Joaquín Villatoro
Joaquín Villatoro Medina (Castro del Río, 1911 - Madrid, 1987) fue un compositor, director de orquesta, banda y coro, y docente. [1]
Joaquín Villatoro | ||
---|---|---|
Desempeñó un papel fundamental en la vida cultural de Jerez de la Frontera. Desde 1962 hasta su jubilación en 1980, fue el director titular de la Banda Municipal, la Orquesta Sinfónica y el Orfeón Jerezano, con los que presentó importantes obras. Además, Villatoro fundó el Conservatorio de Jerez, donde impartió enseñanza, y que lleva su nombre en reconocimiento a su labor. [2]
Biografía
editarSe formó inicialmente en su localidad natal y luego en el Conservatorio de Córdoba, continuando sus estudios en el Real Conservatorio de Madrid y en París. Fue discípulo de destacados maestros como Paul Dukas y Conrado del Campo. A lo largo de su carrera dirigió diversas bandas y orquestas, y estrenó varias de sus composiciones. [3]
Destacó como director titular de la Banda Municipal y la Orquesta Sinfónica de Jerez de la Frontera, donde fundó el conservatorio que lleva su nombre: Conservastorio Profesional de Música Joaquín Villatoro.
En 1968, ingresó en la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera, pronunciando su discurso titulado El Arte en la sociedad de hoy. Ese mismo año, unió fuerzas con otras personalidades de la cultural local para recuperar el Ateneo de Jerez.
Legado
editarVillatoro es considerado un referente de la Generación de Compositores Sinfónicos Españoles, y su legado incluye una prolífica labor docente y creativa, así como una obra caracterizada por un profundo pensamiento ético y humanista.
Obras más relevantes
editarListado de las obras más relevantes de Joaquín Villatoro son:[4]
Género Lírico:
- El Mayoral, Zarzuela (Libreto: A. Iniesta), 1959.
Coro y Orquesta:
- Un gran hombre, Cantata, 1934.
- ¡Oh Mater Infortunata!, Cantata, 1955.
- Tres Cantigas del Rey Alfonso X el Sabio, 1963-64.
- Vietnam, Oratorio, 1964.
- Balada y marcha del drama político “La Condecoración” (Letra: L. Olmo), 1966.
- Jerez: Canto al vino y al trabajo, Himno (Letra: L. Olmo), 1968.
- Canto a Andalucía, Himno (Letra: C. Álvarez), 1978.
Banda:
- Cantos vespertinos, Suite, 1930.
- Encantos del Generalife, 1941.
- Leyenda dramática, Poema sinfónico, 1941.
- Transfiguración, Preludio coreográfico, 1942.
- Canto a Córdoba, Poema sinfónico, 1948.
- Guadajoz, Pasodoble, 1958.
- El 98, Pasodoble, 1961.
- Scherzo, 1964.
Música Vocal:
- Himno a Thaelmann (Letra: R. Alberti), 1933.
- Canción de la paz (Letra: B. de Otero), 1950s.
- Romancillo antiguo (Letra: R. Alberti), 1961.
- Cinco Villancicos andaluces, 1965.
- ¡Oh, qué buen amor!, Canción (Letra: L. Olmo), 1970
Referencias
editar- ↑ «Aniversario del nacimiento de Joaquín Villatoro - efeméride - Centro de Documentación Musical de Andalucía». www.centrodedocumentacionmusicaldeandalucia.es. Consultado el 24 de octubre de 2024.
- ↑ Plata, Juan De La (23 de diciembre de 2011). «Recuerdo del maestro Villatoro, ante el centenario de su nacimiento». Diario de Jerez. Consultado el 24 de octubre de 2024.
- ↑ «Villatoro, Joaquín, 1911-1987 | Interfaz pública de ArchivesSpace». archivo.march.es. Consultado el 24 de octubre de 2024.
- ↑ «Joaquín Villatoro Medina | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 24 de octubre de 2024.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Joaquín Villatoro.