Municipio de Jiquipilco
El municipio de Jiquipilco (del náhuatl Xiquipilli, "alforjas" y co, "lugar", "lugar de costales o alforjas") es uno de los 125 municipios del Estado de México ubicado al noroeste del Valle de Toluca y uno de los 17 municipios que integran la región Atlacomulco. Se ha considerado por muchos como la capital mexiquense del “Pulque” debido a que cada año, en este lugar, se lleva a cabo la Expo. Feria del Pulque en honor a esta bebida ancestral.
Municipio de Jiquipilco | ||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parroquia de San Juan Bautista en Jiquipilco.
| ||
![]() Escudo | ||
Otros nombres: Jiquipilco Mágico | ||
Lema: Es el tiempo de la gente | ||
![]() Localización del Municipio de Jiquipilco en el Estado de México, México | ||
Mapa interactivo | ||
Coordenadas | 19°35′00″N 99°38′00″O / 19.583333333333, -99.633333333333 | |
Cabecera municipal | San Juan Jiquipilco | |
Idioma oficial | Ninguno | |
• Otros idiomas | Español, mazahua, otomí y náhuatl | |
Entidad | Municipio | |
• País |
![]() | |
• Estado |
![]() | |
Presidente municipal |
![]() | |
Subdivisiones | 1 Cabecera Municipal compuesta por 6 Manzanas; 15 Pueblos; 14 Rancherías y 41 Caseríos | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 6 de marzo de 1593 | |
• Erección | 27 de septiembre de 1822 | |
• Nombre | San Juan Xiquipilco | |
Superficie | ||
• Total | 276.45 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2784 m s. n. m. | |
• Máxima | 3767 m s. n. m. | |
• Mínima | 2526 m s. n. m. | |
Clima | Clima templado subhúmedo | |
Población (2020) | ||
• Total | 76 826 hab. | |
• Densidad | 249,7 hab./km² | |
Gentilicio | Jiquipilquense | |
PPA | ||
• Total (2017) |
![]() | |
• PIB per cápita |
![]() | |
IDH (2015) | 0.79 [1] – Medio | |
Huso horario | Tiempo del centro (UTC-6) | |
Código postal | De 50800 a 50848 (Dependiendo del Pueblo, Manzana, Ranchería y Caserío) | |
Clave Lada | 712 | |
Código INEGI | 15047[2][3] | |
Sitio web oficial | ||
Fue declarado Pueblo con Encanto por el Gobierno del Estado de México, el día 31 de marzo del 2023[4], siendo el presidente el Prof. Felipe de Jesús Sánchez Dávila.
Denominación y Toponimia
editarDenominación
editarEn 1274 se asientan los otomíes en Jiquipilco, fascinados por la variedad de flora y fauna, en un valle, con un gran lago, de la llanura que actualmente ocupan las comunidades de Santa Cruz Tepexpan, San Felipe y Santiago, Boximó y Buenos Aires. En la serranía había maguey en abundancia, planta de la que obtuvieron agujas para coser su vestimenta y con la fibra de esta planta elaboraban ayates, sogas, calzado, morrales y más.
Los indígenas llamaron a este gran valle “Ñanhuada”, que en otomí significa espina o punta del maguey. En esa época, le rendían culto al maguey, con cuyos subproductos la gente sanaba sus males. Por ejemplo, el pulque, bebida fermentada la utilizaban para combatir la gastritis y la inflamación estomacal, mientras que el aguamiel para curar la anemia. En 1478 el reino de Botzanga (en otomí) o Tlilcuetzpallin (en náhuatl), que significa Lagartija Negra, fue sometido por los mexicas, convirtiéndolo en tributario de morralitos, bolsas y ayates. Por esta razón empezaron a llamar a “Ñanhuada” con el nombre de Xiquipilco, es decir, “Lugar de costales o alforjas”. Olaguibel describe a “Xiquipilli” como lugar donde se hacen las bolsas o costales para el cacao, que servía de moneda.
Xiquipilco fue evangelizado por los Franciscanos, uno de sus barrios tenía el nombre de Ahuazhuatepec y le fue cambiado por el de San Juan de las Huertas. Este suceso se registró en 1552. Seis años después, en Jiquipilco el Viejo se presentó un conflicto religioso por el culto a los santos patronos San Juan Bautista y Santiago Caballero, parte del pueblo se disgregó llevándose, cada uno, al santo de su devoción. Un gran número de gente se vino a establecer al pueblo de San Juan de las Huertas y el otro se fue a asentar en el barrio de Temoaya.La gente que se trasladó a San Juan, trajo una imagen de bulto del Señor de Xiquipilco, para diferenciarlo de Jiquipilco el Viejo, lo llamaron San Juan Jiquipilco. La mayor parte de la población se estableció en la serranía por su riqueza natural, con sus únicas pertenencias como ollas, comales, mecapales y petates. En consecuencia, se identifica al pueblo como Jiquipilco.
Jeroglífico
editarEl glifo está compuesto por el símbolo usado para representar un cerro. En su interior la figura de una bolsa de ixtle adornada con los siguientes elementos: un ala de ave que significa poder, una lagartija que representa al Señor de Jiquipilco Tlilcuetzpallin, plumas de colibrí que escenifican un pueblo belicoso y cañutos de zacate, cubiertos de sangre y depositados en el interior del Xiquipilli, durante las ceremonias de autoflagelación.
