José María Plans y Freyre
José María Plans y Freyre (Barcelona, 17 de julio de 1878-Madrid, 11 de marzo de 1934) fue un físico y matemático español. Se le considera uno de los grandes introductores, en España, de las teorías relativistas de Albert Einstein,[1][2][3] así como principal experto español en cálculo diferencial absoluto que es la herramienta matemática que usa la relatividad.[4]
José María Plans y Freyre | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
17 de julio de 1878 Barcelona (España) | |
Fallecimiento |
11 de marzo de 1934 Madrid (España) | (55 años)|
Causa de muerte | Asma y neumonía | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | María del Dulce Sanz de Bremond Aparisi (1910-1934) | |
Hijos | 7 | |
Educación | ||
Educación | Doctorado en Ciencias Físico-Matemáticas | |
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Físico y matemático | |
Cargos ocupados | Vocal de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (desde 1926) | |
Empleador |
| |
Estudiantes doctorales | Pedro Puig Adam, Tomás Rodríguez Bachiller, Francisco Navarro Borrás, Carmen Martínez Sancho y Antonio Romañá Pujó | |
Miembro de | ||
Firma | ||
Biografía
editarNació en Barcelona el 17 de julio de 1878. Hijo de un catedrático de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, Fructuoso Plans y Pujol, y de María Freyre y Samano. Quedó huérfano de padre cuando solo contaba con once años de edad.
Estudió Bachillerato en el Colegio del Sagrado Corazón de los Jesuitas, donde destacó como alumno.[5]
Inicialmente simultaneó en Barcelona los estudios de la licenciatura de Ciencias Físico-Matemáticas con las carreras de Ingeniería Industrial y Arquitectura, aunque finalmente se decantó por la primera de las opciones, licenciándose con la calificación de: "sobresaliente" y "premio extraordinario" en 1899. Compaginaba su asistencia a la universidad con clases particulares para ayudar así al sostenimiento de las cargas familiares.[6] A los 23 años de edad (1901), se doctoró por la Universidad Central de Madrid, también en Ciencias Exactas y además nuevamente con la calificación de: "sobresaliente" y "premio extraordinario", despertándose en él, la vocación por la cátedra e investigación científica, a la que iba a dedicar su vida.[7][8]
En 1905, consiguió una cátedra no universitaria. Se trataba de la cátedra de Física y Química del Instituto de Castellón de la Plana. Fue en esta ciudad, donde Plans, conoció con quien se casaría el 21 de abril de 1910, su mujer María Sanz de Bremond, hija de un catedrático de Historia y director del Instituto. Fruto de este matrimonio, José María sería padre de siete hijos.[9]
En 1909, mediante oposición, logró su primera cátedra universitaria, se trataba de la Cátedra de Mecánica Racional de la Universidad de Zaragoza, que acababa de dejar vacante uno de sus íntimos amigos, Esteban Terradas.[10][11]
A raíz de los cursos y clases que dio en Zaragoza entre los años 1911-13, se publicó su primer libro: Lecciones de Termodinámica con aplicación a los fenómenos químicos (1913).[12] De este libro, que nació fruto de los apuntes tomados en las clases que Plans impartía, llegó a opinar Blas Cabrera en 1913, en una revista sobre libros, diciendo así: "en esta obrita su autor, una de las inteligencias más claras y de las voluntades más firmes del profesorado español, trata de poner al alcance de los químicos las nociones fundamentales de la Termodinámica, el Sr. Plans ha logrado encerrar en 96 páginas lo más esencial e importante de la termodinámica moderna, sin que a aquellos a quien va dirigidos, encuentren grandes dificultades en su lectura".[13]
Asimismo, en Zaragoza dio clases de Cosmografía y Física del Globo entre 1911-17 y clases de Electricidad y Magnetismo en el curso 1915-16.
Se estableció Plans en Zaragoza hasta que, en 1918 obtuvo mediante oposición nuevamente, la Cátedra de Mecánica Celeste de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Madrid.[14] Una vez en Madrid, Plans se incorporó al Laboratorio-Seminario Matemático de la Junta, que dirigía Julio Rey Pastor.[15]
El primer acercamiento de Plans hacia teorías relativistas ocurrió en 1918. Tan solo tres años después de la publicación de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein, publicaba Plans un artículo demostrando gran conocimiento sobre el tema y donde reflejaba la relación entre la mecánica relativista y el movimiento hiperbólico de Niels Bohr,[16] siendo premiado por el Instituto de Ciencias de Barcelona.[17]
Esteban Terradas, Blas Cabrera, y José María Plans, fueron los grandes introductores en España de las teorías relativistas.[18] Pero fueron las contribuciones de Plans de un carácter mucho más técnico que las de sus dos compañeros,[19] ya que no solo introdujo en la literatura científica española las nuevas concepciones básicas de las modernas teorías relativistas y su línea de pensamiento científico, sino que “creó escuela” y promovió trabajos realizados por muchos de sus discípulos y alumnos.[20][21]
En 1920 publicó su libro Nociones fundamentales de mecánica relativista, publicado en 1921, esta obra será premiada por la Real Academia.[22] Como bien indicaba Plans en el prólogo: "este libro ha surgido en coalición a un concurso organizado en 1919, por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales", concurso que ganó él mismo, siendo galardonado por la Real Academia. Gran parte de este libro trataba de la relatividad especial, pero Plans reservaba los dos últimos capítulos a la relatividad general, lo que llegó a convertir a esta obra, a modo de introducción, en uno de los primeros tratados teórico-sistemáticos sobre la relatividad general.[23]
En el año 1922 dirige la tesis doctoral de su alumno Pedro Puig Adam, trabajo titulado: "Resolución de algunos problemas elementales en mecánica relativista restringida", la cual, posteriormente, fue publicada en varias revistas de carácter científico de la época.[24] En la introducción de su tesis, dedicaba Puig Adam unas cariñosas palabras a su "querido catedrático", recordando que la tesis se realizaba bajo su tutela e indicaciones, y utilizando como base, uno de los trabajos previos del profesor Plans, el cual había sido premiado por la Real Academia.[25][26][27]
En 1923, Albert Einstein, tras haber recibido el Premio Nobel de Física y el reconocimiento internacional, visitó España.[28] El 8 de marzo de 1923, en la sala rectoral de la Universidad Central de Madrid, en sesión solemne, se procedió a imponer al famoso científico, el birrete de Doctor "honoris causa", siendo, Plans el catedrático elegido por unanimidad, para tener el honor de apadrinar a este gran científico como nuevo doctor de la universidad.[29] Al inicio de su intervención, Plans, tras leer una excelente biografía de Einstein, elogiando sus enormes méritos científicos, exhortó finalmente a los alumnos allí presentes como público, para que tomaran el ejemplo de tal insigne hombre, al cual se le rendía homenaje ese día.[30]
En 1923 fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, tomando posesión de la plaza de académico numerario el 18 de mayo de 1924.[31] Durante el discurso de su nombramiento desarrolló su trabajo sobre: "Algunas consideraciones sobre los trabajos de Weyl y de Eddington, y los últimos trabajos de Einstein", por lo que Plans, según el periódico ABC, fue muy aplaudido y felicitado por su científico trabajo.[32]
En 1924, Plans publica Nociones de cálculo diferencial absoluto y sus aplicaciones, donde introduce la base necesaria para entender el instrumento matemático, que había utilizado Einstein para establecer su teoría, donde desarrollará la «Geometrización de la Física», idea entonces de gran modernidad. Este trabajo fue nuevamente galardonado por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.[33][34]
Fue igualmente académico de diversas instituciones como son: las Academias de Ciencias de Zaragoza, Barcelona y Madrid; de la Pontificia Academia Romana dei Nuovi Lincei y de la Academia de Ciencias de Lisboa, y miembro del Instituto de Coímbra.[35]
Uno de los rasgos que más marcaron su vida y personalidad fue que poseía unas creencias religiosas en la fe católica muy firmemente arraigadas.[36] Según Francisco de Asís Navarro Borrás: “Su cultura religiosa era proverbial. "Credo, sed intelligere desidero", palabras estas que solía repetir a menudo de San Anselmo; y en efecto, Plans, de inteligencia inquieta, pesaba sobre su entendimiento la necesidad de explicarse el universo, la vida, su propia alma, los fundamentos de la moral, el más allá, de tal manera, que veía en la cátedra y en la investigación medios para algo siempre trascendente.[37]
Igualmente su alumno y discípulo Pedro Puig Adam, diría: "la figura de Plans se sintetiza en estas palabras: era un santo, era un sabio y era un maestro, [...] su constante recelo fue el de no ofender, de no molestar a nadie [...], fue un enorme maestro y un gran patriota".[38][39]
Su delicada salud marcó su vida. Escribía uno de sus hijos, el también catedrático y matemático, Antonio Plans: "Entre mis recuerdos de niño, aparece siempre mi padre, como una persona casi de continuo enferma, aunque eso sí, fuera del tiempo que con tanto cariño nos dedicaba, trabajando y estudiando siempre que podía". Y es que, a pesar de su precario estado de salud, causado por fuertes afecciones bronco-pulmonares, Plans no desatendió hasta sus últimos días sus compromisos con las Academias Científicas, ni dejó nunca de atender sus obligaciones como docente, ni sus responsabilidades como padre.[40][41]
Tras una larga enfermedad, José María Plans y Freyre fallecía[42] en Madrid, a los cincuenta y cinco años de edad, el 11 de marzo de 1934.
