Imperiale de Milan
Imperiale de Milan es una variedad cultivar de ciruelo (Prunus domestica), de las denominadas ciruelas europeas,[1] una variedad de ciruela antigua originada cerca de la ciudad de Milán (Italia). Fue descrita por vez primera en 1831.[2][3]
Imperiale de Milan | ||
---|---|---|
Parentesco híbrido | Desconocido | |
Nombre comercial | 'Imperiale de Milan' | |
Origen |
![]() | |
Las frutas tienen un tamaño mediano, color de piel violeta o morado oscuro llegando casi a negro, en general no uniforme, pudiendo verse zonas como tachones del color verdoso del fondo o rojizas, puntos muy abundantes de tamaño diverso, y pulpa de color verde claro, textura firme, algo crujiente, jugosa, y sabor dulce, muy aromática, ligeramente almizclado.[3][4]
Sinonimia
editar- "Maildndische Kaiserpflaume",
- "Prune de Milan",
- "Imperial de Milán".[2]
Historia
editar'Imperiale de Milan' es una variedad de ciruela antigua originada cerca de la ciudad de Milán (Italia). Fue descrita por vez primera en 1831.[3][2]
Ha sido descrita por : 1. Lond. Hort. Soc. Cat. 149. 1831. 2. Hogg Fruit Man. 365. 1866. 3. Mas Le Verger 6:67. 1866-73.[2][5][6]
'Imperial de Milán' está cultivada en el banco de germoplasma de cultivos vivos de la Estación experimental Aula Dei de Zaragoza. Está considerada incluida en las variedades locales autóctonas muy antiguas, cuyo cultivo se centraba en comarcas muy definidas, que se caracterizan por su buena adaptación a sus ecosistemas, y podrían tener interés genético en virtud de su características organolepticas y resistencia a enfermedades, con vista a mejorar a otras variedades.[6][4]
Características
editar'Imperiale de Milan'[1] árbol de hábito ancho de tamaño mediano, porte atractivo. Tiene un tiempo de floración que comienza a partir del 12 de abril con el 10% de floración, para el 16 de abril tiene una floración completa (80%), y para el 26 de abril tiene un 90% de caída de pétalos.[3]
'Imperiale de Milan' [2]tiene una talla de fruto de tamaño mediano, de forma alargada, elíptico redondeada, algo más deprimida en el polo pistilar, regular y simétrica, con la sutura casi imperceptible, línea muy fina, ligeramente más oscura que el fruto, bien recubierta de pruina, en ligera depresión que se acentúa un poco más en la cavidad peduncular y desaparece en el polo pistilar; epidermis muy recubierta de abundante pruina azulada, no se aprecia pubescencia, siendo su piel de color violeta o morado oscuro llegando casi a negro, en general no uniforme, pudiendo verse zonas como tachones del color verdoso del fondo o rojizas, puntos muy abundantes de tamaño diverso, muy perceptible en la parte dorsal y más abundantes, pero muy menudos en la zona pistilar, muy escasos en la peduncular, de color claro, indefinido, con aureola amoratada solo perceptible en zonas poco coloreadas; Pedúnculo robusto corto o medio, fuerte, muy adherente a la carne, ubicado en una cavidad del pedúnculo muy estrecha, poco profunda, apenas rebajada en la sutura; pulpa de color verde claro, textura firme, algo crujiente, jugosa, y sabor dulce, muy aromática, ligeramente almizclado.[2][7]
Hueso bastante adherente, sobre todo en zona ventral, tamaño mediano, elíptico redondeado, surco dorsal muy amplio y marcado, los laterales casi superficiales, caras laterales muy labradas excepto en la zona peduncular, prácticamente lisa, gran depresión a los costados de la zona ventral.[7]
Su tiempo de recogida de cosecha se inicia en la segunda decena de agosto.[7]
Usos
editarLa ciruela 'Imperiale de Milan' es un excelente postre fresca en mesa, y ciruela de cocina. Muy buena ciruela seca.[3]
Véase también
editar- Istituto Agrario Firenze
- Jardín Botánico de la Facultad de Agraria de la Universidad de Nápoles-Portici
- Forschungsanstalt Geisenheim
- Institut national de la recherche agronomique (INRA)
- Estación experimental Aula Dei
- Brogdale Farm, National Fruit Collection
- Estación experimental agrícola del estado de Nueva York
Referencias
editar- ↑ D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickin son & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9. Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae
- ↑ a b c d e Ottoman La variedad de ciruela 'Imperiale de Milan' en la página de "Chathamapples.com/PlumsNY/MinorPlums".. Consultado el 28 de abril de 2023.
