas las reclamaciones: corregir sentencias, mediar en pleitos entre concejos, villas y vecinos, etc..
Juntas ordinarias y extraordinarias

Existían dos tipos de Juntas Generales: las juntas ordinarias y las extraordinarias. Las juntas ordinarias se celebraban bajo una cierta periodicidad, que fue variando con el tiempo; en un principio esta periodicidad no estaba establecida. En Álava las Juntas Generales acabaron reuniéndose dos veces al año: en mayo se reunían por tierras esparsas, es decir, en algún lugar de la provincia, mientras que en noviembre se reunían en la capital, Vitoria.

Probablemente acudieran a las primeras juntas toda clase de procuradores sin mayor distinción social ni de sexo, tal y como ocurría durante la Edad Media en las juntas de la Cofradía de Arriaga; pero en el siglo XVI se establecieron varios condicionantes de elegibilidad que perduraron hasta el siglo XIX: solo podían ser junteros aquellos varones poseedores de cierta renta vecinos afincados de la localidad a la que representaban y de limpieza de sangre asegurada y probada (lo que solía suponer un cierto desembolso económico). Ni sacerdotes ni abogados podían ser junteros. En Álava se excluyó también a los funcionarios del gobierno provincial y a personas relacionadas económicamente con la institución provincial. Cada concejo o villa con derecho a voto podía enviar un juntero. En Álava los concejos se agrupaban en hermandades a las que cedían su voto y representación en las Juntas; estas hermandades fueron la base de los actuales municipios rurales de la provincia.

Abolición del régimen foral

editar

Las Juntas Generales dejaron de celebrarse como consecuencia de la aplicación de la Ley de 21 de julio de 1876 que derogaba el régimen foral vasco, del que solo se conservaron algunos aspectos como el Cupo vasco. Esa ley se aprobó al poco de finalizar la tercera guerra carlista (1872-1876), en la que el País Vasco y Navarra habían sido el principal bastión del pretendiente carlista al trono, que resultó derrotado en la guerra.

En las décadas siguientes a la abolición foral, la recuperación total del régimen foral y de su institución señera, las Juntas Generales, fue una de las principales reivindicaciones del foralismo alavés, en el que convergieron corrientes políticas vinculadas al carlismo, al nacionalismo vasco y el primitivo alavesismo conformado alrededor de la figura del diputado por Álava Eduardo Dato. En este contexto, ya en la década de 1880 y en los primeros años del siglo XX tanto en Álava como en Guipúzcoa y en Vizcaya se hicieron varias propuestas de recuperación institucional de las juntas, pero únicamente en el caso alavés estas propuestas lograron materializarse. En 1909 se recuperaron las juntas, aunque no como cámara de producción normativa (legislativa) sino únicamente como órgano consultivo y asesor de la Diputación Foral de Álava, según el ejemplo del Consejo Foral Administrativo de Navarra. Esta reinstauración de las juntas duró hasta 1923, año en el que fueron abolidas por la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

Recuperación de las juntas generales conmemorativas

editar

Tras la experiencia como órgano consultivo, la buena sintonía entre las élites provinciales alavesas y los círculos de poder del régimen de Franco y el clima de condescendencia con el foralismo alavés, ejemplificado en el respeto al concierto económico alavés, mantenido tras la Guerra Civil a semejanza del convenio económico navarro y a diferencia del vizcaíno y el guipuzcoano, en 1958 la Diputación Foral de Álava logró la reinstauración de las juntas generales en un papel denominado "conmemorativo" que suponía la celebración de dos sesiones al año de las juntas para servir de foro de escucha de las necesidades y problemáticas de los municipios de la provincia.

La primera de las sesiones anuales tenía lugar cada año en una localidad fuera de Vitoria, en tanto que la segunda tenía lugar en noviembre de cada año en el palacio provincial de Vitoria.

La primera de esas sesiones de las juntas generales conmemorativas tuvo lugar en mayo de 1958 en Respaldiza (Ayala), en tanto que para la última, producida en 1977, fue elegida la localidad de Rivabellosa (Ribera Baja).

Recuperación de la democracia

editar
 
Sala de recepción de visitas

En el marco de recuperación democrática en España, ya en las sesiones de las Juntas Generales conmemorativas de 1976 (celebradas en Oyón y Vitoria) se hicieron propuestas de democratización y recuperación de la capacidad normativa de la institución foral. A tal fin, en mayo de 1977 las Juntas Generales conmemorativas acordaron en su sesión de Rivabellosa suspender sus reuniones a la espera de que las competencias y funcionamiento de las juntas fueran objeto de una reforma por el gobierno de Adolfo Suárez. Así las cosas, y tras un primer intento de reforma parcial materializado por Real Decreto de 2 de junio de 1977 en el que se ampliaba la representación municipal de las Juntas Generales conmemorativas, la Constitución Española aprobada en diciembre de 1978 derogó definitivamente la ley de 1876 y reconoció los derechos históricos de los territorios forales en su disposición adicional primera donde se puede leer: La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía.

Con soporte en esa disposición adicional primera de la Constitución que amparaba los derechos históricos de los territorios forales, el gobierno de Adolfo Suárez reimplantó por real decreto de enero de 1979 las Juntas Generales de Álava como órgano representativo supervisor de las actividad de las Diputación Foral de Álava, fijándose la democratización de su composición en las elecciones municipales de 1979 sobre la base de la división del territorio alavés en 18 circunscripciones o hermandades históricas y la regulación de un sufragio indirecto de los procuradores de las juntas, que no serían elegidos por los ciudadanos, sino por los concejales de los distintos municipios alaveses.

El Real Decreto del 26 de enero de 1979 es el que resucita definitivamente las Juntas Generales de Álava, que quedan definidas de la siguiente manera:

  • Artículo 1.° Corresponde a las Juntas Generales de Alava y a su Diputación Foral el gobierno y administración de los intereses peculiares de la provincia.
  • Artículo 2.° Las Juntas Generales de Alava son, conforme a su tradición histórica, el órgano de participación del pueblo alavés, a través de sus Municipios agrupados en Hermandades, en la administración y gobierno provincial.
  • Artículo 3.° Los Municipios de Alava, a los efectos prevenidos en el presente Real Decreto, se agrupan en Hermandades que a tal fin constituyen las correspondientes circunscripciones electorales, a cada una de las cuales corresponden los procuradores que se señalan.

El sistema de elección de las juntas de 1979 basado en elección indirecta de los procuradores mediante el voto de los concejales de los municipios alaveses, así como la división en 18 circunscripciones del territorio alavés que producía una gran desproporcionalidad del voto y una sobrerrepresentación de las zonas rurales al asignar a la ciudad de Vitoria sólo 27 de los 57 procuradores de las juntas pese a que la capital alavesa suponía más de las tres cuartas partes de la población de Álava, sería modificado en 1983. En ese año, con los únicos votos a favor del PNV se reguló la elección directa de los procuradores, pero se mantuvo un alto número de circunscripciones electorales (7, una por cada una de las cuadrillas alavesas) y con el una sobrerrepresentación del voto rural.

Para las elecciones de 1987, habiendo perdido el PNV la mayoría absoluta en las juntas generales con motivo de la escisión protagonizada por Eusko Alkartasuna, la oposición formada por el Partido Socialista de Euskadi, Eusko Alkartasuna y Euskadiko Ezkerra, volvió a modificar el sistema de elección de las juntas reduciendo el número de circunscripciones de 7 a 3 (correspondientes a Vitoria, Cuadrilla de Ayala, y resto de la provincia), número que se mantiene en la actualidad.

Composición

editar

Las Juntas Generales están formadas por 51 procuradores que son elegidos por sufragio universal. Las elecciones a las Juntas Generales se celebran cada cuatro años y coinciden con las elecciones municipales.

Circunscripciones

La elección de los procuradores se realiza sobre la base de tres circunscripciones electorales basadas en las cuadrillas o comarcas alavesas:[3]

 

Para optar al reparto de escaños en una circunscripción, cada candidatura debe obtener al menos el 3% de los votos válidos emitidos en dicha circunscripción.

Composición actual

editar

A partir de las elecciones forales de 2023 la composición actual de las Juntas Generales de Álava pasó a ser la siguiente:

Resultados[4]

Candidatura Cuadrilla de Vitoria
Gasteizko Koadrila
Tierras Esparsas
Lur Jareak
Cuadrilla de Ayala
Aiarako Koadrila
Total
Procuradores Procuradores Procuradores Procuradores +/–
EAJ-PNV 9 3 3 15   2
EH Bildu 9 3 2 14   2
PSE-EE 9 9   1
PP 8 1 9   1
Elkarrekin Podemos 3 3   1
Vox 1 1   1

Composición actual de la mesa

editar

Fecha de constitución de las Juntas Generales: 19 de junio de 2023.[5]

  • Presidenta: Irma Basterra Ugarriza (Grupo juntero EAJ-PNV)
  • Vicepresidenta primera: Eva Mª Jiménez Alcudia (Grupo juntero Socialistas Vascos)
  • Vicepresidenta segunda: Nerea Martínez Cerrillo (Grupo juntero EH Bildu)
  • Secretario primero: José Damián García Moreno (Grupo juntero Elkarrekin Araba)
  • Secretario segundo: Miguel Garnica Azofra (Grupo juntero Populares Alaveses)

Composición histórica

editar

El reparto de los procuradores desde las elecciones de 1979 es el siguiente:[6]

1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
EAJ-PNV 26 23 10 14 15 12 14 14 13 13 17 15
EH Bildu / Bildu 11 11 12 14
PSE-EE 7 14 11 11 7 9 12 14 9 5 10 9
PP / AP 9 4 3 9 16 16 15 16 12 8 9
EP / Podemos 8 4 3
Vox 1
Cs 1
Irabazi / EB-B / EPK 3 2 3 1 2 1
Aralar 1
ANV / EH / HB 4 8 7 4 6 4
EA 12 3 4 4 5 2
UA 11 9 2 1
EE 1 3 2
CDS / UCD 14 3
Independientes[7] 10
Total 57 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51

Histórico de Presidencias[8]

editar
Legislatura Presidente de las Juntas Generales[9] Inicio Fin
I (1979) 1   Emilio Guevara Saleta
Delegado Regio.
Dimitió al separarse los cargos de presidente de la Juntas Generales y Diputado General
1979 1980
2   Patxi Ormazabal Zamakona
Procurador por Vitoria. Dimitió.
1980 1983
II (1983) 1983 1986
3   Juan Jose Ibarretxe Markuartu
Procurador por Ayala
1986 1987
III (1987) 1987 1991
IV (1991) 4   Juan Pastor Álvarez
Procurador por Vitoria
1991 1995
V (1995) 5   Jose Manuel López de Juan-Abad Fernández de Labastida
Procurador por Vitoria. Falleció en el cargo.
1995 1999
6   Mikel Martínez Martínez de Lizardui
Procurador por Vitoria.
1999 1999
VI (1999) 7   Xesqui Castañer López
Procuradora por Vitoria.
1999 2003
VII (2003) 8   María Teresa Rodríguez Barahona
Procuradora por Vitoria.
2003 2007
VIII (2007) 9   Juan Antonio Zárate Pérez de Arriluzea
Procurador por Vitoria.
2007 2011
IX (2011) 2011 2015
X (2015) 10   Pedro Elosegui González de Gamarra
Procurador por Vitoria.
2015 2019
XI (2019) 11   Pedro Elosegui González de Gamarra
Procurador por Vitoria.
2019 2023
XII (2023) 12   Irma María Basterra Ugarriza
Procuradora por Ayala
2023
Partidos políticos:  •      Partido Nacionalista Vasco •      Partido Popular del País Vasco •      Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra

Véase también

editar

Notas y referencias

editar

Referencias

editar
  1. eitb.eus (19 de junio de 2023). «Constituidas las Juntas Generales de Álava bajo la Presidencia de la jeltzale Irma Basterra». Consultado el 30 de junio de 2023. 
  2. a b c «Sede». www.jjggalava.eus. Consultado el 15 de julio de 2024. 
  3. Ley del País Vasco 1/1978, de 27 de marzo, de elecciones para las Juntas Generales de los Territorios Históricos de Araba, Bizkaia y Guipúzcoa (BOPV 10 de abril)
  4. 2023ko Batzar Nagusietarako Hauteskundeak-Elecciones a Juntas Generales 2023, Informe de resultados provisionales, euskadi.eus.
  5. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas Correo
  6. «Elecciones a las Juntas Generales 1979 - 2019»
  7. «Constituidas las Juntas Generales de Alava», El País, 8 de mayo de 1979.
  8. «La Mesa». www.jjggalava.eus. Consultado el 15 de julio de 2024. 
  9. Lista de Presidentes de las Juntas Generales de Álava desde 1979

Bibliografía utilizada

editar

Enlaces externos

editar