Albert Einstein reconoció en Plans «un arte peregrino para expresar con luminosidad y relieve las deducciones más abstrusas».[43][44]
Obras y publicaciones
editarEntre sus principales obras se encuentran:
- Lecciones de Termodinámica con aplicación a los fenómenos químicos, Zaragoza 1913, 2 ed. Madrid 1922.
- Nociones fundamentales de Mecánica relativista, Madrid 1919-21.
- Nociones de Cálculo diferencial absoluto y sus aplicaciones, Madrid 1924.
Algunas importantes traducciones como son:
- Los fundamentos de la Teoría de la Gravitación de Einstein, de Erwin Freundlich. (1920). Ed. Calpe. Madrid.
- Espacio, tiempo y gravitación (Calpe, 1922), de Arthur Eddington.
- Física teórica. Mecánica. Acústica. Luz. Calor (Labor, 1930), de Gustav Jäger.
Y algunas de las tesis doctorales que dirigió:
- Resolución de algunos problemas elementales en mecánica relativista restringida. Pedro Puig Adam. (1921).
- Concepto de función, funciones continuas y semicontínuas, sus propiedades. Carmen Martínez Sancho. (1928).
- Extensión de las series dobles de potencias de algunas propiedades de las series simples de potencias. Francisco Navarro Borrás(1929).[45][46]
- Criterios de existencia de órbitas cerradas. Antonio Romañá Pujó. (1930).
- Axiomática de la dimensión. Tomás Rodríguez Bachiller. (1935).
- Notas para la introducción del método de las perturbaciones en la mecánica general. Fernando Lorente de No. (1935).[47][48]
Bibliografía
editar- NAVARRO BORRÁS, F. (1934). Don José María Plans y Freyre, «Anales de la Universidad de Madrid» 3 pp. (230-247).
- TERRADAS, E. (1934). La semblanza. «La veu de Catalunya». Madrid.
- BARINAGA, J., PUIG ADAM, P. y CABRERA, B. (1935). D. José María Plans y Freyre, Matemático, maestro, académico y catedrático, «Las Ciencias» 11,2.
- GLICK, T. F. (1988). Einstein y los españoles. Ciencia y sociedad en la España de entreguerras. Alianza Universidad. Madrid.
- Enciclopedia LAROUSSE. (2000). José María Plans y Freyre. Tomo 12. pp. (4562). Editorial Planeta. Barcelona.
- Hermanos PLANS PORTABELLA. (2010). Los hilos del tapiz. Libro I. pp. (80-97). Barcelona. Finales del S. XIX. Una vida dedicada a la ciencia. Madrid.
- Hermanos PLANS PORTABELLA. (2010). Los hilos del tapiz. Libro III. pp. (71-95). Nuestros abuelos: Los abuelos Plans Sanz de Bremond. Madrid.
Referencias
editar- ↑ Glick, T. F. (2005). «Cap. 6. Los Científicos». En Servicios Integrales de Edición Távara, S.L., ed. Einstein y los españoles. Ciencia y sociedad en la España de entreguerras. Madrid: CSIC. p. 145-146. ISBN 84-00-08358-X. Consultado el 30 de diciembre de 2018. «Fue el tercer destacado portavoz de la relatividad en los años 1920. [...] Plans era la única persona en Madrid en los años 1920 que era capaz de enseñar la relatividad a un nivel avanzado, y ello indudablemente debido a su capacidad para introducir interpretaciones o formulaciones originales en su discusión.»
