Identificación con el agresor
En psicología profunda, la identificación con el agresor (también: identificación con el atacante) se refiere a un mecanismo de defensa para afrontar el miedo, cuya función y relevancia se valoró de manera diferente según el punto de vista de los autores.[1] El psicoanalista Mathias Hirsch[N 1] (1996) realizó una unificación, que percibe dos tipos de un mismo proceso defensivo en perspectivas divergentes.[2] El espectro de este mecanismo de defensa abarca desde formas productivas de afrontar el miedo hasta la negación dañina del miedo abrumador en caso de trauma: aquí, una persona que sufre abuso u opresión física y/o emocional por un agresor se identifica inconscientemente con él.[3][4][5]
General
editarLa persona internaliza y adopta los rasgos de personalidad, valores y comportamiento del agresor sin su conocimiento consciente, y muchas veces contra su voluntad consciente y los convierte en parte de sí misma. Sobre todo, las experiencias traumáticas de la infancia en las que el nivel de impotencia y dependencia experimentado es particularmente alto, como en una estructura educativa represiva y autoritaria o en un abuso educativo psicológicamente manipulador caracterizado por la retirada del amor, conducen al desarrollo de esta reacción. Sirve para proteger el propio sistema psicológico y tiene el carácter de un “freno de emergencia final” contra un inminente colapso del yo frente a ataques abrumadores y afectos que no pueden integrarse. Psicológicamente de gran importancia para mantener el funcionamiento del yo, las consecuencias de identificarse con un agresor en realidad tienen un efecto muy dañino sobre la integridad psicológica y el bienestar del yo, ya que se suprime el desarrollo de la autonomía personal.
Las formas de identificación con el agresor a menudo subyacen al proceso, que se investiga y discute como “traumatización transgeneracional”.[6] Dado que la identificación con un agresor es potencialmente de por vida, las experiencias traumatizantes casi siempre se transmiten directa o indirectamente a la siguiente generación, independientemente de las intenciones. En muchas historias familiares se puede identificar una cadena de violencia doméstica que abarca varias generaciones. El fracaso de la función protectora de los padres y la habitual frialdad y rechazo de la empatía por parte de los mismos, sustentada en una ideología educativa, que se describió como típica de la generación de niños de guerra nacidos durante la era nazi, también pueden dar lugar a una tradición destructiva. El psicoanalista Michael Ermann[N 2] ve en la identificación con el agresor una base psicológica profunda de la “incapacidad de sentir duelo” (Die Unfähigkeit zu trauern) colectiva, tal como la describieron Alexander y Margarete Mitscherlich en 1967 para la sociedad alemana de posguerra: “El odio inconsciente hacia el otro que no protege crea un introyección maligna en su interior. La identificación con el agresor provoca desprecio por el propio mundo de necesidades y evoca sentimientos paradójicos de culpa como en un trauma: sentimientos de culpa por las propias necesidades que no son reconocidas ni satisfechas por la otra persona. Lo que no se refleja ni se comprende, en última instancia se escinde o se reprime. Sin embargo, en la represión, no se puede lamentar la privación y la renuncia." [7]
Los perpetradores con quienes un niño o un adulto se identifica inconscientemente son todas las personas que, desde la perspectiva de la víctima, están en una posición de poder absoluto sobre ellos y de quienes la víctima está física y/o psicológicamente a merced. La persona con quien se produce la identificación puede ser mayor o menor, del mismo sexo o de distinto sexo, dentro o fuera de la familia. Una madre violenta, un padre o un hermano que recurre a la violencia sexual, un profesor sádico, un soldado ocupante grandioso y un torturador pueden ser personas con las que se produce una identificación inconsciente. Quien sea el peor enemigo de la conciencia, psicológicamente puede ser la misma persona con la que se produce la identificación. En las autobiografías de los supervivientes de la persecución nacionalsocialista, el mecanismo también se menciona ocasionalmente, en la medida en que ha sido reconocido.
Los factores decisivos son generalmente la gravedad del agobio y la duración y gravedad del trauma. Cuando los niños son víctimas, entran en juego parámetros adicionales. Básicamente, la identificación con un agresor se produce como una defensa ante la falta de capacidad de la víctima para comprender e integrar psicológicamente las agresiones a su propia integridad física y psicológica. La expectativa natural del niño y la necesidad de protección como parte del comportamiento de apego pueden entrar en conflicto en ciertas circunstancias con la percepción de que el mismo adulto del que se espera esta función protectora es también la fuente de la amenaza y el miedo. Esto lleva al comportamiento aparentemente absurdo de buscar refugio y protección de la persona que es al mismo tiempo abusiva y amenazante en una situación que es desesperada para el niño, como el abuso por parte de uno de los padres. La negación de la realidad insoportable a través de la identificación puede manifestarse como un vínculo paradójico entre perpetrador y víctima y una fijación traumática por miedo. Sin embargo, un proceso de este tipo también puede ser la base de fenómenos similares en adultos, como el síndrome de Estocolmo.[8]
Esta identificación puede descubrirse y, si es necesario, revertirse en el curso de la psicoterapia analítica, que adopta un enfoque orientado al trauma.[9] Reconocer y eliminar la identificación con un agresor es la condición previa para no transmitir las propias experiencias de violencia de forma inconsciente y, por tanto, involuntaria. A través de formas de tratamiento de apoyo empático, como la reparentalización, las consecuencias de la identificación pueden verse influenciadas y limitadas hasta cierto punto en la terapia.
Historia del término: dos posiciones teóricas
editarAnna Freud: identificación con el agresor
editarAnna Freud incluye este tipo de defensa como la llamada “identificación con el atacante” en El yo y los mecanismos de defensa (Das Ich und die Abwehrmechanismen) (1936) en el canon de la teoría psicoanalítica de los mecanismos de defensa.
Según Anna Freud, en la identificación con el agresor intervienen dos mecanismos de defensa elementales: la introyección, que Anna Freud utiliza aquí como sinónimo de “identificación” según el estado de desarrollo teórico,[10] y la proyección. Lo nuevo es la idea de que la introyección no sólo se hace por amor, sino también por miedo. Describe el caso de un alumno de primaria que llama la atención haciendo una mueca en cuanto el profesor le reprende. Resulta que las muecas son un reflejo distorsionado de las expresiones faciales de enojo del maestro:
El niño que se supone debe resistir la reprimenda del maestro supera su miedo imitando involuntariamente al enojado. Él mismo controla su ira y sigue las palabras del profesor con sus propios movimientos expresivos no reconocidos.[11]
Una variante inofensiva de esta estrategia de defensa y su lógica se descubre en una escena en la que un niño se enfrenta al miedo a los fantasmas: "Sólo tienes que fingir que eres tú mismo el fantasma que podría encontrarte", aconseja la hermana mayor a su hermano pequeño: entonces no necesitará tener miedo, le asegura.[12]
Anna Freud diferencia entre tres formas en las que se puede expresar la identificación con el atacante, pero todas ellas se basan en un paso del sufrimiento pasivo a la actividad (y, por tanto, un tercer mecanismo de defensa elemental): el amenazado se convierte en amenazador.
- en identificación con la persona del agresor a través de una representación mimética directa o indirecta (espejo directo o toma de rol intencional) del atacante (ejemplo del estudiante, consejo de la hermana)
- en identificarse con la agresión a través de la representación de la agresión (por ejemplo, perforar después de una visita al dentista),
- en identificarse con la cualidad imponente del agresor adoptando los atributos que la simbolizan. (El niño afronta un doloroso encuentro con su maestro vistiendo un sable y una gorra militar; de esta manera, según Anna Freud, se identifica con su masculinidad)
Sin embargo, la identificación con el agresor también se produce cuando un niño, por miedo al castigo esperado, se identifica anticipadamente con el castigador: esto describe la reacción de un niño que llega demasiado tarde a casa y, por lo tanto, intenta evitar el castigo que ahora se espera, comenzando a quejarse a su vez. Por lo tanto, la identificación con el agresor puede verse como una etapa intermedia en el desarrollo del superyó: la instancia de la conciencia se interioriza, pero aún no se vuelve contra uno mismo, sino que se dirige en una proyección contra el mundo exterior. La identificación con el agresor en el sentido de Anna Freud está en gran medida al servicio del niño en desarrollo.[13]
Sándor Ferenczi: Introyección del agresor
editarA diferencia de Anna Freud , Sándor Ferenczi destacó el aspecto traumático de este tipo de defensa, que daña permanentemente la integridad psíquica:[14] en 1932 cuestionó la teoría psicoanalítica en una conferencia sobre su ensayo Confusión del lenguaje entre adultos y niños [15] [16][17][N 3] al establecer la frecuencia de experiencias reales de abuso y la importancia de dichas experiencias en el desarrollo de un trastorno mental. Al mismo tiempo, criticó el temprano rechazo de Freud de la llamada "teoría de la seducción", que fue reemplazada por el constructo del conflicto de Edipo.
