Izabela Filipiak

escritora polaca

Izabela Filipiak (Gdynia, 1961) es una escritora, ensayista, columnista y académica polaca.

Izabela Filipiak
Información personal
Nacimiento 24 de agosto de 1961 Ver y modificar los datos en Wikidata (62 años)
Gdynia (Polonia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Polaca
Lengua materna Polaco Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educación doctor en Filosofía y doctorado Ver y modificar los datos en Wikidata
Educada en
Información profesional
Ocupación Poeta y escritora Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Gdansk Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Izabela Morska Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio web www.izabelafilipiak.com Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • The Julian Tuwim Literary Award (2018) Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Debutó a principios de los años 90 como una de las figuras más destacadas de la vida literaria polaca.[1]​ En sus cuentos y ensayos, promovía la nueva literatura en la Polonia democrática, abierta a voces previamente excluidas del discurso cultural. Su novela Absolutna Amnezja, publicada en 1995, critica el pasado comunista desde el punto de vista de mujeres jóvenes socialmente inadaptadas. El libro mezcla representaciones satíricas de escuelas autoritarias y familias disfuncionales con acontecimientos históricos del período anterior a Solidaridad (Polonia) y analiza que la educación rompe el ánimo de las niñas mediante una elaborada aplicación de dobles estándares. Cuando los críticos atacaron la novela, Maria Janion, la reconocida historiadora literaria, acudió en su ayuda,[2]​ iniciando así el gran debate sobre la ausencia del feminismo en la tradición cultural polaca.[3]

Desde finales de los años 90, Filipiak impartía clases de escritura creativa en el departamento de estudios de género de la Universidad de Varsovia y en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad Jagellónica de Cracovia. Publicó un manual de escritura creativa, Tworcze Pisanie dla Mlodych Panien, dirigida principalmente a escritoras y a hombres inspirados en abrazar su feminidad interior. Escribió la introducción a la primera traducción de Una habitación propia de Virginia Woolf.[4]​ En 1997, salió del armario como lesbiana en la edición polaca de Cosmopolitan y en la televisión nacional. Afirmó que salir del armario mejoró tanto su vida personal como su carrera, ya que comenzó a escribir columnas para revistas de primer nivel. A partir del año 2000, su tono se volvió más crítico y empezó a hablar sobre el aumento del populismo y la homofobia en Polonia. Estas columnas finalmente se publicaron en la colección Kultura Obrazonych, pero en 2003 Filipiak dejó de tener encargos de prensa. Ella vincula este giro de los acontecimientos con la movilización de la derecha cristiana al entrar Polonia en la Unión Europea.[5]

En 2003, Filipiak fue a la Universidad de California en Berkeley en calidad de académica visitante en el Instituto de Estudios Eslavos, de Europa del Este y Euroasiáticos y académica afiliada en el Grupo de Investigación Beatrice M. Bain.[6]​ En 2005, con el apoyo de su mentora Maria Janion, completó su doctorado en la Academia Polaca de Ciencias en Varsovia, pero su tesis sobre las aplicaciones políticas y artísticas de las figuras transgénero en el modernismo de Europa del Este fue considerada subversiva por académicos consagrados. Entre 2002 y 2006, Filipiak publicó un volumen de poesía ( Madame Intuita ), una obra de teatro ( El libro de Em ) basada en la vida de Maria Komornicka, una figura atormentada del modernismo polaco, y se publicó una tercera edición de Absolutna Amnezja. Aún excluida de las corrientes mayoritarias, la escritora decidió quedarse en Estados Unidos. En 2009, obtuvo un MFA en ficción del Mills College de California y luego regresó a Polonia al aceptar un puesto en el Departamento de Estudios Americanos de la Universidad de Gdańsk.[7]

Desde 2010, Filipiak ha sido presidenta de la Writers for Peace Foundation, cuyos objetivos son apoyar las voces de las minorías y mantener una red de artistas preocupados por las cuestiones de los grupos marginados. En el otoño de 2010, Writers for Peace se enfrentó al SKM, el tren de cercanías local, por la falta de accesibilidad.[8]

Filipiak se especializa en el tema de la exclusión, el desplazamiento, el duelo (y la falta de fórmulas para su expresión pública para los homosexuales), documentando estilos de resistencia radical a la exclusión social y cultural, la ironía y el humor negro, la deuda, la guerra y la privatización.[9]

Trabajos publicados

editar

Referencias

editar
  1. Celia Hawkesworth, A History of Central European Women's Writing (New York: Palgrave Macmillan, 2001), 236.
  2. Maria Janion, Kobiety i duch inności (Warsaw: Sic!, 2006), 320–345.
  3. Halina Stephan, Living in Translation: Polish Writers in America (Amsterdam, New York: Rodopi, 2003), 338.
  4. Mary Ann Caws and Nicola Luckhurst, The Reception of Virginia Woolf in Europe (London, New York: Continuum, 2002), 143.
  5. «Wyborcza.pl». 
  6. «BBRG - Past Scholars». Archivado desde el original el 20 August 2008. Consultado el 23 February 2009. 
  7. «Uniwersytet Gdański - University of Gdańsk | Uniwersytet Gdański - IN MARI VIA TUA». 
  8. «SKM tylko dla pełnosprawnych. Problem nie do rozwiązania?». 7 September 2010. 
  9. «Wyborcza.pl». 

Enlaces externos

editar