Jesús Alustiza Urteaga
Jesús Alustiza Urteaga (Cegama, 15 de octubre de 1881-Villabona, 1951) fue un médico español director de la Casa Cuna de Fraisoro en Guipúzcoa entre 1923 y 1951.[1] Desde este cargo desarrolló unas medidas médicas y sociales que mejoraron ostensiblemente la situación de los niños abandonados y sus madres en la región.[2]
Jesús Alustiza Urteaga | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de octubre de 1881 Cegama (España) | |
Fallecimiento |
1951 Villabona (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna |
Euskera Castellano | |
Educación | ||
Educación | Universidad de Zaragoza | |
Educado en | Universidad de Zaragoza | |
Información profesional | ||
Área | Medicina | |
Conocido por | Director de la Casa Cuna de Fraisoro en Zizurkil | |
Trayectoria profesional
editarNació en Cegama, provincia de Guipúzcoa, en 1881. Cursó los estudios de medicina en la Universidad de Zaragoza licenciándose en 1905.[2]
Obtuvo la plaza de médico titular en el municipio de Ataun y en 1923 se trasladó a Villabona como médico titular y director de la Casa Cuna de Fraisoro de la vecina localidad de Cizúrquil.[3]
Su trabajo incluyó la atención a la maternidad (unos 50 partos al año) y a los niños expósitos internos en el centro (entre 200 y 300 niños).[4]
A lo largo de su etapa en Fraisoro atendió al 50% de las madres y niños que pasaron por Fraisoro en toda su historia. Entre 1500 y 2000 partos y se ocupó del cuidado de 6000 niños acogidos en el Centro de los que la mitad serían abandonados.[1]
Redujo los índices de mortalidad llevándolo a ser un centro de referencia en España.[5]
Entre sus iniciativas más importantes figuran la utilización de lactancia materna o con nodrizas a todos los niños durante los primeros meses de vida.[6] La lactancia artificial no sería eficiente hasta la década de los años 40.[7]
En 1930 introdujo la vacunación antituberculosa a los 256 niños que había acogidos en la Casa Cuna. Fueron las primeras vacunaciones antituberculosas en Guipúzcoa junto con las realizadas a otros niños en San Sebastián.[8]
A partir de 1940 practicó la transfusión sanguínea brazo a brazo con lo que mejoró la situación de las madres en el parto.[9]
Por iniciativa de Jesús Alustiza, en 1931 la Diputación de Guipúzcoa concedió un sueldo temporal de dos años a las madres que no abandonaran a su hijo, con lo que disminuyó el número de abandonos.[10]
Junto con otros directores de inclusas y casas cuna, era partidario de la identificación paternal del niño abandonado que facilitaría ayuda a la madre y al niño, pero no fructificó esta medida.[11]
El día 4 de septiembre de 1923, en el marco del 2.º congreso nacional de pediatría celebrado en San Sebastián, mostró a los pediatras las instalaciones y el funcionamiento de la Casa Cuna como modelo para otros lugares. Acudieron entre otros el presidente de los pediatras españoles Andrés Martínez Vargas,o los directores del Instituto de Puericultura de Madrid Juan Antonio Alonso Muñoyerro y Juan Bravo Frías.[12][13]
Dejó muy documentado su trabajo, como ejemplo la descripción de la emergencia sanitaria que padeció la Casa Cuna en 1947:
"En agosto, con unos días bochornosos continuados, empezaron las afecciones gastrointestinales tomando un carácter epidémico propio de centros con muchos niños. Llegó un día que casi todos estaban afectados. Fueron diagnosticados 48 dispepsias agudas más o menos graves y 23 toxicosis. Se hizo tratamiento intenso, aislamiento, hidratación, transfusión de plasma, etc. Todo el personal trabajó lo indecible, especialmente las Hermanas y mi hijo pero a pesar de todo sufrimos 11 bajas y pudimos salvar de este estado gravísimo a 12 niños".[1]
Tras su repentino fallecimiento en 1951, la Diputación de Guipúzcoa decidió desdoblar el puesto de Director contratando un ginecólogo, Julio Albea, y un pediatra que fue su hijo José Antonio Alustiza.[14]
Vídeos
editarVéase también
editarReferencias
editar- ↑ a b c Alustiza Martínez, Carlos. «Jesús Alustiza Urteaga». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ a b Alustiza Martínez, Carlos. «Casa Cuna de Fraisoro». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ García Magriñá, Eva. «Mujeres de Barro, infancias de cristal. Youtube». Fundación Kutxa.
- ↑ «Un siglo de atención en la Casa Cuna de Fraisoro». Noticias de Guipúzkoa.
- ↑ «Los niños de la Inclusa». ABC.
- ↑ Alustiza Martínez, Carlos. «Nodrizas en Gipuzkoa». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ «Hechos Históricos: Casa Cuna de Fraisoro». HiK Hasi.
- ↑ Alustiza Martínez, Carlos. «Tuberculosis en Guipuzcoa». Enciclopedia Auñamendi.
- ↑ «Fraisoro vio nacer 4000 niños». Diario Vasco.
- ↑ «Acogida infantil en la Casa Cuna de Fraisoro». Colegio de Médicos de Guipúzcoa.
- ↑ García Magriñá, Eva. «Mujeres de barro, infancias de cristal. Casa Cuna de Fraisoro.». Asociación Cultural Manuel Larramendi. Youtube.
- ↑ Alaba Trueba, Javier. «La noticia médica en la prensa. Pg 79». Universidad del País Vasco.
- ↑ Reche Andrés, José. «La medicina de los niños. 1900-1936. Pg 278». Universidad Complutense de Madrid. Tesis Doctoral,.
- ↑ García Magriñá, Eva. «Casa Cuna de Fraisoro. Youtube». Centro Cultural Manuel Larramendi.
Bibliografía
editar- Mujeres de barro, infancias de cristal. Fundación Manuel Larramendi. Eva García Magriñá.(2021)
- Fraisoroko amak, Fraisoroko haurrak. Fundación Mamuel Larramendi. Eva García Magriñá. (2011)