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 30 de diciembre de 2018. «Junto a Esteban Terradas y Blas Cabrera, Plans fue uno de los grandes introductores en España de las teorías relativistas de Albert Einstein.»
- ↑ González Redondo, F. A. (Junio de 2006). «La matemática española ante la relatividad de Einstein, 1905-1923: 4. La contribución de José Mª Plans Freyre». Departamento de Álgebra. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Pasaje de la Ciencia (9). ISSN 1988-5792. Consultado el 30 de diciembre de 2018. «Efectivamente, en los años veinte, el científico español que mejor difundió la Matemática relativista fue José Mª Plans.»
- ↑ Soler Ferrán, Pablo (2010). «La teoría de la relatividad en la física y matemática españolas: un capítulo de la historia de la ciencia en España». Biblioteca de la Universidad Complutense (Madrid): 107.
- ↑ Sáchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 1 de enero de 2019.
- ↑
- ↑ Sánchez Ron, J.M.. «Jose María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 1 de enero de 2019. «Indeciso sobre qué carrera universitaria seguir, simultaneó inicialmente en Barcelona los estudios de la licenciatura de Ciencias Físico-Matemáticas con las carreras de Ingeniería Industrial y Arquitectura, aunque finalmente se decantó por la primera, licenciándose con sobresaliente y Premio Extraordinario en 1899. Dos años después consiguió el título de doctor en Madrid (también en Ciencias Físico-Matemáticas y con sobresaliente y Premio Extraordinario).»
- ↑ Plans Portabella, Hermanos (2010). «Barcelona. Finales del S. XIX. Una vida dedicada a la ciencia». Los hilos del tapiz. Libro I. Madrid: CEDRO. p. 84. M-38745-2010. «Terminó el bachillerato y cursó los estudios universitarios de Ciencias Físico-Matemáticas. Finalmente se doctoró en Ciencias Exactas por la Universidad Central de Madrid, el 1 de enero de 1901, a los 23 años de edad, obteniendo la calificación de "Premio Extroardinario"».
- ↑ Plans Portabella, Hermanos (2010). «Barcelona. Finales del S. XIX. Una vida dedicada a la ciencia». Los hilos del tapiz. Libro I. Madrid: CEDRO. p. 84. D-38745-2010. «Ya adulto, ganó la primera cátedra de Matemáticas del Instituto de Castellón. Fue precisamente allí donde conoció a su mujer, la abuela María Sanz de Bremond, hija de José Sanz de Bremond, catedrático de Historia y Director del Instituto. Se casaron unos años después, en Castellón de la Plana, el día 21 de abril de 1910. Contaba él 32 años y María, su esposa, 26 años de edad.»
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. «Cuatro años más tarde, llegó finalmente la deseada cátedra universitaria: la de Mecánica Racional de la Universidad de Zaragoza, que acababa de dejar vacante quien fue amigo íntimo suyo, Esteban Terradas.»
- ↑ «Real orden nombrando á D. José María Plans y Freyre, Catedrático numerario de Mecánica Racional de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca.». gazeta (49): 418. 18 de febrero de 1909.
- ↑ Lecciones de Termodinámica con aplicación á los fenómenos químicos;explicadas por José Mª Plans y Freyre;. Zaragoza: G. Casañal. 1913.
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 2 de enero de 2019. «Fruto de uno de los cursos que dictó (entre 1911 y 1913) en Zaragoza fue su primer libro, Lecciones de Termodinámica con aplicación a los fenómenos químicos (1913). De este texto (que vio una segunda edición, publicada por Calpe —la primera había sido privada— en 1922) escribió Blas Cabrera en la Revista de Libros (octubre de 1913): en esta “obrita [...] su autor, una de las inteligencias más claras y de las voluntades más firmes del profesorado español, trata de poner al alcance de los químicos las nociones fundamentales de la Termodinámica [...] el Sr. Plans ha logrado encerrar en las 96 páginas de que consta el libro lo más esencial e importante de la termodinámica moderna. Pero además, y esto claro es que no puede desprenderse de la lectura de dicho índice, y aun pudiéramos decir que parece incompatible con él, la exposición está hecha con tal claridad que parece difícil puedan encontrar grandes dificultades en su lectura aquellos a quienes el libro va dirigido”.»
- ↑ «Real orden nombrando a D. José María Plans y Freyre, Catedrático numerario de Mecánica celeste de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central.». gazeta (332): 426. 28 de noviembre de 1917.
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 2 de enero de 2019. «Permaneció Plans en la capital aragonesa hasta 1918, cuando obtuvo, mediante una nueva oposición, la Cátedra de Mecánica Celeste de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. [...] El mismo año (1918) en que se instaló en Madrid, Plans se incorporó al Laboratorio-Seminario Matemático que había creado en 1914 la Junta para Ampliación de Estudios y que dirigía Julio Rey Pastor.»
- ↑ Soler Ferrán, Pablo (2009). «La teoría de la relatividad en la física y en la matemática españolas: un capítulo de la historia de la ciencia en España.». Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid (Madrid): 108-109. ISBN 978-84-692-9952-4. Consultado el 2 de enero de 2019. «El primer trabajo de Plans sobre relatividad data de 1918, “Sobre el movimiento hiperbólico de Born en la cinemática relativista”. Analiza un caso concreto en el que la mecánica clásica es una aproximación de la relativista para bajas velocidades, como es el movimiento de un punto al que se aplica una aceleración constante tanto en magnitud como en dirección, basándose en la propuesta de Born de 1909. Plans obtiene que en la mecánica relativista la solución de la ecuación del movimiento es una trayectoria que corresponde con una hipérbola. En una aproximación clásica con velocidades pequeñas respecto a las de la luz la trayectoria resultante es la de una parábola.»
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 2 de enero de 2019. «Permaneció Plans en la capital aragonesa hasta 1918, cuando obtuvo, mediante una nueva oposición, la Cátedra de Mecánica Celeste de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. Aquel mismo año, un trabajo suyo, “Sobre los movimientos vibratorios elípticos o de Dirichlet, de una masa fluida en rotación que afecte la forma de elipsoide de Jacobi su estabilidad”, fue premiado por el Instituto de Ciencias de Barcelona.»
- ↑ Soler Ferrán, Pablo (2009). «La teoría de la relatividad en la física y matemática españolas: un capítulo de la historia de la ciencia en España.». Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid: 107. ISBN 978-84-692-9952-4. Consultado el 2 de enero de 2019. «José María Plans y Freyre ingresó en el Laboratorio y Seminario Matemático, dedicándose principalmente a la relatividad y el cálculo diferencial absoluto. Si bien en la relatividad comparte el protagonismo en su difusión con Cabrera y Terradas, es reconocido como el introductor y mayor especialista español del cálculo diferencial absoluto, la herramienta matemática de la relatividad general, aportando además planteamientos originales en aplicaciones de la mecánica relativista al estudio de casos concretos.»
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 2 de enero de 2019. «Junto a Esteban Terradas y Blas Cabrera, Plans fue uno de los grandes introductores en España de las teorías relativistas de Albert Einstein. De hecho, sus contribuciones fueron de un carácter mucho más técnico que las de sus dos colegas.»
- ↑ Soler Ferrán, Pablo (2009). «La teoría de la relatividad en la física y matemática españolas: un capítulo de la historia de la ciencia en España.». Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid (Madrid): 118. ISBN 978-84-692-9952-4. Consultado el 2 de enero de 2019. «Como se ha comentado anteriormente, Plans también destacó por la dirección de tesis sobre aspectos matemáticos relacionados con la relatividad. Aparte del de Puig Adam, presentó a dos discípulos suyos en la Academia de Ciencias de Madrid, Fernando Peña y María del Carmen Martínez Sancho, cuyos artículos corresponden a recensiones propias de sus respectivas tesis doctorales.»
- ↑ González-Redondo, F. A. (2006). «La matemática española ante la relatividad de Einstein, 1905-1923: 4. La contribución de José M. Plans y Freyre». Departamento de Álgebra. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Pasaje de la Ciencia (9). ISSN 1988-5792. Consultado el 2 de enero de 2019. «Pero quizá el rasgo más destacado de Plans es su intento de "crear escuela", en este caso en el campo de la Relatividad, frente a la tradición individualista tan española de pensadores y divulgadores aislados. Lo hizo desde el Laboratorio y Seminario Matemático de la Junta, desde su condición de Director de "Trabajos de Investigación".»
- ↑ «Apertura del curso». ABC (Madrid): 18-19. 15 de noviembre de 1921.
- ↑ González-Redondo, F. A. (Junio de 2006). «La matemática española ante la relatividad de Einstein, 1905-1923: 4. La contribución de José Mª Plans Freyre». Departamento de Álgebra. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Pasaje de la Ciencia (9). ISSN 1988-5792. Consultado el 2 de enero de 2019. «Sin embargo, el verdadero punto de partida de su contribución debemos buscarlo en el Tema nº 1 (Sección de Ciencias Exactas) de la convocatoria de Premios ofrecidos en 1919 por la Academia de Ciencias: "Deducción matemática de las modificaciones imprescindibles en los teoremas y fórmulas principales de la Mecánica general, racional o teórica, a consecuencia del cambio o cambios esenciales que, por causas o hechos perfectamente comprobados, puedan tener alguna o alguna de las leyes fundamentales de aquella Ciencia". La Memoria presentada por Plans, de título Nociones fundamentales de Mecánica relativista, resultó premiada en la sesión del 22 de diciembre de 1920, y se publicaría en 1921. Aunque la mayor parte estaba dedicada a la Relatividad Especial, los dos últimos capítulos trataban cuestiones de Relatividad General.»
- ↑ Tesis doctorales dirigidas por José María Plans y Freyre en Mathematics Genealogy Project
- ↑ Glick, T. F. (2005). «Cap. 6. Los Científicos». En CSIC, ed. Einstein y los españoles. Madrid: Servicios Integrales de Edición Távara, S.L. p. 147. ISBN 84-00-08358-X. Consultado el 2 de enero de 2019. «La nota de Plans fue una de las pocas contribuciones originales sobre relatividad producidas en España en los años 1920. Otra de ellas realizada por un matemático fue la tesis de Pere Puig Adam acerca de cuatro problemas de la mecánica de la relatividad especial, realizada en el Laboratorio Matemático bajo la dirección de Plans.»
- ↑ González-Redondo, F. A. (Junio de 2006). «La matemática española ante la relatividad de Einstein, 1905-1923: 4. La contribución de José Mª Plans Freyre». Departamento de Álgebra. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid. Pasaje de la Ciencia (9). ISSN 1988-5792. Consultado el 2 de enero de 2019. «Bajo la dirección de José Mª Plans, Pedro Puig Adam realizó durante el curso 1920-1921 estudios matemáticos en el Laboratorio sobre algunos problemas relativistas, (limitados al ámbito de la Relatividad Especial) que constituyeron la base para su Tesis Doctoral (Memoria 1920, 1921, p. 200). Éstos fueron: 1.Estudio del movimiento rectilíneo general de un punto en los diversos casos de integrabilidad y, en particular, cuando la fuerza es función de la velocidad; con aplicación al movimiento en un campo de fuerzas constante con resistencia de medio proporcional al cuadrado de la velocidad. 2.Estudio del movimiento general de un punto sobre una línea y aplicación al movimiento sobre una circunferencia en un campo constante 3.Otra aplicación del estudio anterior: curva braquistocrónica en Mecánica relativista. 4.Estudio del movimiento general de un punto sobre una superficie esférica en un campo constante. La Tesis, de título "Resolución de algunos problemas elementales en Mecánica relativista restringida", apareció impresa por primera vez en 1922, en el Tomo XX de la Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. A los pocos meses, en 1923, se editó también como Memoria nº 3 del Tomo IV, de las Publicaciones del Laboratorio y Seminario Matemático.»
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 2 de enero de 2019. «Era el texto de Plans exigente y detallado matemáticamente, una obra sin parangón en España en el dominio de la relatividad, que dio origen, además, al menos a un intento de profundizar en la física relativista: la tesis doctoral del matemático Pedro Puig Adam, “Resolución de algunos problemas elementales en mecánica relativista restringida”, que dirigió el propio Plans y apareció publicada primero en 1922 en la Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y luego como una memoria en las Publicaciones del Laboratorio y Seminario Matemático de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1923). “Iniciamos este trabajo —escribía Puig Adam en la ‘Introducción’— por indicación de nuestro querido catedrático doctor don José María Plans”, habiendo “continuado bajo su tutela, siguiendo sus indicaciones y estudiando previamente un notable trabajo suyo, premiado recientemente por la Real Academia de Ciencias, y en cuyo contenido hemos encontrado la preparación preliminar suficiente para poder emprender las cuestiones que desde un principio nos propusimos resolver”.»
- ↑ Fernández Pineda, C. (2016). «Einstein en Madrid: los personajes de una foto histórica». Real Sociedad Española de Físicos. Consultado el 6 de enero de 2019. «En el año 1923, Albert Einstein estuvo en España y visitó las ciudades de Barcelona, Zaragoza y Madrid, desde donde hizo una excursión a Toledo.»
- ↑ «Einstein recibe la borla de doctor en la Universidad Central». ABC (6295) (Madrid). 9 de marzo de 1923. p. 7. Consultado el 2 de enero de 2019. «El padrino del nuevo doctor, el Sr. Plans, leyó una excelente biografía de Alberto Eistein (de la cual ya conocen los detalles los lectores de A B C) y un elogio de sus extraordinarios méritos científicos. Al final se dirigió a los estudiantes, diciendo que en sus manos se encuentra el porvenir de la ciencia española y exhortándolos a que tomen como ejemplo al hombre insigne, al cual se rinde este homenaje.»
- ↑ «Madrid en la Universidad Central. El Insigne profesor Einstein en el acto de recibir el título de doctor "honoris causa" ayer mañana». ABC (6295) (Madrid). 9 de marzo de 1923. p. 1. Consultado el 2 de enero de 2019. «Portada del ABC con la foto final de acto. En el centro sosteniendo el birrete de doctor, Albert Einstein. A la izquierda del todo de la foto, su padrino de ingreso, José María Plans y Freyre.»
- ↑ «Académicos Históricos: Excmo. Sr. D. José María Plans y Freyre». Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2017. Consultado el 2 de enero de 2019. «Excmo. Sr. D. JOSÉ MARÍA PLANS Y FREYRE: Nació en Barcelona, el 17 de julio de 1878 Electo el 1 de mayo de 1923 Tomó posesión el 18 de mayo de 1924 Falleció el 11 de marzo de 1934 Discurso de recepción: "Algunas consideraciones sobre los espacios de Weyl y de Eddington y los últimos trabajos de Einstein" Medalla número 4».
- ↑ «Recepciones de los Sres. Asín y Plans, en las Reales Academias de la Historia y de Ciencias Exactas.». ABC (Madrid): 17. 19 de mayo de 1924. Consultado el 29 de diciembre de 2018.
- ↑ Soler Ferrán, Pablo (2009). «La teoría de la relatividad en la física y en la matemática españolas: un capítulo de la historia de la ciencia en España». Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid (Madrid): 115. ISBN 978-84-692-9952-4. Consultado el 2 de enero de 2019. «La siguiente obra fundamental en la carrera profesional de Plans es Nociones de Calculo diferencial absoluto y sus aplicaciones, (R. Acad. Ciencias de Madrid, 1924), considerada como la obra introductoria de la herramienta matemática de la relatividad general en España y que fue objeto de estudio por la mayoría de los físicos y matemáticos españoles de la época.»
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 2 de enero de 2019. «El año 1924 contempló dos nuevas publicaciones de Plans en el dominio relativista. Una era también obra premiada por la Real Academia de Ciencias: Nociones de cálculo diferencial absoluto y sus aplicaciones (284 págs.). Como su título indicaba claramente, este texto estaba dedicado a presentar la matemática (la geometría de Riemann) necesaria para la teoría de la relatividad general, que también se explicaba en el libro.»
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 2 de enero de 2019. «Fue también corresponsal de la Pontificia Academia Romana dei Nouvi Lincei, de la Academia de Ciencias de Lisboa, del Instituto de Coimbra y de las Reales Academias de Ciencias de Barcelona y Zaragoza.»