En relación con su conferencia, Ferenczi formuló por primera vez que el miedo y la impotencia que experimentaban los niños los obligaban a “identificarse completamente con el agresor, olvidándose por completo de sí mismos ”.[18] Según Ferenczi, el niño está lleno del deseo de tener relaciones tiernas, pero no sexuales o violentas, con los adultos. A diferencia de la pasión culpable del adulto, el niño se encuentra en un nivel de “amor objetal pasivo”:
El odio es lo que sorprende y asusta traumáticamente al niño cuando es amado por un adulto y lo transforma de un ser que juega espontánea e inofensivamente a una máquina de amor consciente de la culpa que imita al adulto con miedo y olvido de sí mismo.[19]
Tales impresiones exceden y abruman la capacidad del niño para comprenderlo y procesarlo, lo que puede llevarlo a entrar en un estado de emergencia parecido a un trance traumático, en el que “introyecta” al atacante, es decir, lo acoge en sí mismo. en su fantasía (inconsciente) para hacerla desaparecer como realidad externa. Este mecanismo de protección permite que el miedo, que se vuelve insoportable, se convierta en un sentimiento de seguridad onírico a expensas de la percepción de la realidad. En lugar de lidiar activamente con la realidad amenazante del perpetrador, de lo cual no es capaz, se somete a la voluntad del perpetrador y al mismo tiempo lo convierte en una parte extraña de sí mismo (“introyección”). En caso de experiencias repetidas de violencia, esto puede conducir a una verdadera fragmentación de la personalidad (“atomización”). En un estado tan extremo, el niño sacrifica, por así decirlo, su yo aún inacabado, que apenas puede defenderse, para mantener alucinadamente la relación vital con un cuidador que se imagina necesariamente benévolo. El niño abrumado, confundido emocional y perceptivamente se siente responsable de lo ocurrido, lo que se entiende como una introyección de la culpa del agresor.[20] Este sentimiento de culpa se convierte en la fuente de un constante conflicto psicológico defensivo interno: la víctima desarrolla odio, lo que a su vez provoca sentimientos de culpa y, por lo tanto, es reprimida y vuelta contra uno mismo en una distracción del objeto original. Esto a menudo resulta en problemas graves en las relaciones, depresión, conductas autodestructivas o un aumento de la conducta aparentemente agresiva.[21] Al mismo tiempo, aquí puede producirse un desarrollo inoportuno y una precocidad inadecuada de las capacidades emocionales o intelectuales, lo que Ferenczi llama “progresión traumática”:
El miedo a los adultos desenfrenados, es decir, locos, convierte al niño en un psiquiatra, por así decirlo, y para llegar a serlo y protegerse de los peligros de las personas sin control de sí mismo, primero debe saber identificarse completamente con ellas.[22]
En su Diario clínico de 1932 (publicado en 1985), Ferenczi también señala el proceso de privación del bien por parte del agresor que se produce simultáneamente con la introyección del mal, que conduce a un estado de vida y muerte por parte de la víctima. Casi como un vampiro (…) el agresor chupa un trozo, es decir, la pieza reprimida de la víctima en sí misma... y anexa la situación ingenua, intrépida, tranquila, feliz en la que la víctima vivía hasta entonces. [23]
Discusión
editarHoy en día, las condiciones reales que conducen a los trastornos psicopatológicos se examinan sistemáticamente, especialmente en el marco de la psicotraumatología, y también se les da mayor importancia dentro del psicoanálisis. Una mediación entre la ortodoxia freudiana (teoría de la pulsión) y la rehabilitación patogénica del trauma real de Ferenczi, por ejemplo, el abuso sexual infantil (teoría de la seducción), intenta especialmente el psicoanalista Mathias Hirsch. Considera la contribución de Ferenczi como una expansión significativa de la enseñanza en relación con la traumatología psicoanalítica.
Por otra parte, la demanda terapéutica de Otto Kernberg de tolerancia hacia la agresión del perpetrador probablemente representa la visión psicoanalítica clásica:
La tolerancia de la agresión del perpetrador que se proyecta en nosotros es increíblemente importante para el éxito de la terapia, en el sentido de que podemos convertirnos en el perpetrador e identificarnos como el perpetrador, facilitando así que el paciente se identifique como el perpetrador... Por lo tanto, debemos ser capaces de identificarnos con el comandante del campo de concentración, con el torturador en la dictadura, con el padre incestuoso, con la madre sádica. Así que también debemos sentir el deseo de destruir, el deseo de lanzar una bomba incendiaria, el deseo de sentir una agresión sádica, porque todos tenemos la disposición para ello en nuestro inconsciente.[24]
Una comprensión culturalmente crítica de la identificación con el agresor como una deformación cultural y relacionada con la socialización se puede encontrar en la obra de Arno Gruen como “traición a uno mismo”.[25]
La psicoanalista estadounidense Jessica Benjamin ve el complejo de Edipo freudiano esencialmente como el mecanismo de defensa de identificación con el agresor, como identificación con el poder y la culpa del padre (por ejemplo, Layo, el padre de Edipo), a través del cual se transmiten las estructuras de poder patriarcales. Su concepto del “Nuevo Edipo” revisa el antiguo concepto edípico de responsabilidad, que preveía que los hijos asumían la responsabilidad de la ofensa del padre y convertían en ley su poder opresivo. Este acto de internalización había reemplazado el desapego de la autoridad por la identificación con el agresor, perpetuando así el deseo cargado de culpa de convertirse uno mismo en la autoridad.[26] clásico se basa en la "idea paradójica de que la liberación sólo es posible mediante el gobierno del padre" e ignora "la necesidad de reconocimiento mutuo entre el hombre y la mujer".
Véase también
editarNotas
editar- ↑ Mathias Hirsch (Magdeburgo, 29 de diciembre de 1942) es un psiquiatra, psicoanalista y autor alemán. En la década de 1980, fue uno de los primeros psicoanalistas alemanes en investigar la dinámica y los efectos del trauma crónico en las relaciones (en la familia) en el niño en desarrollo. Sándor Ferenczi, amigo y alumno de Freud, se convirtió en su modelo a seguir y objeto de identificación.
- ↑ Michael Ermann (Stettin, 29 de octubre de 1943) es un especialista alemán en medicina psicoterapéutica y psicoanalista en Berlín y profesor universitario emérito. De 1985 a 2009 dirigió el Departamento de Psicoterapia y Psicosomática de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich. Ha escrito libros sobre teoría clínica, técnicas de tratamiento e historia conceptual del psicoanálisis.
- ↑ Sin embargo, según los representantes del círculo íntimo de Freud, el llamado "Comité Secreto", Ferenczi ya no debería haber dado una conferencia y ciertamente no debería haberla publicado. En ello culmina el desacuerdo teórico de Ferenczi con la ortodoxia freudiana. Cfr. sobre esto: Jeffrey Masson: Was hat man dir du armes Kind getan? Sigmund Freuds Unterdrückung der Verführungstheorie. Reinbek bei Hamburg 1984, así como sobre la relación problemática y el comportamiento de la ortodoxia freudiana con la persona y las ideas de Ferenczi.: H. W. Schuch: Bedeutsame Akzentverschiebungen – Von der Genitaltheorie zur Elastischen Psychoanalyse. (PDF) aquí especialmente el capítulo 6: Traumatheorie. (PDF, 16 páginas).
Referencias
editar- ↑ Laplanche, Jean; Pontalis, Jean-Bertrand (2018). «Identification with the Aggressor». The Language of Psychoanalysis. Abingdon-on-Thames: Routledge. ISBN 978-0-429-92124-7. Consultado el 30 de agosto de 2024.