[5]
Gobierno y Política
editarEn las Elecciones estatales del Estado de México de 2024, el candidato de la coalición Sigamos Haciendo Historia en el Municipio de Jiquipilco, Antonio Escobar Félix fue el candidato electo a la presidencia municipal con el 37.2230% de los votos, iniciando así su mandato el día 1 de enero de 2025
Historia Municipal
editarÉpoca Prehispánica
editarLos otomíes llegaron procedentes del oriente y del sur de México, se les considera pertenecientes a las hordas Olmecas, después de sucesivas migraciones, los otomíes se establecieron en Tula, en una época anterior al período Tolteca, para formar parte posteriormente de ese Imperio. Al disolverse el Imperio en 1168 d.C., con la caída de Tula, debido a la irrupción de los grupos chichimecas al mundo de Xólotl, los otomíes se dispersaron y una gran fracción, la más numerosa, se desplaza hacia Xilotepec y Chiapan; hoy en día se le conoce a este último lugar como Chapa de Mota. [5]
Las primeras noticias de los otomíes en Jiquipilco aparece en el año 1274 a.C., cuando ocurren las migraciones de Xicomostoc, lugar mitológico donde partieron en peregrinación las siete tribus que se esparcieron a lo largo y ancho del Estado de México. En su recorrido pasaron por Xilotepec, Acxotlán, Tepexi y Xiquipilco. Algunos estudiosos en la materia opinan que, a la llegada de Xólotl a la región de los grandes lagos, después de la destrucción de Tula en el año cinco pedernal (1172 d.C.) se realizó un intenso poblamiento por el Valle de Toluca y Xiquipilco, este suceso ocurrió en 1220 d.C. Se ha determinado que la palabra otomí proviene de un jefe o caudillo llamado Otón o probablemente de Otontecutlí, deidad principal de los otomíes y que signifia de las actividades principales de este grupo étnico fue la caza, en la cual fueron hábiles y diestros. Durante muchos años, formaron parte de un señorío muy importante, que pertenecía a los siete ca “pueblo sin residencia”. Fray Bernardino de Sahagún, determina la palabra otomí como “flechador de pájaros”, ya que revela un pueblos más grandes y poderosos que vivían en serranía, junto con los pueblos de Jilotepec, Jocotitlán, Cahuacán, Xila y Mazahuacán. Los otomíes se encontraban organizados en tribus, la sociedad tenía como base de unión el parentesco familiar, en el cual, se fundamentaba su vida económica y social; la mujer otomí tenía cierta preponderancia en la familia por representar las relaciones sociales. La vida otomí se encontraba reglamentada con base a la experiencia a través del Consejo de Ancianos. La organización política era sencilla, el gobierno correspondía a su estado tribal y la dirección recaía en los mandones; en un principio ejercieron este mando los sacerdotes, posteriormente aparece una especie de consejo, formado por los miembros de las diferentes tribus, quienes designaban a los mandones o cabezas principales.
Las hordas otomíes se establecieron en la serranía de Jiquipilco, sobrevivieron con la recolección de frutos silvestres y con la caza de animales salvajes como conejos, liebres, venados, culebras, lagartos y ratones. Al convertirse en sedentarios, se dedicaron a labrar la tierra en la que cultivaban maíz, frijol, tomate y chile. Para delimitar sus tierras usaban el maguey como cerco natural, aunque también lo hacían con rocas o postes de madera. La siembra se realizaba en forma colectiva con la participación de todos los familiares, no existía la propiedad particular o privada de la tierra y lo que se cosechaba se distribuía equitativamente.[5]
Cultura y Patrimonio
editarÁreas Naturales
editarParque Ecoturístico "El Jabalí"
editarLa Presa del jabalí, es un espejo de agua inmerso en medio del bosque en la cima de San Bartolo Oxtotitlán; este paraje natural se puede disfrutar de un espacio natural relajante y de la pesca de trucha. El paraje cercano al cerro de la bufa forma parte de la Sierra de Monte Alto, con parajes boscosos de encino, pino y oyamel, como el Parque Presa del Llano, donde existe un pequeño embalse con una isla accesible por puente y veredas, ideal para caminatas, campismo, días de campo, hospedaje en cabañas, canotaje, remo y pesca de trucha.[6]
Parque Ecoturístico "Presa Verde"
editarLa Presa Verde, ubicada a escasos 4 kilómetros de la cabecera municipal, nombrada así por la pigmentación que adopta el agua derivado de los minerales emanados del manantial del que se nutre esta hermosa laguna.[7]
Parque Ecoturístico "La Bufa"
editarEl Cerro de la Bufa, con elevación de 3 400 m.s.n.m., está en medio de un impresionante y majestuoso bosque de coníferas y un terreno montañoso que te ofrece caminos de todo terreno, terracerías amplias, valles, riachuelos y cañadas. Es el lugar ideal para actividades extremas, como ciclismo de montaña, rapel, campismo, cabalgata, entre otras.[8]
- Centros Ecoturísticos de Jiquipilco
-
Xolotl Centro Ecoturístico
-
Presa Verde
-
Cerro De La Bufa
-
Presa Del Jabalí
Referencias
editar- ↑ «PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JIQUIPILCO 2022-2024». Municipio de Jiquipilco. Consultado el 10 de febrero de 2025.
- ↑ Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
- ↑ Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
- ↑ Gobierno del Estado de México (2023). «Pueblos con Encanto, Jiquipilco». Consultado el 8 de agosto de 2023.
- ↑ a b c
- ↑ Félix, Alfredo (9 de abril de 2022). «Presa del Jabalí, en Jiquipilco». Grupo Milenio. Consultado el 10 de agosto de 2023.
- ↑ «Sitios de interés público municipio de Jiquipilco».
- ↑ «Cerro de la Bufa». Consultado el 10 de agosto de 2023.