Isla de la Horadada
La isla de la Horadada o peña Horadada es un islote situado a la entrada de la bahía de Santander (Cantabria, España), frente a la playa de los Bikinis. Alberga un pequeño faro todavía en uso.
Isla de la Horadada | ||
---|---|---|
Peña Horadada | ||
![]() | ||
Ubicación geográfica | ||
Mar | Cantábrico | |
Coordenadas | 43°27′52″N 3°46′06″O / 43.46438217, -3.76842499 | |
Ubicación administrativa | ||
País |
![]() | |
Localidades | Santander | |
Características generales | ||
Superficie | ~70 m² | |
Población | ||
Población | 0 hab. | |
El 19 de enero de 2005 un temporal derribó el arco natural que le daba nombre. En su momento su reconstrucción se estimó en unos 200.000 euros, pero esta finalmente no se llevó a cabo.[1]
Algunas personas acceden a nado desde la playa de los Bikinis. Cuenta con unas escaleras artificiales que facilitan la subida desde el agua.
La leyenda de los Santos Mártires
editarSegún la tradición, san Emeterio y san Celedonio, dos hermanos originarios de la ciudad romana de Calagurris, la actual Calahorra en La Rioja, y soldados romanos convertidos al cristianismo, fueron decapitados durante la persecución de los emperadores Diocleciano o de Valerio alrededor de los siglos III y IV. Tras su martirio, la leyenda narra que sus cabezas fueron arrojadas al río Ebro y navegaron en una barca de piedra por el Mediterráneo y el Atlántico hasta llegar a la bahía de Santander.[2][3]
El barco chocaría contra esta isla, dando a esta su peculiar forma. Las cabezas de los mártires serían trasladadas a la por entonces villa de Santander, donde se erigió un monasterio que con el tiempo se convertiría en la abadía de los Cuerpos Santos y posteriormente en la catedral de Santander.[3]
Referencias
editar- ↑ 20minutos (22 de octubre de 2007). «El Ayuntamiento encarga estudios sobre la reconstrucción de La Horadada». www.20minutos.es - Últimas Noticias. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ «Historia de los Santos Patronos de la Ciudad de Santander | Portal Ayuntamiento Santander». www.santander.es. Consultado el 26 de marzo de 2024.
- ↑ a b González Echegaray, Joaquín (2000). «El culto a los santos Emeterio y Celedonio en Santander». Kalakorikos: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno (5): 271-284. ISSN 1137-0572. Consultado el 26 de marzo de 2024.