Jenaro Pérez Villaamil

pintor español

Jenaro Pérez de Villaamil y d'Huguet[a]​ (Ferrol, 3 de febrero de 1807-Madrid, 5 de junio de 1854) fue un pintor romántico español especializado en la pintura del paisaje.[1][2][3]

Jenaro Pérez de Villaamil

Retrato de Jenaro Pérez Villaamil por Louis-Joseph Ghémar, Museo de Bellas Artes de La Coruña.
Información personal
Nacimiento 3 de febrero de 1807
Ferrol (España)
Fallecimiento 5 de junio de 1854 (47 años)
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Familia
Padre Manuel Pérez de Villaamil Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Pintor y litógrafo Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Romanticismo
Géneros Vedutismo, acuarela, gráficos y litografía Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables España artística y monumental Ver y modificar los datos en Wikidata
Rango militar Subteniente Ver y modificar los datos en Wikidata
Conflictos Cien Mil Hijos de San Luis Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

Biografía

editar

Nació en la ciudad coruñesa de Ferrol el 3 de febrero de 1807.[4]​ En 1812 ingresó en el Real Colegio Militar de Santiago de Compostela,[5]​ donde su padre era profesor. Su familia paterna pertenecía a la hidalguía de Navia, Asturias. En 1820 estudiaba en Madrid, en los Reales Estudios de San Isidro. Se enroló en el ejército liberal en 1823 para combatir a las tropas francesas enviadas por el duque de Angulema,[6]​ en Cádiz, y restaurado el absolutismo de Fernando VII, permaneció confinado estudiando en la Escuela de Bellas Artes.

En 1830 viaja a Puerto Rico para decorar el Teatro Tapia, y a su vuelta a Sevilla en 1833 conoce al pintor británico David Roberts que influirá de manera decisiva en su estilo artístico.

 
Pescadores en la ribera. (Colección particular).
 
La tempestad. (Colección particular).

Se instala en Madrid en 1834 y asiste a la tertulia romántica de “El Parnasillo” con José de Espronceda, Patricio de la Escosura y Ventura de la Vega. Durante la regencia de Espartero, entre 1840 y 1844, estuvo exiliado en Francia y Bélgica.[7]​Durante este viaje trabó relación con importantes personajes europeos del momento. Tras el envío de los dos primeros tomos a Otón I de Grecia, este le envió una sortija y una entrañable carta de agradecimiento el 25 de octubre de 1843.[8]​ Con este mismo motivo, el 16 de diciembre de 1843 sería presentado en audiencia particular a Luis Felipe I de Francia.[9]​Arias Anglés apunta a su papel como enlace del partido moderado en Europa durante la regencia del enemigo de este partido, Baldomero Espartero.[10]

Tras la caída de este último regresó a España a principios de 1844. El 5 de febrero de ese año fue presentado a Isabel II por la Camarera mayor de palacio, Joaquina Téllez-Girón, marquesa de Santa Cruz y por el presidente del Consejo de Ministros, Luis González Bravo. Con este último, Genaro guardaba una muy buena relación de amistad.[9]

En 1845 obtuvo la primera cátedra de paisaje en España, en la Real Academia de San Fernando, de la que sería director. Así mismo, fue pintor de cámara de Isabel II (honorario) en 1840[11]​ y académico de mérito de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1835.[11]​ Fallecido en Madrid el 5 de junio de 1854, sus restos reposan en la Sacramental de San Justo.[12]

Fue caballero de la Orden de Carlos III,[11]​ caballero de la Legión de Honor,[11]​ caballero de la Orden de Leopoldo de Bélgica[11]​ y de comendador de la Orden de Isabel la Católica.

España artística y monumental

editar

Fue autor de una colección de litografías, publicadas en tres volúmenes en París entre 1842 y 1850, bajo el nombre genérico de España artística y monumental,[13]​ donde se recogían las vistas y la descripción de destacados monumentos españoles.[14][15]

En la obra de Galdós

editar

Genaro Pérez de Villaamil aparece en tres de los Episodios Nacionales de Galdós. En Narváez, donde comparte escena con el personaje José García Fajardo;[16]​ brevemente citado en La estafeta romántica, como acompañante de Fernando Calpena en su viaje a Segovia,[17]​ y en La Revolución de julio, como pintor de renombre.[18]

Órdenes y empleos

editar
 
Vista general de Toledo desde la Cruz de los Canónigos, 1836, óleo sobre lienzo, 90 x 110 cm, Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Órdenes

editar
Reino de España
Extranjeras
 
Vista de la ciudad de Fraga y su puente colgante, 1850, óleo sobre lienzo, 60 x 100 cm, Museo del Romanticismo, Madrid.

