Inmigración gallega en Uruguay
La inmigración gallega en Uruguay se refiere al movimiento migratorio de individuos originarios de Galicia hacia territorio uruguayo. A lo largo de la historia, la comunidad gallega ha desempeñado un papel fundamental en el país, consolidándose como el grupo migratorio español más numeroso y dejando una huella significativa en la cultura y la sociedad uruguaya.[1][2]
Gallegos en Uruguay![]() ![]() | ||
---|---|---|
Galegos no Uruguai (en gallego) | ||
![]() Directiva del Centro Gallego de Montevideo en 1909 | ||
Pueblo de origen | ||
Lugar de origen |
Provincia de La Coruña Provincia de Pontevedra Provincia de Orense | |
Cultura | ||
Idiomas |
Gallego Español uruguayo | |
Historia
editarLa llegada significativa de gallegos a Uruguay comenzó en la década de 1830, tras la el establecimiento del país en un Estado independiente y el aumento de la inmigración europea, convirtiéndose, junto con canarios y vascos, en uno de los grupos españoles más numerosos.[3] La inmigración gallega se mantuvo constante a lo largo del siglo XIX, configurando el 60.5% de los inmigrantes españoles en Uruguay, en el período 1860-1890.[4]
Montevideo fue el principal destino de los gallegos en Uruguay, en un contexto de crecimiento y urbanización impulsado por la llegada masiva de inmigrantes europeos, principalmente españoles e italianos. En agosto de 1879 se fundó el Centro Gallego de Montevideo —el primero de su tipo en el mundo—, con el objetivo de preservar y difundir sus costumbres y tradiciones.[5] La mayoría de los inmigrantes gallegos se dedicaron a actividades económicas modestas, trabajando en oficios manuales, aunque también hubo miembros de la comunidad que lograron integrarse a la burguesía montevideana de la época.[6]
Los inmigrantes gallegos en el país provenían principalmente de las zonas rurales y empobrecidas de Galicia, que «hicieron las Américas», atraídos por la búsqueda de un futuro mejor, en el Uruguay que a finales del siglo XVI e inicios del siglo XX, era promovido en España como un destino lleno de oportunidades.[7] Los recién llegados a menudo enfrentaban prejuicios y discriminación, tanto por su origen campesino, como por su desconocimiento del castellano, puesto que eran hablantes nativos del gallego.[8][9] La inmigración originaria de Galicia fue tan numerosa que, con el tiempo, el término «gallegos» llegó a ser utilizado de manera generalizada para hacer referencia a todos los inmigrantes españoles en Uruguay, sin distinción de su región de procedencia.[10]
La prominente comunidad gallego-uruguaya fundó en 1917, la Casa de Galicia, una institución basada en el mutualismo europeo.[11] Entre 1946 y 1958, se establecieron en Uruguay 37.043 inmigrantes españoles, de los cuales una gran parte procedía de las zonas rurales de Galicia.[12][13]
En 2023 eran 37 015 los gallegos residentes en Uruguay de acuerdo al censo electoral.[14]
Legado cultural
editarPrensa
editarA partir de 1889 se comenzó a editar el periódio El Heraldo Gallego.
Referencias
editar- ↑ «Los gallegos en el Uruguay. Apuntes para la historia de la inmigración gallega hasta fines del siglo XIX. Carlos Zubillaga Barrera | La Mañana». 27 de junio de 2021. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ La emigración gallega al Río de la Plata
- ↑ Taks, Javier (2006). «Migraciones internacionales en Uruguay: de pueblo trasplantado a diáspora vinculada». Theomai. ISSN 1666-2830. Consultado el 18 de mayo de 2024.
- ↑ Zubillaga, Carlos (1997). Españoles en el Uruguay : Características demográficas, sociales y económicas de la inmigración masiva. Centro de Estudios Interdisciplinarios Uruguayos - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UdelaR). pp. 53-92.
- ↑ «Centro Gallego de Montevideo». emigracion.xunta.gal. Archivado desde el original el 11 de julio de 2024. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «El castillo Soneira de Montevideo». La Voz de Galicia. 14 de noviembre de 2018. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «Historias de inmigrantes españoles». EL PAIS (en inglés). 10 de julio de 2005. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ «Gallegos en Uruguay: una historia de desarraigo y superación». EL PAIS (en inglés). 1 de abril de 2021. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «Chistes que no hacen reir a los gallegos». EL PAIS (en inglés). 16 de mayo de 2008. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «Una uruguaya explica por qué en su país llaman gallegos a los españoles: «A pesar de lo que muchos piensan...»». Diario ABC. 25 de agosto de 2024. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «Gallegos uruguayos rescatan el patrimonio cultural de la desaparecida Casa de Galicia». EL PAIS. 25 de agosto de 2024. Consultado el 7 de febrero de 2025.
- ↑ «Datos sociológicos de la Emigración. Ministerio de Trabajo y Economía Social». www.mites.gob.es. Archivado desde el original el 13 de abril de 2024. Consultado el 30 de julio de 2024.
- ↑ «Gallegos en Uruguay: una historia de desarraigo y superación». EL PAIS (en inglés). 1 de abril de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2025.
- ↑ «Censo Electoral / La Oficina del Censo Electoral / Cifras de electores». INE. Consultado el 7 de febrero de 2025.