- ↑ Anna Freud 1936; Sándor Ferenczi 1933
- ↑ Prior, Stephen (1996). Object Relations in Severe Trauma: Psychotherapy of the Sexually Abused Child (en inglés). J. Aronson. ISBN 978-1-56821-554-9. Consultado el 30 de agosto de 2024.
- ↑ Figley, Charles R.; Kiser, Laurel J. (2013). Helping Traumatized Families. Abingdon-on-Thames: Routledge. p. 12. ISBN 978-1-136-70057-6.
- ↑ Renik, Owen (2006). Practical Psychoanalysis for Therapists and Patients. New York City: Other Press. p. 153. ISBN 978-1-590-51237-1.
- ↑ Angela Moré: Die unbewusste Weitergabe von Traumata und Schuldverstrickungen an nachfolgende Generationen. En: Journal für Psychologie (JfP), año 21, 2013, segunda edición; aquí especialmente el capítulo 4.4: Erkenntnisse der Säuglingsforschung und Kinderanalyse; consultado el 30 de agosto de 2024 (Archiv).
- ↑ Michael Ermann: Kriegskinder in Psychoanalysen. (MS Word; 5 MB) Abschiedsvorlesung 2009.
- ↑ Etwa: Rudolf Sponsel: Bindungs-Paradoxa, pathologische Bindungen und andere nicht ohne weiteres verständliche Bindungserscheinungen – auch im Alltag. Hier: Unterpunkt 1.4.
- ↑ Mathias Hirsch: Trauma. Psychosozial, Gießen 2011, ISBN 978-3-8379-2056-7, Kapitel Psychoanalytische Therapie mit traumatisierten Patienten. p. 63 ff.
- ↑ Mathias Hirsch: Zwei Arten der Identifikation mit dem Aggressor – nach Ferenczi und Anna Freud. En: Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie. Band 45, 1996, Heft 5, p. 200 f.
- ↑ Anna Freud: Das Ich und die Abwehrmechanismen. Fráncfort del Meno 1984, p. 85 y siguientes.
- ↑ Anna Freud: Das Ich und die Abwehrmechanismen. Fráncfort del Meno 1984, p. 86
- ↑ En este sentido, René A. Spitz también utiliza el término en Sí y no. (orig. Yes and No, 1957): El giro de la agresión contra el agresor permite al bebé aprender a decir o hacer no, lo que observa en el mes 15 del niño. Véase: J. Laplanche, J.-B. Pontalis: Das Vokabular der Psychoanalyse, Ffm. 1984, primer tomo, p. 225. Según Laplanche y Pontalis 1967, el estatus del término dentro de la teoría psicoanalítica clásica no está claro: en particular, su función en el contexto del conflicto edípico como identificación con el rival sigue sin estar clara.
- ↑ Ferenczi, Sándor (1988). The Clinical Diary of Sándor Ferenczi (en inglés). Harvard University Press. ISBN 978-0-674-13526-0. Consultado el 30 de agosto de 2024.
- ↑ Rachman Wm., Arnold. «Ferenczi's "Confusion of Tongues" Paper: A Turning Point in the Understanding and Treatment of Trauma». Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2008. Consultado el 30 de agosto de 2024.
- ↑ Sabourin, Pierre (17 de diciembre de 2019). Confusion of Tongues between Adults and the Child. Farmington Hills, Michigan: Gale. Consultado el 30 de agosto de 2024.
- ↑ Sándor Ferenczi: Sprachverwirrung zwischen den Erwachsenen und dem Kind. (Die Sprache der Zärtlichkeit und der Leidenschaft). (PDF) Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse, XIX. Band 1933 Heft 1/2 (PDF, 11 Seiten, 3,2 MB).
- ↑ Schriften zur Psychoanalyse II, p. 308, kursiv im Original (= Ferenczi: Sprachverwirrung zwischen dem Erwachsenen und dem Kind. Zitiert nach: Masson (1984) p. 324). Ferenczis Vortrag gilt als Erstbeschreibung dieses Abwehrtyps; vgl. dazu: Masson (1984), p. 174, sowie Mathias Hirsch: Opfer als Täter - Über die Perpetuierung der Traumatisierung; in: O. Kernberg u. a. (ed.) Persönlichkeitsstörungen, Theorie und Therapie (PTT) Heft 1, Objektbeziehungen und Borderline-Störungen, 1998, S. 32–35.