- ↑ a b c d e La ciruela 'Imperiale de Milan' en la página "Vriendenvanhetoudefruit.nl". Consultado el 28 de abril de 2023.
- ↑ a b La variedad de ciruela 'Imperial de Milán' en la página de "digital.csic.es" E.E. de Aula Dei (Zaragoza).. Consultado el 28 de abril de 2023.
- ↑ Variedades de ciruelas en España y sus sinonimias, CSIC. Consultado el 28 de abril de 2023.
- ↑ a b Karteikarte der Sorte in der BUND-Lemgo Obstsortendatenbank. Consultado el 28 de abril de 2023.
- ↑ a b c Herrero, J. et al. (1964) Cartografía de Frutales de Hueso y Pepita. Capítulo IV: Apéndice de variedades: CIRUELO, Variedades de ciruela en el "digital.csic.es" E.E. de Aula Dei (Zaragoza). 'Imperial de Milán' - Página 49.. Consultado el 28 de abril de 2023.
Bibliografía
editar- Herrero, J. et al. (1964) Cartografía de Frutales de Hueso y Pepita. Capítulo IV: Apéndice de variedades: CIRUELO
- «RHS Plant Selector – Prunus domestica 'Blue Rock'». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2013. Consultado el 29 de mayo de 2013.
- Nilsson, Anton (1989). Våra päron-, plommon-, och körsbärssorter - Nuestras variedades de pera, ciruela y cereza. ISBN 91-85026-34-4.
- Dahl, Carl G. (1943). Pomologi Del II Päron och Plommon - Pomología Parte II Peras y Ciruelas (2:a uppl. edición).
- Eneroth, Olof; Smirnoff, Alexandra (1901). Handbok i svensk pomologi, Fjärde delen, Körsbär och Plommon - Manual de pomología sueca, cuarta parte, cerezas y ciruelas (3:e revid uppl edición).
- Walter Hartmann (Hrsg.): Farbatlas alte Obstsorten, Stuttgart 2000, ISBN 3-8001-3173-0.
- Martin Stangl (Hrsg.): Obst aus dem eigenen Garten, München 4. Auflage 2000, ISBN 3-405-15046-9.
- Rivera Núñez, Diego; Obón de Castro, Concepción. Frutos secos, oleaginosos, frutales de hueso, almendros y frutales de pepita . Volum 1. Editum, 1997, p.152–153. ISBN 8476847440 [Consulta: 19 de febrero de 2012].
- Henri Kessler, Pomologie romande illustrée. Les 50 meilleures variétés de fruits pour la culture avec reproduction en couleurs d'après échantillons cultivés au pays, 1949.
- André Leroy, Dictionnaire pomologique, tomes 3 et 4, 1867.
- Les deux tomes de « Le Verger Français », 1947, 1948.
- Robert Silbereisen: Malus. In: Hans. J. Conert u. a. (Hrsg.): Gustav Hegi. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. Band 4 Teil 2B: Spermatophyta: Angiospermae: Dicotyledones 2 (3). Rosaceae 2. Blackwell 1995. ISBN 3-8263-2533-8.
- Gerhard Friedrich und Herbert Petzold: Handbuch Obstsorten, Ulmer Verlag, Stuttgart 2005, ISBN 3-8001-4853-6.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Imperiale de Milan.
- Herrero, J. et al. (1964) Cartografía de Frutales de Hueso y Pepita. Capítulo IV: Apéndice de variedades: CIRUELO
- Catálogo de frutos de pepita y hueso en Aula Dei.
- Jirivyslouzil.cz/ovoce/Plums-Ciruelas en la República Checa.
- Ciruelas en la página de "Vriendenvanhetoudefruit.nl".
- Chathamapples.com/Plums in New York/MajorPlums