Empleos

editar
 
Tumba de Villaamil en el cementerio de San Justo de Madrid.
  1. Su nombre aparece tanto con la grafía «Jenaro» como con «Genaro».
  2. Se cruzó como caballero el 3 de mayo de 1844. Recoge en su diario que hizo funciones de gran maestre, Prudencio de Guadalfajara, I duque de Castro-Terreño y caballero gran cruz de la Orden. El cruzamiento tuvo lugar ante Juan José Bonel, patriarca de las Indias y gran canciller de la Orden y Mauricio Carlos de Onís, ministro secular de esta.
  3. Le fue concedido el grado de comendador libre de derechos (gastos).
  4. En febrero de 1839, pidió la exención del pago de derechos (1000 reales a la Tesorería de la Orden y 1.500 a la Caja de Amortización), por no poder subvenir a estos, siendo negada su solicitud en abril de 1839. Tras cursar una segunda solicitud le sería concedida la exención de derechos el 7 de octubre de 1839.

Referencias

editar
  1. Conde Duque / VV. AA. (1990). Conde Duque, ed. Paisajistas españoles decimonónicos: Villaamil, Haes, Beruete. Enrique Arias Anglés y Alicia Navarro Granell (coordinación). Madrid: Artes Gráficas Municipales. ISBN 8478120874. 
  2. «Jenaro Pérez Villaamil. Museo de Bellas Artes de La Coruña. Consultado el 20/08/2012.». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 20 de septiembre de 2012. 
  3. Artículo en la Enciclopedia online del Museo del Prado.
  4. Arias Anglés, 1986, p. 14.
  5. Arias Anglés, 1986, p. 18.
  6. Pastor Cerezo, 2001, p. 26.
  7. Arias Anglés, 2008, p. 118.
  8. Arias Anglés, 1986, p. 99.
  9. a b Arias Anglés, 1986, p. 100.
  10. Arias Anglés, 1986, pp. 100-101.
  11. a b c d e f Jenaro Pérez Villaamil. Museo Nacional del Prado consultado el 15/07/2013.
  12. Pastor Cerezo, 2001, pp. 30-31.
  13. Litografías de España artística y monumental.
  14. España artística y monumental / obra dirigida y ejecutada por Don Genaro Pérez de Villa-Amil. Depósito Digital de Documentos de la UAB. Consultado el 24/07/2012.
  15. España Artística y Monumental: vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España obra dirigida y ejecutada por Genaro Perez de Villa Amil... ; texto redactado por Patricio de la Escosura. Digitalizada y disponible en la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España
  16. «Narváez : 19 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 26 de febrero de 2018. 
  17. «La estafeta romántica : 16 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 26 de febrero de 2018. 
  18. «La Revolución de Julio : 7 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 26 de febrero de 2018. 
  19. Arias Anglés, 1986, p. 102.
  20. «Nombramiento de Comendador de la Orden de Isabel la Católica a Genaro Pérez Villamil, Profesor, Pintor de Cámara Honorario.». Portal de Archivos Españoles. 1840. 
  21. a b «Don Genaro Pérez de Villaamil». La Ilustración (276). 12 de junio de 1854. p. 231. «En 1840 fueron premiados los servicios que había prestado al arte, nombrándolo pintor de cámara y comendador de Isabel la Católica, de cuya orden era caballero dos años antes.» 
  22. «Nombramiento de Caballero de la Orden de Isabel la Católica a Genaro Pérez Villamil, Pintor.». Portal de Archivos Españoles. 1838. 
  23. «Villa-Amil de, Genaro Perez». Base Léonore (en francés). 
  24. «Espagne». Le livre d'or de l'ordre de Léopold et de la croix de fer (en francés) II. Ch. Lelong, imprimeur-éditeur. 1858. p. 507. Consultado el 16 de junio de 2024. 
  25. «Tenemos una muy particular satisfacción en publicar el rasgo de real munificencia con que el rey de los Belgas a distinguido y honrado a nuestro compatricio...». El Clamor Público (414). 28 de agosto de 1845. p. 4. 
  26. Gaceta de Madrid, 30 de agosto de 1845: Madrid 30 de Agosto.- Comunicación recibida de Perpiñan. Representación dirigida por D. Manuel Bermúdez de Castro al Gobierno portugués sobre su proyecto de navegación del Tajo. El artista Sr. D. Genaro Pérez de Villamil ha recibido de S. M el Rey de los belgas el nombramiento y las insignias de caballero de la Real orden de Leopoldo.
  27. España, Real Casa y Patrimonio de la Corona de (1847). Guía de Casa Real y Patrimonio: Año de 1848. Aguado. Consultado el 11 de abril de 2018. 
  28. a b Relación general de académicos (1752-2015)
  29. Relación general de académicos (1752-2015)


Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar