Filosofía económica

sistema de proporciones sobre cómo funciona la economía
(Redirigido desde «Ideología económica»)

Una filosofía económica se distingue de la teoría económica por ser normativa, en lugar de sólo explicativa en su abordaje. Ella expresa una perspectiva sobre la forma como una economía debería funcionar y con cuál fin, considerando que el objetivo de las teorías económicas es crear modelos económicos explicativos adecuados. Sin embargo teorías e ideologías se relacionan.[1]

Una buena forma de distinguir si una ideología puede ser clasificada como una ideología económica es cuestionar si ella adopta inherentemente un punto de vista económico específico y detallado. Por ejemplo, no se puede decir que el anarquismo es una ideología económica, pues hay, de entre otros, el reconocido anarcocapitalismo de un lado y el anarcocomunismo de otro, como subcategorías que pueden entenderse como ideología económica.

Además, la ideología económica es distinta del sistema económico al que apoya, en la medida en que explicar un sistema económico (economía positiva) es distinto de defenderlo (economía normativa).[2]​ La teoría de la ideología económica explica su aparición, evolución y relación con una economía.[3]

Dentro del Capitalismo

editar

El capitalismo es un sistema económico amplio en el que los medios de producción son en gran parte o totalmente de propiedad privada y operan con fines de lucro, donde la asignación de bienes de capital está determinada por los mercados de capitales y los mercados financieros.[4]​ Hay varias implementaciones del capitalismo que se basan libremente en la cantidad de participación del gobierno o de la empresa pública. Los principales que existen hoy en día son las economías mixtas, donde el estado interviene en la actividad del mercado y proporciona algunos servicios.[5]

Laissez-faire

editar

Laissez-faire, o el capitalismo de libre mercado, es una ideología que prescribe la regulación de la empresa pública y del gobierno en una economía capitalista.[6]​ Esta ideología aboga por un tipo de capitalismo basado en la competencia abierta para determinar el precio, la producción y el consumo de bienes a través de la mano invisible de la oferta y la demanda para alcanzar el equilibrio del mercado eficiente. En tal sistema, el capital, la propiedad y la empresa son de propiedad totalmente privada y las nuevas empresas pueden acceder libremente al mercado sin restricciones. El empleo y los salarios están determinados por un mercado laboral que dará lugar a cierto desempleo. La intervención gubernamental y judicial se emplea a veces para cambiar los incentivos económicos para las personas por diversas razones. La economía capitalista probablemente seguirá un ciclo económico de crecimiento económico junto con un ciclo constante de pequeños auges y crisis.

Mercado social

editar

La economía de mercado social (también conocida como capitalismo del Rin) es defendida por la ideología del ordoliberalismo y el liberalismo social. Esta ideología apoya una economía de libre mercado donde la oferta y la demanda determinan el precio de los bienes y servicios, y donde los mercados están libres de regulación. Sin embargo, esta ideología económica exige una acción estatal en forma de política social que favorezca el seguro social, las prestaciones por desempleo y el reconocimiento de los derechos laborales.

Neoliberalismo

editar
En el plano económico se identifica a Milton Friedman (1.ª imagen) y al austriaco Friedrich von Hayek (2.ª imagen) como sus principales exponentes, mientras que en el plano político se asocia esta doctrina al presidente de los Estados Unidos Ronald Reagan, junto con la ex primera ministra británica Margaret Thatcher.

Neoliberalismo es un término con significados múltiples y contradictorios.[7]​ El Diccionario de la Lengua Española lo define como "teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado".[8]​En el mismo sentido ha sido definido como "una teoría económica que defiende el libre mercado y limitar el papel del Estado como la clave para el avance tecnológico y la prosperidad económica. Esta doctrina, heredera del liberalismo clásico, ha sido dominante desde finales del siglo XX hasta principios del XXI en Occidente y América Latina, y ha impulsado la globalización económica."[9][10][11]​ También ha sido definido como «una forma de liberalismo que apoya la libertad económica y el libre mercado», cuyos «pilares básicos incluyen la privatización y la desregulación».[12]​ Refiriéndose al uso del término en inglés, Bill Dunn sostiene que se utiliza "como una categoría que que abarca todo o recoge selectivamente lo que un autor concreto elige y desaprueba".[13]

En su sentido más usual, se refiere a una serie de "teorías" y propuestas económicas que comenzaron a tomar auge en la década de 1970, cuestionando al keynesianismo dominante hasta entonces, alcanzando su periodo de mayor influencia durante los años siguientes en el mundo occidental, para posteriormente perder proyección tras la crisis económica de 2008. [11]

El economista Ha-Joon Chang señala como características principales del neoliberalismo el libre comercio, un Estado mínimo, pero con un banco central regulador de la moneda autónomo, las privatizaciones, la reducción del gasto público, la desregulación financiera, la reducción de impuestos a las personas más ricas con el fin de impulsar una «economía de la oferta», bajo la teoría de la filtración descendente, también conocida como «teoría del derrame», así como los «planes de ajuste estructural» y el apoyo al proceso de globalización.[14][15][16]

Vulgarmente y académicamente se usó para referirse a variadas realidades y políticas que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial y en particular varias décadas después de terminado dicho conflicto, en un mundo occidental con políticas económicas keynesianas muy difundidas y políticas industriales avanzadas, donde sobrevino el triunfo de movimientos «neoliberales», de los cuales los más influyentes fueron los gobiernos de Margaret Thatcher en Reino Unido (1979-1990) y en Estados Unidos el de Ronald Reagan (1981-1989), cuya política económica fue conocida como reagonomics.[17]​ También se ha utilizado para referirse al cambio generalizado desde una época de socialdemocracia y liberalismo progresista hacia políticas e instituciones más preocupadas por promover el mecanismo de mercado y que son más amistosas con los negocios y el capital.[17][11]

En los últimos años, el neoliberalismo ha sido asociado con resultados económicos y sociales negativos, razón por la cual mantiene connotaciones peyorativas. Algunos prefieren llamarlo simplemente «liberalismo económico».[18]​ Otras expresiones asociadas al neoliberalismo son «Consenso de Washington», «pro-mercado», «mercado libre», «libre comercio», «capitalismo financiero» y «monetarismo».[19]​ El término «neoliberalismo» está asociado también a las privatizaciones y las reformas estructurales con el fin de terminar o reducir al mínimo el estado del bienestar y el sistema de relaciones laborales apoyado en la negociación colectiva entre las empresas y los sindicatos, que caracterizó la etapa previa, conocida como la Edad de oro del capitalismo (1945-1973).[11]

Al término también se lo asocia a diferentes pensadores, sociedades o escuelas de pensamiento según el autor que lo utilice, como Milton Friedman, la Escuela de Economía de Chicago, los Chicago Boys, el coloquio de Lippmann y sus participantes,[20]Alexander Rüstow,[21]​ la escuela austriaca de economía, Friedrich von Hayek,[19]​ la sociedad Mont Pèlerin en su conjunto[22]​ o solo un grupo particular de dicha sociedad.[23][24]

Dentro del socialismo

editar

El socialismo se refiere a las diversas teorías de la organización económica basadas en alguna forma de propiedad social de los medios de producción y la gestión cooperativa de la asignación de recursos. Los sistemas socialistas pueden distinguirse por el mecanismo de coordinación dominante empleado (planificación económica o mercados) y por el tipo de propiedad empleada (propiedad pública o cooperativas). En algunos modelos de socialismo (a menudo llamado socialismo de mercado), el estado aprueba los precios y productos producidos en la economía, sometiendo el sistema de mercado a regulaciones externas directas. Alternativamente, el estado puede producir los bienes pero luego venderlos en mercados competitivos.[25]

Socialismo democrático

editar

El socialismo democrático (a veces denominado democracia económica) es una ideología económica que exige instituciones democráticas en la economía. Estos pueden adoptar la forma de cooperativas, democracia en el lugar de trabajo o un enfoque ad hoc para la gestión y la propiedad de los medios de producción. El socialismo democrático es una combinación de ideas socialistas y democráticas para crear una estructura política y económica.[26]

