Llingua
Llingua es una isla del archipiélago de Chiloé, en el sur de Chile, que pertenece a la comuna de Quinchao en la región de Los Lagos.
Llingua | ||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Archipiélago | Chiloé | |
Coordenadas | 42°26′S 73°26′O / -42.43, -73.44 | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile | |
• Región • Provincia • Comuna |
Los Lagos Chiloé Quinchao | |
Características generales | ||
Superficie | 4,4[1] | |
Población | ||
Población | 397 (censo 2002)[1] hab. | |
Gentilicio | llinguano | |
Geografía
editarTiene unos 4,4 km² de superficie[1] y 12 de perímetro.[2] Hay un caserío y una playa arenosa en su lado sur,[3] distante unas 3,5 millas de Achao, la capital comunal. Sus islas vecinas son Linlín al norte, Meulín al este, Quenac al sureste y Quinchao al oeste, suroeste y sur. El islote de Chequetén se ubica al sureste y cuando baja la marea ambas porciones de tierra se unen.[3]
Demografía
editarEn la Noticia breve y moderna del Archipiélago de Chiloé, atribuida al jesuita Segismundo Guell,[4] se dice que es "isla pequeña, con su iglesia proporcionada, pocos indios y sólo una familia de españoles"[5] El autor de la Noticia fue un misionero jesuita que efectuó el recorrido de la llamada "Misión Circular" a mediados de la década de 1760 y en Llingua (Llinua) contó 28 personas en 8 familias indígenas.[5]
Según el censo de 2002, la población era de 397 personas en 138 viviendas, todas rurales.[1] Las actividades económicas más importantes son las relacionadas con el trabajo en el mar, además la isla es conocida por su producción artesanal de cestería[6] y se practica la agricultura de subsistencia.[7] Los hombres se dedican principalmente a la pesca artesanal y al cultivo y recolección del alga pelillo, y en menor medida trabajan como obreros en la crianza de salmones.[7] La cestería es una actividad femenina, que se realiza con fines comerciales desde la década de 1960, cuando una profesora osornina le enseñó la técnica a una joven llinguana.[7] Los materiales que se emplean son fibras tomadas de las hojas de la manila, el quiscal y algunas clases de junquillo; los objetos que se elaboran abastecen una parte importante de la demanda de los turistas que visitan la provincia y son tanto objetos utilitarios (canastos, bolsos y otros recipientes) como figuras de aves, de peces y de seres de la mitología chilota.[8][7]
De acuerdo a la tradición oral de la isla, la primera escuela se creó a mediados del siglo XIX y el 1958 se construyó la que existe en el siglo XXI. En esta escuela se imparte enseñanza básica hasta sexto año.[9] En el templo católico del lugar se celebra cada 11 de febrero una fiesta en honor a la Virgen de Lourdes.[7]
Toponimia
editarEl topónimo aparece con diversas escrituras y se han postulado dos posibles significados: "Llingua", "Llinúa" (Cavada, 1914),[10] "Llinua" (Asta-Buruaga, 1899; Moraleda, c. 1790)[2] y "Lligñua" (González de Agueros, c. 1790).[2] Para Asta-Buruaga el origen del nombre podrían ser los términos en mapudungun lligh, el juego de linao, y ñua, "travieso"."[2] Cavada, por su parte, propone Lin y el mapuche nagh, "después de" o "hacia abajo de", con lo cual el nombre de la isla significaría "hacia abajo de Lin" o "después de Lin", en alusión a la vecina Linlín.[10][3]
Referencias
editar- ↑ a b c d Instituto Nacional de Estadísticas (2007). «División político administrativa y censal. Región de Los Lagos» (pdf). p. 232. Archivado desde el original el 23 de enero de 2013. Consultado el 16 de mayo de 2012.
- ↑ a b c d Asta-Buruaga y Cienfuegos, Francisco Solano (1899). «Llinua (Isla de)». Diccionario Geográfico de la República de Chile. (2ª edición). Santiago de Chile. p. 397. Consultado el 16 de mayo de 2012.
- ↑ a b c Ramírez Sánchez, Carlos Antonio (1997). Toponimia indígena de Chile.. Valdivia: UACH. p. 92. Archivado desde el original el 3 de julio de 2006.
- ↑ Hanisch, Walter (1982). «El viaje de Guell a Nahuelhuapi y su Noticia». La isla de Chiloé, capitana de rutas australes. Santiago: Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago. pp. 105-136. Inscripción N° 54.238.
- ↑ a b Guell, Segismundo (1982). «Noticia breve y moderna del Archipiélago de Chiloé, de su terreno, costumbres de los indios, misiones, escrita por un misionero de aquellas islas en el año 1769 y 70». En Hanisch, Walter, ed. La isla de Chiloé, capitana de rutas australes. Santiago: Academia Superior de Ciencias Pedagógicas de Santiago. pp. 220-263. Inscripción N° 54.238.
- ↑ Municipalidad de Quinchao (11 de 2005). «Cestería Vegetal de Isla Llingua es pilar del quehacer cotidiano de la comunidad». Archivado desde el original el 7 de octubre de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2012.
- ↑ a b c d e Cárdenas, Renato (24 de enero de 2005). «Las artesanas de la ballena dormida». Diario El Llanquihue. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 16 de mayo de 2012.
- ↑ Archivo Nuestro.cl (2009). «Mujeres de Llingua. Artesanía agrupada.». Consultado el 16 de mayo de 2012.
- ↑ Corporación Municipal de Quinchao. (2012). «Escuela Rural "Llingua"». Consultado el 16 de mayo de 2012.
- ↑ a b Cavada, Francisco J. (1914). Chiloé y los chilotes. Santiago: Imprenta Universitaria. pp. 13-14.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Llingua.