Insuetophrynus acarpicus
La rana verde de Mehuín (Insuetophrynus acarpicus) es una especie de anfibio anuro perteneciente a la familia Rhinodermatidae, siendo el único representante de su género (género monotípico). Es endémico del sur de Chile, distribuyéndose entre la Región de La Araucanía y la Región de Los Ríos.
Rana verde de Mehuín | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
En peligro (UICN 3.1)[1] | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Amphibia | |
Orden: | Anura | |
Familia: | Rhinodermatidae | |
Género: |
Insuetophrynus Barrio, 1970 | |
Especie: |
I. acarpicus Barrio, 1970 | |
Distribución | ||
Ubicación de la especie en Chile, según datos de la IUCN | ||
Características
editarPosee, como característica distintiva, un carpo no osificado y una cintura escapular firmisternia [2]además de unos ojos prominentes. Tiene un largo de entre 4.5 y 5 cm (siendo su cabeza más ancha que larga), su piel es medianamente granulosa y presenta una coloración gris.
Los machos presentan cornificaciones queratinizadas en los dedos y pectorales, además de espinas nupciales en el pulgar y base de las patas delanteras. Sus patas traseras presentan bandas atigradas y membranas interdigitales. [3]
Reproducción
editarLas posturas ocurren en zonas barrosas o bajo piedras cercana a ríos [4] donde se pueden encontrar entre 30 a 60 huevos. El mayor registro larval es en el mes de enero y el desarrollo larval toma alrededor de 10 a 12 meses [5].
Es difícil determinar efectivamente el periodo reproductivo de I. acarpicus ya que las cornificaciones pectorales y en los pulgares que presentan los machos para el amplexo no desaparecen después del periodo reproductivo[3].
Distribución
editarInsuetophrynus acarpicus se encuentra fragmentada en algunas localidades de la selva valdiviana de la cordillera de la Costa, siendo Mehuín la localidad tipo. El rango altitudinal es de 50–486 m s. n. m.[5]. Además de Mehuín, esta especie se encuentra en las localidades de Queule, Chanchan, Colegual Alto, Los Pellines, Llancahue,[6] el río Chaihuín y el parque nacional Alerce Costero.[7]
Hábitat
editarHabita en ríos con pendiente fuerte, fondos arenosos, pedregosos y con aguas limpias, además vive en bosques de especies arbóreas de Nothofagus, helechos como Blechnum chilense e Hymenophyllum dentatum, musgos y hepáticas.[3]
Estado de conservación
editarLa especie está catalogada como en peligro de extinción,[1] siendo las principales causas de su declive la pérdida de hábitat y cambio de uso de suelo, en especial como consecuencia de plantaciones monoforestales de pinos, esto sumado a su restringida distribución y capacidad limitada de dispersión, lo que incurre a la endogamia y afectando su diversidad genética.
Según el Edge of Existence, es una de las 25 especies más amenazadas del mundo.[8]De hecho, un estudio científico de 2023 predijo que, de continuar la actual tendencia climática, el sapo de Mehuín se extinga para el 2070.[9]
Referencias
editar- ↑ a b IUCN SSC Amphibian Specialist Group. (2018). «Insuetophrynus acarpicus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2018.2 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 8 de febrero de 2019.
- ↑ Barrio, A. (1970) Insuetophrynus acarpicus, un nuevo leptodactilido firmisternio sudamericano (Amphibia, Anura). Physis 30: 331-341.
- ↑ a b c Charrier, Andrés (2019). Guía de Campo Anfibios de los Bosques de la Zona Centro Sur y Patagonia de Chile. Chile: Corporación Chilena de la Madera. p. 210p.
- ↑ «GENETIC DIVERGENCE IN THE ENDANGERED FROG INSUETOPHRYNUS ACARPICUS (ANURA: LEPTODACTYLIDAE)». HERPETOLOGICAL JOURNAL 16: 93-96. 2006.
- ↑ a b Rabanal, Felipe E.; Nuñez, José J. (1 de agosto de 2012). «Discovery of a new population of the Critically Endangered frog Insuetophrynus acarpicus Barrio, 1970 (Anura: Cycloramphidae): latitudinal and altitudinal extension in the Valdivian Coastal Range, Southern Chile». Check List 8 (4): 810. ISSN 1809-127X. doi:10.15560/8.4.810. Consultado el 7 de julio de 2020.
- ↑ Daniel E. Parada, Danté Fenolio, Angel P. Olivares, José J. Nuñez (2017). «Insuetophrynus acarpicus Barrio, 1970 (Anura: Rhinodermatidae): new distribution record at the edge of the Valdivian coastal range, southern Chile». Check List. doi:10.15560/13.1.2034.
- ↑ A NDRÉS VALENZUELA - SÁNCHEZ, SEBASTIÁN MIRANDA, RICARDO MORENO - GONZALEZ, JULIO GERDING, RAYEN C ATRILEO, JULES GUILLEMOT, SOLEDAD DELGADO - OYARZÚN, MARICELA NÚÑEZ, ANDREW A. CUNNINGHAM, MARÍA BELÉN ZAPARARTE (2024). «Partnerships between private landowners and conservationists to protect one of the most evolutionarily distinct amphibians». Oryx.
- ↑ «EDGE of Existence :: Evolutionarily Distinct & Globally Endangered». EDGE of Existence (en inglés británico). 24 de octubre de 2024. Consultado el 27 de noviembre de 2024.
- ↑ «Doce anfibios chilenos podrían extinguirse producto del cambio climático». El Mostrador. 9 de marzo de 2023. Consultado el 19 de diciembre de 2024.
Bibliografía
editar- Díaz-Páez, H. y J.C. Ortiz. (2003) Evaluación del estado de conservación de los anfibios en Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76: 509-525.
- Frost, Darrel R. 2013. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.6 (9 de enero de 2013). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA.
- Rabanal, Felipe E. & Formas, J. Ramón. (2009) Complementary diagnosis of the genus Insuetophrynus (Anura, Cycloramphidae) based on larval characters. Zootaxa 2116: 59-67
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Insuetophrynus acarpicus.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Insuetophrynus acarpicus.
- Ficha de la especie (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Imágenes de la especie en Anfibios de Chile