Marxismo-leninismo

editar

El marxismo-leninismo es una ideología política que exige una planificación centralizada de la economía. Esta ideología formó la base económica de todos los estados comunistas existentes. Un estado socialista se ocupará principalmente del bienestar de sus ciudadanos. Las doctrinas socialistas esencialmente promueven la idea colectivista de que los recursos de una economía deben usarse para el interés de todos los participantes, y no simplemente para beneficio privado. Esta noción históricamente alienó a la economía de mercado y tendió a favorecer la planificación central. Los países que favorecieron los controles centrales excesivos experimentaron un declive económico y un colapso a largo plazo, como fue el caso de la Unión Soviética.[27]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Ideological Profiles of the Economics Laureates». Econ Journal Watch (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  2. NA, NA (18 de mayo de 2016). The New Palgrave Dictionary of Economics (en inglés). Springer. ISBN 9781349588022. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  3. Bénabou, Roland (2008-04). «Joseph Schumpeter LectureIdeology». Journal of the European Economic Association (en inglés) 6 (2-3): 321-352. ISSN 1542-4766. doi:10.1162/JEEA.2008.6.2-3.321. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  4. «Definition of CAPITALISM». www.merriam-webster.com (en inglés). Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  5. «Mixed economy - Economics Help». Economics Help (en inglés británico). Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  6. Staff, Investopedia (23 de noviembre de 2003). «Laissez-Faire». Investopedia (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  7. Venugopal, Rajesh (3 de abril de 2015). «Neoliberalism as concept». Economy and Society (en inglés) 44 (2): 165-187. ISSN 0308-5147. doi:10.1080/03085147.2015.1013356. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  8. Asociación de Academias de la Lengua Española; Real Academia Española. «Neoliberalismo | Diccionario de la lengua española (2001)». «Diccionario esencial de la lengua española». Consultado el 20 de abril de 2021. «Teoría política y económica que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado.» 
  9. Montes, Ana (20 de julio de 2021). «¿Qué es el neoliberalismo?». El Orden Mundial - EOM. Consultado el 26 de diciembre de 2024. 
  10. López Vergara, Eduardo (12 de noviembre de 2019). «El Estado mínimo, otra propuesta del neoliberalismo». Las 2os Orillas. 
  11. a b c d «Qué es el neoliberalismo, quién lo impulsó y por qué algunos niegan que existe». BBC News. 26 de noviembre de 2021. 
  12. «Neoliberalismo». Collins. Consultado el 20 de abril de 2021. 
  13. Dunn, Bill (1 de octubre de 2017). «Against neoliberalism as a concept». Capital & Class (en inglés) 41 (3): 435-454. ISSN 0309-8168. doi:10.1177/0309816816678583. Consultado el 15 de enero de 2025. 
  14. Chang, Ja-Joon (2015). Economía para el 99% de la población. Buenos Aires: Debate. pp. 74, 91-98. ISBN 978-987-3752-28-5. 
  15. Collins English Dictionary – Complete and Unabridged © HarperCollins Publishers 1991, 1994, 1998, 2000, 2003
  16. Boas, Taylor C.; Gans-Morse, Jordan. Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Slogan, Studies in Comparative International Development (SCID) (en inglés) 44 (2). pp. 137-161. ISSN 0039-3606. doi:10.1007/s12116-009-9040-5. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  17. a b Rodríguez Grossi, Jorge (15 de octubre de 2019). «¿Qué es lo auténticamente Neoliberal y qué es transversal?». Revista Gesten III (4). 
  18. Rodríguez Grossi, Jorge (15 de octubre de 2019). «¿Qué es lo auténticamente Neoliberal y qué es transversal?». Revista Gesten III (4). 
  19. a b Clune, Michael W. (julio 2013). «Monetarismo versus keynesianismo ¿Cómo llegamos a ser neoliberales?». trad. David Medina Portillo. Literal (33). 
  20. Cros, Jacques (1951). Le néo-libéralisme : étude positive et critique (en francés). Paris. p. 13. 
  21. Hartwich, Oliver Marc (2009). «A ghost story». Neoliberalism: The Genesis of a Political Swearword. CIS occasional papers (en inglés). The Centre for Independent Studies Limited. p. 4. ISBN 9781864321852. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  22. «¡Abajo el Neoliberalismo! Pero ¿qué es el neoliberalismo? – CIPER Chile». Consultado el 15 de noviembre de 2020. 
  23. Hülsmann, Jörg Guido (2007). Mises: The Last Knight of Liberalism (en inglés). Ludwig von Mises Institute. ISBN 9781610163897. Consultado el 4 de mayo de 2019. 
  24. Ghersi, Enrique. EL MITO DEL NEOLIBERALISMO. pp. 294-313. Archivado desde el original el 28 de abril de 2021. Consultado el 28 de abril de 2021. 
  25. Shleifer, Andrei; Vishny, Robert W (1994-05). «The Politics of Market Socialism». Journal of Economic Perspectives (en inglés) 8 (2): 165-176. ISSN 0895-3309. doi:10.1257/jep.8.2.165. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  26. «Democratic Socialism: Definition, Nature, Methods and Tenets». Political Science Notes (en inglés estadounidense). 8 de mayo de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 
  27. «Socialism - Oxford Reference» (en inglés). doi:10.1093/acref/9780199237043.001.0001/acref-9780199237043-e-2896. Consultado el 24 de noviembre de 2018. 

Bibliografía

editar
  • Karl Brunner, 1996. Economic Analysis and Political Ideology: The Selected Essays of Karl Brunner, v. 1, Thomas Ly, ed. Chapter-preview links veía scroll down.
  • Kurt Klappholz, 1987. "ideology," The New Palgrave: La Dictionary of Economics, v. 2, pp. 716–18.
  • From The New Palgrave Dictionary of Economics. 2008, 2nd Edition.
  • Julie A. Nelson and Steven M. Sheffrin, 1991. "Economic Literacy or Economic Ideology?" Journal of Economic Perspectives, 5(3), pp. 157-165 (press +).
  • Joseph A. Schumpeter, 1942. Capitalism, Socialism and Democracy.
  • _____, 1949. "Science and Ideology," American Economic Review, 39(2), pp. 346–359. Reprinted in Daniel M. Hausman, 1994, 2nd rev. ed., The Philosophy of Economics: An Anthology, Cambridge University Press, pp. 224-238.
  • Robert M. Solow, 1971. ""Science and Economic Ideology," The Public Interest, 23(1) pp. 94–107. Reprinted in Daniel M. Hausman, 1994, 2nd rev. ed., The Philosophy of Economics: An Anthology, Cambridge University Press, pp. 239-251.
  • Karl Marx, 1857-58. "Ideology and Method in Political Economy," in Grundrisse: Foundation of the Critique of Political Economy, tr. 1973. Reprinted in Daniel M. Hausman, 1994, 2nd rev. ed., The Philosophy of Economics: An Anthology, Cambridge University Press, pp. 119-142.
  • Earl A. Thompson and Charles Robert Hickson, 2000. Ideology and the Evolution of Vital Economic Institutions. Springer.Descrip;tion and chapter preview links, pp. vii-x.