- ↑ Ferenczi: Sprachverwirrung zwischen dem Erwachsenen und dem Kind. Zitiert nach: Masson (1984), p. 329
- ↑ Mathias Hirsch kommentiert: „Die reale Schuld des Täters (die jener nicht anerkennt) wird zum Schuldgefühl des Opfers (das unschuldig ist), weil das Introjekt wie ein feindlich verfolgendes Über-Ich Schuldgefühle macht.“ (Hervorhebung im Original). En: Schuld und Schuldgefühl, 2012, S.14; Leseprobe. (PDF; 66 kB) v-r.de; abgerufen am 28. August 2013
- ↑ Sándor Ferenczi: Sprachverwirrung zwischen den Erwachsenen und dem Kind. dissoziation-und-trauma.de, Aus: Sándor Ferenczi: Infantil-Angriffe: Über sexuelle Gewalt, Trauma und Dissoziation. Berlin 2014, ISBN 978-3-923211-36-4; autonomie-und-chaos.de (PDF; 1,6 MB; 150 Seiten).
- ↑ Ferenczi: Sprachverwirrung zwischen dem Erwachsenen und dem Kind. Zitiert nach: Masson (1984), p. 327
- ↑ Mathias Hirsch: Die Geschichte des Traumabegriffs in der Psychoanalyse. (PDF; 181 kB) p. 9; abgerufen am 21. Februar 2016.
- ↑ Otto F. Kernberg: Persönlichkeitsentwicklung und Trauma. En: Persönlichkeitsstörungen – Theorie und Therapie (PTT), 1999, Jg. 3, Heft 1, pp. 5–15; cita en la sección: Aggression in der Gegenübertragung.
- ↑ Arno Gruen: Der Verrat am Selbst – Die Angst vor Autonomie bei Mann und Frau. 1984.
- ↑ Jessica Benjamin: Die Fesseln der Liebe. Psychoanalyse, Feminismus und das Problem der Macht. Fischer, Fráncfort del Meno 1993, pp. 171–175.
Bibliografía
editar- Sándor Ferenczi: Sprachverwirrung zwischen den Erwachsenen und dem Kind. En: Internationale Zeitschrift für Psychoanalyse. Tomo 19, 1933, revista 1/2, pp. 5–15;.
- Anna Freud: Die Identifizierung mit dem Angreifer. En: Dies.: Das Ich und die Abwehrmechanismen. Internationaler Psychoanalytischer Verlag, Berlín 1936, p. 125–139;.
- Mathias Hirsch: Zwei Arten der Identifikation mit dem Aggressor – nach Ferenczi und Anna Freud. En: Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie. Tomo 45, 1996, Heft 5, pp. 198–205; psydok.psycharchives.de
- Mathias Hirsch: Trauma. Psychosozial, Gießen 2011, ISBN 978-3-8379-2056-7.
- Arno Gruen: Der Verrat am Selbst: Die Angst vor Autonomie bei Mann und Frau. Neuauflage. München 1992, ISBN 3-423-35000-8.
- Arno Gruen: Der Fremde in uns. Klett-Cotta, Stuttgart 2000, ISBN 3-608-94282-3.
- Arno Gruen: Die politischen Konsequenzen der Identifikation mit dem Aggressor. En: Behinderte in Familie, Schule und Gesellschaft, N.° 1/2000.
- Jochen Peichl: Innere Kinder, Täter, Helfer & Co. Ego-State-Therapie des traumatisierten Selbst. Mit Selbst-Anteilen arbeiten (= Leben Lernen, cuadernillo 202). Klett-Cotta, Stuttgart 2007, ISBN 978-3-608-89047-1
- Freihart Regner: Unbewußte Liebesbeziehung zum Folterer? Kritik und Alternativen zu einer „Psychodynamik der traumatischen Reaktion“. En: Zeitschrift für Politische Psychologie, Jg. 8, 2000
- Horst-Eberhard Richter: Eltern, Kind und Neurose. Psychoanalyse der kindlichen Rolle. Klett, Stuttgart 1963