Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica

(Redirigido desde «IPICYT»)

El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) es un centro público de Investigación perteneciente a la red de centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).[1]​ Se encuentra ubicado en la ciudad de San Luis Potosí, México y es también un centro académico para la formación de recursos humanos a nivel de maestría y doctorado en diversas áreas.

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
Sigla IPICYT
Tipo Centro Público de Investigación
Fundación 24 de noviembre de 2000
Localización
Dirección Camino a la Presa de San José #2055
San Luis Potosí, San Luis Potosí, México México
Campus IPICYT (Lomas 4.ª Sección)
Coordenadas 22°08′57″N 101°02′04″O / 22.14916667, -101.03444444
Administración
Rector Ricardo Femat Flores
Afiliaciones CONACYT
Sitio web
Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
Página Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

El IPICYT fue creado el 24 de noviembre de 2000, a través de la iniciativa de investigadores e instituciones públicas interesadas en establecer un espacio alternativo para el desarrollo de las ciencias naturales y exactas, así como para desarrollar tecnologías vinculadas a la solución de problemas locales, regionales y nacionales.[2]

Historia

editar

El IPICYT se inaugura el 24 de noviembre de 2000, en el marco de una política de desconcentración de la actividad científica en el país. Esto se hizo posible debido a la iniciativa de varios investigadores que durante una década trabajaron en la gestación del proyecto y al interés del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, que aportó recursos para la construcción de las primeras instalaciones.[2]

Dentro de la planeación del proyecto para la creación del instituto se definieron cinco áreas de estratégicas en razón de las necesidades de investigación a nivel nacional y los problemas regionales relacionados con el uso y disponibilidad de los recursos naturales. Esas cinco áreas han evolucionado para ser actualmente las divisiones de Biología Molecular, Matemáticas Aplicadas, Materiales Avanzados, Ciencias Ambientales y Geociencias Aplicadas.

En 2002 el Instituto fue reconocido como Centro Público de Investigación (CPI)mediante la publicación de la resolución administrativa en el Diario Oficial de la Federación, siendo en la actualidad uno de los más recientes de los 27 que existen en el país.

En 2003 se inicia la construcción del Centro Nacional de Supercómputo (CNS)[3]​ a través de un convenio de colaboración con el Texas Advanced Computing Center, dependiente de la Universidad de Texas en Austin. El CNS comienza operaciones en 2006 y adquiere un equipo Cray XD1, en 2007 se pone en operación un equipo IBM E1350 con mayor rendimiento.[3]

Para 2011 el instituto había aumentado considerablemente el tamaño de sus instalaciones con respecto a sus primeros años, contando con cinco edificios dedicados a cinco divisiones de posgrado, tres laboratorios nacionales y un plan de crecimiento continuo.

Campus

editar

El espacio que ocupan las instalaciones actuales del IPICYT es producto de una donación en conjunto entre los gobiernos estatal y federal. Se trata de un espacio de casi 8 hectáreas localizadas al occidente de la ciudad de San Luis Potosí donde se encuentran los edificios Alfa, Beta, Gamma, Delta; las instalaciones del Centro Nacional de Supercómputo y el edificio de posgrado.[4]

Divisiones académicas

editar

Con la colaboración interdisciplinaria como uno de sus objetivos, el instituto se dedica a la investigación y desarrollo dentro de cinco áreas específicas:

Biología Molecular

editar

La biología molecular es considerada como un área estratégica por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pues es la base del conocimiento de la biotecnología moderna y de la genómica. En este orden el IPICYT creó la división de [Biología Molecular], generando conocimientos de vanguardia e impulsando la formación de investigadores y técnicos de excelencia.

Áreas estratégicas y líneas de investigación

editar
Agrobiología Molecular
editar
  • Genes de tolerancia a la sequía
  • Patogenia molecular de infecciones de plantas
  • Fuentes alternativas de proteínas vegetales
  • Diagnóstico molecular de enfermedades en hortalizas
  • Genómica y bioinformática
  • Replicación y evolución de virus
  • Biología molecular de hongos fitopatógenos
Biomedicina Molecular
editar
  • Ratones transgénicos como modelos de enfermedades humanas
  • Proteínas antigénicas codificadas por genes sintéticos (vacunas)
  • Diferenciación celular y cáncer
  • Expresión de proteínas terapéuticas codificadas por genes sintéticos
  • Vacunas y adyuvantes de mucosas
  • Determinación de marcadores moleculares del cáncer-enfoque proteómico
  • Biología molecular de hongos patógenos de humanos
  • Interacciones entre canales activados por ligando
  • ATP y sus funciones en la comunicación sináptica
  • Cáncer cervicouterino y papilomavirus: epidemiología y diagnóstico molecular
  • Leucemias: diagnóstico y epidemiología molecular
Biotecnología Molecular
editar
  • Metabolitos de interés farmoquímico
  • Diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias e infecciosas, cáncer y paternidad
  • Ingeniería y control de fermentaciones
  • Ingeniería de cultivo celular
  • Expresión de proteínas de interés biotecnológico

Ciencias Ambientales

editar
 
Estudio de aves migratorias

La división de Ciencias Ambientales está enfocada al estudio de los recursos naturales y su aprovechamiento sustentable. [Entre sus líneas de investigación se encuentra el tratamiento y reutilización del agua, la producción de bioenergía y el manejo de residuos orgánicos para generar subproductos. El objetivo fundamental es la contribución para la solución integral de los problemas ambientales con impacto nacional e internacional y vinculado con diversos sectores.

Áreas estratégicas y líneas de investigación

editar
Biotecnología e Ingeniería Ambiental
editar
  • Tratamiento biológico de efluentes industriales y municipales
  • Digestión de residuos orgánicos y producción de biocombustibles
  • Degradación de compuestos xenobióticos
  • Remoción de metales pesados y compuestos orgánicos por procesos de adsorción, intercambio iónico y membranas
  • Tratamiento de emisiones
Ecología y Cambio Ambiental Global
editar

Matemáticas Aplicadas

editar

La División de Matemáticas Aplicadas surge como un esfuerzo para impulsar la aplicación de las matemáticas en el país e incrementar su número de especialistas. Sus líneas de investigación tienen como objetivo de describir el comportamiento dinámico y/o las características intrínsecas de sistemas físicos a través de su modelado matemático. Manteniendo interés en promover un enfoque multidisciplinario con el estudio de sistemas biológicos, eléctricos, químicos o electromecánicos.

Áreas estratégicas y líneas de investigación

editar
Biomatemáticas/ Física Teórica
editar
Control y sistemas dinámicos/ Sistemas Alineales
editar
  • Sistemas mecánicos con dinámica discontinua y/o subactuada
  • Análisis y control de sistemas positivos
  • Control Robusto
  • Sistemas mecánicos subactuados y con restricciones no holónomas
  • Control por retroalimentación de salida
Control y sistemas dinámicos/sistemas electrónicos de potencia
editar
  • Control de máquinas eléctricas
  • Inversores UPS
  • Rectificadores AC-DC
  • Convertidores DC-DC
  • FACTS (Filtros activos serie y paralelo UPFC, TCSC)
  • Sistemas electrónicos de potencia
Control y sistemas dinámicos/Sistemas electromecánicos
editar
  • Sistemas de generación eólicos
  • Aplicaciones de métodos geométricos al

estudio de sistemas mecánicos

  • Máquinas eléctricas ( motor de inducción)
Biomatemáticas/topología
editar
Biomatemáticas análisis dinámico de sistemas biológicos
editar
  • Estabilidad y estabilización de sistemas alineales
  • Caracterización de dinámica no lineal
Biomatemáticas/Sistemas alineales
editar
  • Sistemas con retardos
  • Regulación en diabetes en sangre humana

Geociencias Aplicadas

editar

Esta división se creó por sugerencia del Gobierno del Estado de San Luis Potosí y tomando en cuenta una de las áreas estratégicas para el desarrollo de la región, entre ellas la explotación de los yacimientos minerales y el estudio integral del agua (sobre su disponibilidad y abastecimiento en zonas semidesérticas). El conocimiento generado permite ofrecer asesorías y servicios a los sectores académicos, social, gubernamental y privado.

Áreas estratégicas y líneas de investigación

editar

Meteorología

editar
  • Contaminación atmosférica, circulación atmosférica, oceanografía, modelación numérica
Geofísica
editar
Geoinformática
editar
  • Detección de materiales orgánicos e inorgánicos a través de imágenes de satélite hiperespectrales
  • Carta geográfica
  • Sistemas de información geográficos vectoriales y raster
Geología
editar
Minería
editar

Materiales Avanzados

editar

El desarrollo y estudio de materiales avanzados es un área estratégica que fue considerada desde la creación del instituto, en esta división se realizan investigaciones teóricas y experimentales de materiales nanoestructura y materiales orgánicos para su aplicación en electrónica orgánica. El objetivo es comprender sus propiedades mecánicas, electrónicas y magnéticas para posteriormente desarrollar tecnologías novedosas.

Áreas estratégicas y líneas de investigación

editar
  • Obtención y caracterización de materiales magnéticos
  • Polvos y láminas delgadas
  • Propiedades magnéticas en sistemas de baja dimensionalidad
Nanociencia y nanotecnología
editar
Superficies
editar
  • Dinámica molecular
Aleaciones
editar

Laboratorios Nacionales

editar

Además de las cinco divisiones académicas el IPICYT cuenta con tres laboratorios nacionales, los cuales poseen el equipo y la infraestructura necesaria para proporcionar servicios especializados para el sector privado. Estas áreas facilitan la vinculación de los sectores académico, empresarial y gubernamental.

Centro Nacional de Supercómputo (CNS)

editar

El Centro Nacional de Supercómputo (CNS) es un proyecto que se inicia en 2003 con la firma de un convenio de colaboración con el Texas Advanced Computing Center de la Universidad de Texas en Austin que permite la adquisición de una supercomputadora Cray T3E,[3]​ precedente para la creación de un centro dedicado al supercómputo con liderazgo en el país.

La división de Ciencias Ambientales En 2006 se inauguran las instalaciones del actual CNS dentro del campus del IPICYT, donde a través de apoyos gubernamentales se logra la adquisición de un equipo Cray XD1 y posteriormente un clúster (informática) IBM E1350, además de los recursos necesarios para su funcionamiento como sistemas de enfriamiento, servidores y estaciones de trabajo. Esta infraestructura permitió que el equipo del CNS se colocara en el top 500 de las supercomputadoras más rápidas del mundo.[5]

Entre las funciones actuales del CNS están las de proveer los recursos de cómputo de alto rendimiento necesarios y de vanguardia para el desarrollo científico de las áreas de investigación que se cultivan dentro de los distintos centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt); así como realizar investigación en las áreas de ciencias computacionales y computación de alto desempeño, con formación de recursos humanos de alto nivel.

Servicios

editar
Académicos
editar
  • Acceso a la infraestructura en cómputo de alto rendimiento y manejo de recursos
  • Acceso a software paralelo y serial
  • Conexión segura con encriptamiento
Empresariales y privados
editar
  • Acceso a la infraestructura en cómputo de alto rendimiento y manejo de recursos
  • Procesamiento en colas dedicadas con diversos procesadores
  • Almacenamiento en línea
  • Storage on demand
  • Desarrollo de sistemas integrales

Laboratorio Nacional de Biotecnología Agrícola, Médica y Ambiental (LANBAMA)

editar

El LANBAMA fue creado con aportaciones del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Está concebido como un laboratorio de servicios para las áreas agropecuaria, médica y ambiental y está operado por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT).

Los servicios que ofrece el LANBAMA son respaldados por los investigadores del instituto y su objetivo es promover el desarrollo científico y tecnológico de los sectores social, público y privado.[6]

Servicios al sector académico y privado

editar
Biología Molecular
editar
  • Secuenciación de ácido desoxirribonucleico (ADN) y productos de PCR.
  • Preparación de muestras Para PCR punto final, PCR tiempo real y secuenciación.
  • Identificación de marcadores genéticos PCR punto final y PCR tiempo real.
  • Evaporación de líquidos Concentración y desecación de muestras acuosas, alcohólicas o con alta presión de vapor.
  • Fotodocumentación
Ciencias Ambientales
editar
  • Determinación de contaminantes en líquidos y/o gases.
  • Determinación de metales pesados en muestras de minerales, agua y suelos.
  • Determinación de trazas de mercurio y arsénico.
  • Análisis del área superficial de materiales Microporo y mesoporo.
  • Análisis en suelos y flora.

