Jerónimo de la Gándara

arquitecto español (1825-1877)

Gerónimo[nota 1]​ de la Gándara y de la Gándara (Ceceñas, 1825-Madrid, 1877) fue un arquitecto español que diseñó numerosos edificios públicos durante el reinado de Isabel II.

Jerónimo de la Gándara
Información personal
Nacimiento 1825 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ceceñas (España)
Fallecimiento 1877 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Isidro
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Arquitecto Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nació en 1825 en la localidad cántabra de Ceceñas.[3]​ Alumno de Antonio de Zabaleta,[4]​ se tituló en la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid en 1848, siendo el primero de su promoción. Completó sus estudios, pensionado, en Alemania y el Reino Unido, viajando por toda Europa. Fue el primer arquitecto español que conoció de primera mano las ruinas del Partenón de Atenas, del que dibujó planos. En 1853 ingresó como profesor en la Escuela de Arquitectura madrileña, donde llegó a ser catedrático en 1855 y mantuvo la actividad académica hasta 1873.[cita requerida]

 
Tumba de Gerónimo de la Gándara en el cementerio de San Isidro

Fue miembro de la comisión que investigó los monumentos españoles, publicando sus hallazgos en el libro ilustrado titulado Monumentos arquitectónicos de España publicado en 1859, con textos en español y francés.[5]​ También como miembro de esta comisión, se involucró en excavaciones explorando ruinas en el centro de España que databan del periodo de al-Ándalus, algunas de tiempos del emperador Justiniano y sus sucesores.[6]​ Se opuso a la pretensión de trasladar mosaicos de la antigüedad a Madrid desde el lugar donde se encontrasen dada la dificultad de preservarlos intactos.[7]​ Falleció en 1877 en Madrid.[3]

Proyectó el Teatro de la Zarzuela en Madrid, obra de José María Sánchez Guallart, inaugurado en 1856 con motivo del cumpleaños de la reina Isabel II. El edificio original se incendió en 1909, pero Cesareo Iradier lo reconstruyó más tarde. El teatro sigue la tradición italiana, con una sala en forma de herradura que contenía tres niveles. En 1857 diseñó la Casa-palacio del Marqués de Viluma, que se inauguró en 1859.[cita requerida]

Desarrolló una labor ingente al amparo del despegue urbano del primer proceso industrializador de España, con la expansión de las ciudades y la construcción de nuevos edificios de carácter público durante el reinado de Isabel II. Entre sus trabajos, impregnados de un estilo clásico con aire renacentista, destaca el haber realizado el pabellón español en la Exposición Universal de París de 1867,[1]​ el ya mencionado Teatro de la Zarzuela (Madrid), donde apenas si se conservan restos de su obra con la remodelaciones posteriores, y en Valladolid los teatros de Lope de Vega y Calderón.[8]​ El primero de estos dos teatros vallisoletanos, el de Lope de Vega, fue inaugurado el 8 de diciembre de 1861 y su fachada, restaurada en 1920, es de estilo clásico. Cuenta con dos niveles, cada uno con tres arcos, y un frontón que contiene un medallón con la imagen de Lope de Vega esculpido por Ponciano Ponzano. El teatro Calderón, construido en estilo neoclásico ecléctico, sería inaugurado en 1864, mismo año en que Gándara construyó un panteón para el político Manuel Beltrán de Lis en el cementerio del Sacramental de San Isidro.[9]

Fue también responsable de proyectos de diversas viviendas situadas en la Carrera de San Jerónimo esquina a la calle de la Victoria, otra que daba a la plaza de Santa Cruz con fachadas a la calle de Atocha y plazuela de la Leña, y un inmueble de la calle de la Libertad, donde tuvo sede la redacción de La Época,[1]​ además de intervenir en la remodelación de la fachada del edificio del Senado.[10]

En palabras de Miguel Martínez Ginesta, el estilo de Gándara en la Exposición de París de 1867 habría hecho patente detestar «los mamarrachos arquitectónicos franceses que se levanta[ba]n ufanos en el paseo de la Castellana».[1]

  1. Aparece indistintamente citado como «Jerónimo» o «Gerónimo», hasta el punto que la misma necrológica, escrita por Miguel Martínez Ginesta, apareció publicada el mismo día, 10 de mayo de 1877, en los diarios El Globo y La Época con los títulos de «El arquitecto Don Gerónimo de la Gándara»[1]​ y «El arquitecto D. Jerónimo de la Gándara»[2]​ respectivamente.

Referencias

editar

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar