José Prieto de Salazar
José Prieto de Salazar y Arellano nacido en Cádiz en 1679 fue un acaudalado español, alférez y tesorero real de la Casa de Moneda de Santafé que consiguió un título (1718) del rey de España para establecer por su cuenta una o más casas-de moneda en el Nuevo Reino de Granada hacia mediados del siglo XVIII.[1]
José Prieto de Salazar | ||
---|---|---|
![]() 5.º Tesorero Casa de la Moneda de Santafé de Bogotá | ||
Hasta el 1744 | ||
Predecesor | José Salvador de Ricaurte | |
Sucesor | Tomás Prieto de Salazar | |
| ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1679 Cádiz | |
Fallecimiento | Bogotá, Santafé de Bogotá, Cundinamarca, Colombia | |
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Padres |
Miguel Prieto de Salazar Josefa de Arellano | |
Cónyuge | Mariana de Ricaurte Terreros | |
Hijos | Tomás Prieto de Salazar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Tesorero | |
Años activo | Siglo 17 y 18 | |
Empleador | Corona Española | |
Fue uno de los personajes más notables y llamativos de la colonia bogotana, tenía la segunda casa más lujosa de todo el virreinato solo después del palacio virreinal y era reconocido por hacer grandes banquetes y fiestas para la aristocracia colombiana del siglo XVIII.[2]
Este privilegio de fundar casas de moneda fue heredado por sus descendientes por cédula real. El Virrey dio el oficio de Tesorero a Manuel Benito de Castro, quien lo tuvo hasta que fue restituido por real cédula de 1760 a la familia de Prieto de Salazar.[3][4][5][6]
Referencias
editar- ↑ Historia, Academia Colombiana de (1925). Boletín de historia y antigüedades. Imprenta Nacional. Consultado el 23 de septiembre de 2023.
- ↑ Abadía, Herminia Gómez Jaime de (1907). Leyendas y notas historicas. Imprenta Nacional. Consultado el 23 de septiembre de 2023.
- ↑ RESTREPO, José Manuel (1860). Memoria sobre Amonedacion de oro i plata en la Nueva Granada, desde ... 1753 hasta ... 1859, etc. Consultado el 23 de septiembre de 2023.
- ↑ Roger, Pita Rico (1 de mayo de 2016). Celebraciones políticas y militares en Colombia: de virreyes y monarcas al santoral de la patria. Academia Colombiana de Historia. ISBN 978-958-5154-75-9. Consultado el 23 de septiembre de 2023.
- ↑ Urdaneta, Alberto (1883). Papel periódico ilustrado. Imprenta de Silvestre y Compañia. Consultado el 23 de septiembre de 2023.
- ↑ Arrubla, Henao y (19 de febrero de 2019). Historia de Colombia para la enseñanza secundaria (I): La conquista y la colonia (1499-1810). Ediciones LAVP. ISBN 978-0-463-40755-4. Consultado el 23 de septiembre de 2023.