Jardín botánico La Paz
El Jardín Botánico La Paz es una unidad del Instituto de Ecología- Carrera de Biología, Facultad de Ciencias Puras y Naturales de la Universidad Mayor de San Andrés.[1] Es un jardín botánico de unas 5 hectáreas de extensión ubicado en el Campus Universitario de Cota Cota,[2] de la ciudad de La Paz, es miembro de la Asociación de Jardines Botánicos de Latinoamérica y del Caribe, (ALCJB ) y de la BGCI (Botanical Garden Conservation International) con sede en Londres. Su código de identificación internacional como institución botánica, así como las siglas de su herbario es LPB.
Jardín Botánico La Paz | ||
---|---|---|
Ubicación | ||
País |
![]() | |
Localidad |
![]() | |
Coordenadas | 16°32′20″S 68°04′08″O / -16.538880555556, -68.068788888889 | |
Características | ||
Tipo | Jardín botánico y arboreto. | |
Estatus | Universitario. | |
Vías adyacentes | Avenida | |
Área | 5 hectáreas | |
Historia | ||
Inauguración | 1752 | |
Gestión | ||
Operador | Universidad Mayor de San Andrés | |
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d9/Echinopsis_lageniformis_678.jpg/250px-Echinopsis_lageniformis_678.jpg)
Localización
editarEl Jardín Botánico La Paz se encuentra a una altitud de 3400 m s. n. m. en una zona semiárida en el Instituto de Ecología perteneciente a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Campus universitario Calle 27 de Cota Cota, La Paz, Bolivia. Casilla Postal # 10077.
Historia
editarEl Jardín Botánico La Paz surgió de una iniciativa del equipo docente del Instituto de Ecología, con los objetivos de promover la investigación, la enseñanza y el de exhibición de la flora de los Valles Secos Interandinos, así como la conservación de la diversidad florística y de sus endemismos. Actualmente trabaja en programas de educación ambiental, conservación e investigación.
Colecciones
editarEl Jardín Botánico La Paz se divide en cinco secciones:
- Jardín de recreación y Enseñanza, donde se pueden estudiar los humedales a orillas de un lago artificial y las plantas distribuidas de una forma sistemática. Esta área refleja vegetación nativa e introducida.
- Valles Secos Interandinos, con numerosos representantes de la vegetación xerofítica. Plantas raras y especies en peligro de extinción (colección de varias especies del género Polylepis)
- Plantas económicas,
- Zonas geobotánicas,
- Campos de investigación en viveros. (Actualmente profundizando temas de investigación con especies del género Baccharis)
Referencias
editar- ↑ «Instituto de Ecologia». Archivado desde el original el 15 de octubre de 2018. Consultado el 13 de marzo de 2019.
- ↑ «Martín Cárdenas, el eximio botánico y naturalista de América».