- ↑ Glick, T. F. (2005). «Cap. 6. Los científicos». En CSIC, ed. Einstein y los españoles. Madrid: Servicios Integrales de Edición Távara S.L. p. 148. ISBN 84-00-08358-X. Consultado el 2 de enero de 2019. «Plans era conocido por su exagerada religiosidad. Educado por los jesuitas antes de ingresar en la Universidad de Barcelona, adquirió, según uno de sus discípulos, una «afición por todo lo jesuita». Para Terradas, que era apenas menos ferviente en su devoción, Plans, «armado con las divinas excelencias de los paladines elegidos de la fe católica», asumió el porte de un apóstol.»
- ↑
- ↑ Peralta, Javier. «Sobre los maestros de Pedro Puig Adam». Universidad Complutense de Madrid: 7. «Posiblemente entre las palabras más conmovedoras que Puig escribiera sobre José María Plans se encuentran las siguientes: "Era un santo, era un sabio y era un maestro ... su constante recelo fue el de no ofender, de no molestar a nadie ... fue un enorme maestro y un gran patriota ..."».
- ↑ Plans Portabella, Hermanos (2010). «Barcelona. Finales del S. XIX: Una vida dedicada a la ciencia». Los hilos del tapiz. Libro I. Madrid: CEDRO. p. 94. D-38745-2010. «En la solemne sesión necrológica celebrada en su memoria, en el primer aniversario de su muerte, su discípulo, don Pedro Puig Adam, diría: "La figura de Plans se sintetiza en estas palabras: era un santo, era un sabio y era un maestro":».
- ↑ Sánchez Ron, J. M.. «José María Plans y Freyre». Real Academia de la Historia. Consultado el 3 de enero de 2019. «De salud frágil casi permanentemente (“en mis recuerdos de niño —escribió su hijo, Antonio Plans— aparece mi padre como persona casi de continuo enferma”), murió a la edad de cincuenta y cinco años.»
- ↑ Plans Portabella, Hermanos (2010). «Barcelona. Finales del S. XIX: Una vida dedicada a la ciencia». Los hilos del tapiz (en española). Libro I. Madrid: CEDRO. p. 87. «Escribe el tío Antonio, a este respecto y, refiriéndose a la salud de su padre, que en sus recuerdos de niño, "aparece mi padre como persona casi de continuo enferma, aunque eso sí, fuera del tiempo que con tanto cariño nos dedicaba, trabajando siempre que podía" [...] A pesar de su precario estado de salud, diezmado por fuertes afecciones bronco-pulmonares, acudió hasta sus últimos años a los concursos de las Academias Científicas [...] No dejó de atender sus obligaciones docentes hasta sus últimos momentos.»
- ↑ «Don José María Plans y Freyre ha muerto». La hormiga de oro. 5 de abril de 1934. Consultado el 26 de diciembre de 2018.
- ↑ «Don José María Plans y Freyre ha muerto». La hormiga de oro. (Barcelona) (Hemeroteca Digital: Biblioteca Nacional de España). 5 de abril de 1934. p. 222. Consultado el 30 de diciembre de 2018. «Einstein, cuyas teorías había divulgado Plans como nadie en España, reconoció en nuestro compatriota: "un arte peregrino de expresar con luminosidad y relieve las deducciones más abstrusas".»
- ↑ Peralta, Javier. «Sobre los maestros de Pedro Puig Adam». E.U. de Formación del Profesorado (Universidad Complutense de Madrid): 7. Consultado el 1 de enero de 2019. «Jose María Plans [...] trabaja en la teoría de la relatividad -recién importada a España por Blas Cabrera y Esteban Terradas- y cálculo diferencial absoluto, y se convierte en el principal difusor de las teorías de Einstein en nuestro país, quien destaca en él "un arte peregrino de expresar con luminosidad y relieve las deducciones más abstrusas".»
- ↑ Diccionario Biográfico Español. «Francisco de Asís Navarro Borrás». Real Academia de la Historia. «En el año 1929 se doctoró en Ciencias Exactas con su tesis Extensión de las series dobles de potencias de algunas propiedades de las series simples de potencias, en la Universidad Central con Premio Extraordinario.»
- ↑ «José María Plans Freyre». Mathematics Genealogy Project. «Navarro Borrás, Francisco. Universidad Complutense de Madrid 1929».
- ↑
- ↑ «Notas para la introducción del método de las perturbaciones en la mecánica general». Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (Madrid). 1919.
Predecesor: Juan Manuel de Zafra y Esteban |
Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Medalla 4 1924-1934 |
Sucesor: José Augusto Sánchez Pérez |