Julieta Lanteri

médica y feminista italoargentina

Julia Magdalena Ángela Lanteri (nombre de nacimiento: Giulia Maddalena Angela Lanteri) (Briga Marittima, Italia, 22 de marzo de 1873 -Buenos Aires, 25 de febrero de 1932), conocida como Julieta Lanteri, fue una médica y política ítaloargentina.[1][2][3]

Julieta Lanteri
Información personal
Nombre completo Julia Maggalena Ángela Lanteri
Nombre de nacimiento Giulia Maddalena Angela Lanteri
Nacimiento 22 de marzo de 1873
Briga Marittima, Reino de Italia
Fallecimiento 25 de febrero de 1932
(58 años)
Buenos Aires, Argentina
Causa de muerte Víctima de asesinato Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Buenos Aires, La Plata, Olivos y Berazategui
Nacionalidad Argentina
Religión Atea
Familia
Padres Matea Guidi y Antonio Lanteri
Cónyuge Alberto Renshaw
Hijos María del Carmen, Juan Bautista
Educación
Educada en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Doctora en Medicina y Cirugía, política
Partido político Partido Socialista
Partido Feminista Nacional
Notas

Fundadora o cofundadora:

  • Asociación Universitaria Argentina,
  • Liga Pro Derechos de la Mujer,
  • Liga contra la trata de personas

En 1886 ingresó al Colegio Nacional de La Plata, lo que la habilitaba para ingresar a la Universidad. En 1891 optó por estudiar para médico, una profesión vedada a las mujeres, pero a la cual pudo acceder por permiso especial del Dr. Leopoldo Montes de Oca. Se convirtió en la quinta médica recibida en Argentina y, junto con la primera egresada en esa casa de estudios la Dra. Cecilia Grierson, fundó la Asociación de Universitarias Argentinas. Se perfeccionó en el Hospital Ramos Mejía.[4]​ En 1911 fue la primera mujer que votó en Argentina. Luego, en 1918, fundaría el Partido Feminista Nacional.

Activismo

editar
 
Julieta Lanteri llegando a los comicios para depositar su voto, 1911


En 1906, asistió al Congreso Internacional del Libre Pensamiento que se hizo en Buenos Aires y contó con la presencia de otras feministas como Raquel Camaña, Elvira Rawson de Dellepiane, Petrona Eyle, Sara Justo, Cecilia Grierson y Adelia Di Carlo. El Congreso la expuso a ideas ligadas a obtener la igualdad de sexos, la igualdad política y el divorcio.[5][6]

En mayo de 1910 organizó, junto a otras mujeres, el Congreso Femenino Internacional que tuvo como sede a Buenos Aires.[7]​ Se presentaron trabajos de mujeres de todo el mundo referidos a temáticas de género, como derechos civiles y políticos, divorcio, educación, cultura, economía, etc. Fue el primer evento de este tipo que mostró al mundo, de manera concreta, la organización feminista y las propuestas para modificar las situaciones de inferioridad que vivían las mujeres.[8]

En 1911 la Municipalidad de Buenos Aires convocó a los vecinos para que actualizaran sus datos en los padrones, en vistas a las elecciones municipales de concejales. Llamó a que lo hicieran «los ciudadanos mayores, residentes en la ciudad, que tuvieran un comercio o industria o ejercieran una profesión liberal y pagasen impuestos». Lanteri advirtió que nada se decía sobre el sexo y prosiguió a solicitar su inscripción en la justicia. El juez resolvió a favor de ella y expresó: «Como juez tengo el deber de declarar que su derecho a la ciudadanía está consagrado por la Constitución y, en consecuencia, que la mujer goza en principio de los mismos derechos políticos que las leyes, que reglamentan su ejercicio, acuerdan a los ciudadanos varones, con las únicas restricciones que, expresamente, determinen dichas leyes, porque ningún habitante está privado de lo que ellas no prohíben». El 26 de noviembre, votó en el atrio de la Parroquia San Juan Evangelista de La Boca. El historiador y político Adolfo Saldías se desempeñaba como presidente de mesa y cuándo Lanteri votó la saludó y se congratuló «por ser el firmante del documento del primer sufragio de una mujer en el país y en Sudamérica».[7]​ Lanteri se dirigió a La Nación y a La Prensa, por entonces los medios más leídos y contó el hecho. Al día siguiente, la novedad apareció en los diarios.

Poco después, el Concejo Deliberante porteño sancionó una ordenanza donde especificaba que el empadronamiento se basaba en el registro del servicio militar, y por consiguiente excluía a las mujeres. Julieta Lanteri se presentó ante registros militares de la Capital Federal para solicitar ser enrolada y hasta acudió al Ministro de Guerra y Marina, pero su petición fue rechazada.[7]

En 1919 se postuló para ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación y alegó ante la junta electoral: «la Constitución Nacional emplea la designación genérica de ciudadano sin excluir a las personas de mi sexo, no exigiendo nada más que condiciones de residencia, edad y honorabilidad, dentro de las cuales me encuentro, concordando con ello la ley electoral, que no cita a la mujer en ninguna de sus excepciones». La junta accedió a su reclamo y Lanteri compitió por una banca en el Congreso como diputada, convirtiéndose así en la primera mujer candidata en la Argentina.[9]​ En su plataforma prometió luchar para sancionar una licencia por maternidad, prohibir la venta de alcohol, otorgar un subsidio por hijo, abolir la pena de muerte y establecer la igualdad entre hijos legítimos e hijos ilegítimos. Obtuvo 1730 votos de los 154 302.[7]​ Al no ser legalizada para ingresar al parlamento organizó y encabezó en Plaza Flores el primer simulacro de votación callejera. Este meeting congregó más de dos mil personas, y llamó la atención de las feministas en el mundo. A principios de 1920, el senador Juan B. Justo la incluyó en su lista del Partido Socialista junto a Alicia Moreau de Justo.[10]

Mis actos son una afirmación de mi conciencia que me dice que cumplo con mi deber: una afirmación de mi independencia que satisface mi espíritu y no se somete a falsas cadenas de esclavitud moral e intelectual, y una afirmación de mi sexo, del cual estoy orgullosa y para el cual quiero luchar.
Julieta Lanteri.[5]

Lanteri siguió adelante, fundó el Partido Feminista Nacional por el que se postuló a legisladora en varias oportunidades. En 1924, año en que triunfó el Dr. Alfredo Palacios, Julieta lo siguió en cantidad de votos obtenidos. No fue poca cosa, y a partir de allí comenzó a ganarse aún más enemigos.

Los principios de su partido se incorporaron a partidos nacionales en San Juan y Mendoza. Previó golpes totalitarios en Sudamérica, disertando en la Universidad Nacional de La Plata y se entrevistó con Marcelo T. de Alvear para comentarle alternativas antiautoritarias. Bregó por derechos y mejoras laborales femeninas e infantiles.

Vivió en Buenos Aires, La Plata, Olivos y Quilmes, lugares donde cultivó la amistad con Alfonsina Storni, Alfredo Palacios, José Ingenieros, entre muchas personalidades. La que fue su última vivienda se conserva en Berazategui, donde funciona una panadería. El Museo Histórico y Natural de esa ciudad conserva algunos pocos objetos de ella.

El 23 de febrero de 1932, cuando caminaba por la Diagonal Norte, en pleno microcentro de Buenos Aires, un automovilista la golpeó y huyó. Después de dos días, el 25 de febrero, murió a los cincuenta y ocho años en el hospital.[11]​ Unas mil personas acompañaron su funeral.[12]

El incidente mortal, rotulado como accidente por la policía, fue cuestionado por la cronista y escritora Adelia Di Carlo, en El Mundo. La noticia se publicó varios días con los detalles del siniestro, incluso el hecho de que el informe policial había tachado el nombre y vehículo del conductor; y que el hombre, David Klapenbach, era miembro del grupo paramilitar de extrema derecha Liga Patriótica Argentina y había cometido numerosos asesinatos. La casa de Di Carlo fue allanada por personal de civil de la Policía de la Capital Federal tras la publicación de estos datos.[11]

Su muerte, "accidente de un vehículo marcha atrás", que terminó con su lucha pero no con su memoria, ocurrió en años de abolición de derechos sociales y políticos, durante la presidencia "de facto" del general golpista José Félix Uriburu.[13]

Honores

editar

Existen dos libros biográficos sobre Lanteri, de las periodistas de investigación Araceli Bellota y Ana María De Mena, respectivamente:

  • Julieta Lanteri: La pasión de una mujer
  • Palomita Blanca, en 2001.[11][12]
  • Una calle en Puerto Madero,[14]​ una escuela en la ciudad de San Juan y una escuela media de Berazategui (Escuela Media N.º 10), además de varias entidades con su nombre la recuerdan y homenajean.
  • Calle en Berazategui: a partir de 2019 la Avenida 21 pasó a llamarse como la reconocida doctora.
  • En 2000, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires convocó a varias ONG para elegir las mujeres más destacadas de todo el siglo XX, siendo Lanteri una de las dieciocho elegidas.
  • Desde 2010, el Museo Histórico de Berazategui, en el mes de la mujer, realiza la entrega de la "Distinción Dra. Julieta Lanteri" a mujeres destacadas de la comunidad de Berazategui, a modo de homenaje de quien fuera vecina de dicha ciudad entre los años 1920 y 1932, año en que muere.
  • En 2012 la escuela de enseñanza secundaria orientada N.º 570, de la ciudad de Rosario (Santa Fe) toma el nombre de Julieta Lanteri.[15]
 
Fachada de la escuela N.º 570 de Rosario

Véase también

editar

Bibliografía

editar

Referencias

editar
  1. «Lanteri e Pastorelli in Argentina». 
  2. Carbajal, Mariana (17 de mayo de 2018). «Quién fue Julieta Lanteri». Página 12. p. www.pagina12.com.ar. Consultado el 17 de mayo de 2018. 
  3. «Julieta Lanteri, la historia de una pionera». www.telam.com.ar. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  4. Argentines of To-day. New York: The Hispanic Society of America. 1920. 
  5. a b «22 de marzo de 1873: Nace Julieta Lanteri». Revista Sudestada. Archivado desde el original el 10 de marzo de 2018. Consultado el 1 de mayo de 2017. 
  6. «¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche? Especial Día de la Mujer». www.lanacion.com.ar. 6 de marzo de 2020. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  7. a b c d «Julieta Lanteri». El Historiador. Archivado desde el original el 23 de marzo de 2017. Consultado el 24 de marzo de 2017. 
  8. mdzol.com. «#DDT: conocé la historia de Julieta Lanteri, la primera feminista del país». MdzOnline. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  9. Balmaceda, Daniel (16 de mayo de 2017). «La historia de la mujer que quiso ser "diputado "». www.lanacion.com.ar. Consultado el 24 de mayo de 2020. 
  10. «Julieta Lanteri, la primera mujer que pudo votar y fue olvidada por la historia». www.perfil.com. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  11. a b c «Julieta Lanteri». El Argentino. Archivado desde el original el 22 de enero de 2013. Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  12. a b «Julieta Lanteri (1873-1932)». University of North Carolina. Archivado desde el original el 4 de octubre de 2011. 
  13. Planeta Sedna
  14. «Calles de Puerto Madero». Luis Cortese. 
  15. «Escuela de Educación Secundaria ORIENTADA Nº 570 JULIETA LANTERI en ROSARIO». 
  16. «Edificio Julieta Lanteri». Universidad Nacional Arturo Jauretche. 
  17. «Macri y Rodríguez Larreta inauguraron la Estación Facultad de Derecho de la línea H de subte». 
  18. Musse, Valeria (16 de mayo de 2018). «Nueva estación y 37% más de pasajeros para la línea H». La Nación. p. www.lanacion.com.ar. Consultado el 17 de mayo de 2018. 

Enlaces externos

editar