José María Gómez Alamá
José María Gómez Alamá (Valencia, 1815-Valencia, 1874) fue un médico y catedrático español, destacado por sus estudios y publicaciones sobre anatomía humana e histología.[1]
José María Gómez Alamá | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
1815 Valencia (España) | |
Fallecimiento |
1874 Valencia (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Catedrático y médico | |
Empleador | Universidad de Valencia | |
Miembro de | Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana | |
Biografía
editarCursó los estudios de Medicina en la Universidad de Valencia, donde tuvo como profesor a Vicente Llobet Tomás, anatomista notable del primer tercio del siglo XIX.[2][3] Finalizada su formación permaneció trabajando en la misma, donde alcanzó una de las dos cátedras de anatomía, la de anatomía descriptiva, en 1848[2] y se dedicó exclusivamente a la enseñanza el resto de su vida. Junto con Elías Martínez Gil, micrografista, contribuyó a la creación del museo de anatomía de la Universidad de Valencia[2] y al uso del microscopio en la educación universitaria.[4][5]
Fue autor de Compendio de anatomía descriptiva y elementos de la general, con nociones de anatomía microscópica (1868, dos volúmenes), reeditado y ampliado posteriormente como Tratado elemental de anatomía humana descriptiva, general y microscópica (1872, dos volúmenes).[6] Ambas obras son consideradas los primeros manuales en español[1][3] donde se aborda la anatomía microscópica y se defiende la teoría celular[7] en la formulación básica de Xavier Bichat. También publicó otras obras académicas como Arte de disecar o Discurso sobre la importancia de la anatomía humana en sus relaciones con las artes, las ciencias y la religión, que reunió como separatas después en el Tratado elemental ... de 1872.[8] Su trabajó influyó en los estudios que realizaría Santiago Ramón y Cajal, de cuyo padre, Justo Ramón Casasús, fue profesor de anatomía.[9][10]
Finalmente, fue miembro de la Real Academia de Medicina de Valencia, que llegó a presidir desde 1869 hasta su fallecimiento.[11]
Referencias
editar- ↑ a b López Piñero, 2006, pp. 55-56.
- ↑ a b c López Piñero, 2006, p. 56.
- ↑ a b Benito Goerlich, 2006, p. 140.
- ↑ Universidad de Valencia, 2002, p. 198.
- ↑ López Piñero, 2006, p. 57.
- ↑ Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñer (Universidada de Valencia-CSIC) (ed.). «Las ciencias médicas básicas en el siglo XIX. La anatomía». Colección Historicomédica de la Universitat de València. Archivado desde el original el 16 de septiembre de 2016. Consultado el 5 de diciembre de 2016.
- ↑ López Piñero, 2006, p. 107.
- ↑ Vera Sempere, 2002, pp. 3-4.
- ↑ ramcv.com (ed.). «Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana. Historia». Archivado desde el original el 20 de abril de 2017. Consultado el 5 de diciembre de 2016.
Bibliografía
editar- Benito Goerlich, Daniel (2006). Arena numerosa: colección de fotografía histórica de la Universitat de València. Exposición proyecto Thesaurus 12. Universidad de Valencia. ISBN 9788437063508.
- López Piñero, José María (2006). Santiago Ramón y Cajal. Valencia: Universidad de Valencia. ISBN 9788437064321.
- Universidad de Valencia (2002). Bertomeu Sánchez, José Ramón; García Belmar, Antonio, eds. Arena numerosa: colección de fotografía histórica de la Universitat de València. Exposición proyecto Thesaurus 10. Universidad de Valencia. ISBN 9788437054889.
- Vera Sempere, Francisco (2002). «Cajal, catedrático de anatomía en Valencia (1884-1887)». En Sociedad Española de Anatomía Patológica; Sociedad Española de Citología, eds. Revista Española de Patología 35 (4). ISSN 1699-8855.