Laboratorio Nacional de Investigaciones en Nanociencias y Nanotecnología (LINAN)

editar

El LINAN es el primer proyecto de su tipo ubicado en San Luis Potosí, México,[7]​ dedicado a la investigación y desarrollo de la nanotecnología. Este laboratorio es accesible a los institutos de investigación, a las universidades públicas y las industrias en la región central del país. Su finalidad es impulsar la investigación y la tecnología enfocada a la nanotecnología en México. Entre sus objetivos esta la creación del punto central de una red multidisciplinaria de instituciones, industrias y de investigadores interesados en nanociencias.

Áreas de investigación

editar

En la División de Materiales Avanzados se realiza la síntesis, caracterización y el empleo de nuevos materiales y nanoestructuras para su uso en aplicaciones emergentes. Materiales como grafeno, titanias, nanotubos, nanocompuestos, materiales híbridos y biomateriales diversos son investigados tanto a nivel básico como en aplicaciones, tales como en la generación de fuentes alternas de energía, electrónica orgánica, sensores de gases, nanomedicina, inactivación de microorganismos patógenos, etc.[7]

El departamento de materiales avanzados ha desarrollado investigaciones alrededor del los nanotubos de carbono. Uno de sus trabajos más relevantes ha sido el mejoramiento de compuestos poliméricos de nanotubos de carbono. También han desarrollado trabajos en el estudio de la toxicología de los nanotubos de carbono. Así como, el estudio de su crecimiento en diferentes condiciones. Este departamento coopera con el departamento de Biología para aprovechar los sistemas biológicos y poder desarrollar materiales funcionales. Por ejemplo, han usado amaranto y agave para almacenar nanocristales de oxalato de calcio los cuales pueden ser colectados a través sus hojas. Otras investigaciones se concentran en el uso de puntos de quanto para la administración de medicina en el tratamiento de cáncer.[8]

Equipo

editar
Integrantes[7]
editar
  • Dra.Yadiria Itzel Vega Cantú
  • Dr. Miguel Ávalos Borja
  • Dr. Horacio Flores Zúñiga
  • Dr. Braulio Gutiérrez Medina
  • Dr. José Luis Rodríguez López
  • Dr. Vicente Rodríguez González
  • Dr. Román López Sandoval
  • Dr. Florentino López Urías
  • Dr. Emilio Muñoz Sandoval
  • Dr. David Ríos Jara

Oferta académica

editar

El IPICYT ofrece cinco programas de posgrado, cuyo propósito es la formación de recursos humanos a nivel de maestría y doctorado para contribuir al desarrollo de la investigación científica y la innovación tecnológica del país. Todos estos programas pertenecen al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (SEPConacyt)

Biología Molecular

editar

Ciencias Ambientales

editar

Control y Sistemas Dinámicos

editar

Geociencias Aplicadas

editar

Nanociencias y materiales

editar

Premio El Potosí

editar

El Premio «El Potosí» es máximo reconocimiento que otorga el IPICYT a los académicos por sus logros profesionales, su nombre alude al valor que esta distinción representa para reconocer el trabajo realizado por los acreedores.

Fue instituido en 2003 y se entrega cada mes de noviembre bajo las categorías de Interno, Externo y Estudiantil.

Divulgación

editar

Además de los proyectos de investigación y de formación académica el IPICYT también ha buscado fomentar espacios de entendimiento con la sociedad a través de proyectos de Divulgación, entre ellos destaca la atención al público infantil a través de estrategias de educación no formal y el acercamiento con sectores desfavorecidos y alejados del quehacer científico y tecnológico.

Algunos proyectos

editar

Biología Molecular

editar
  • Vacunas comestibles
  • Estudios sobre Cándida Glabrata

Ciencias Ambientales

editar
  • Producción de materiales adsorbentes con valor agregado
  • Diseño de sistemas de aeración de compostas

Materiales Avanzados

editar
  • Nanotubos de carbono
  • Estudios de proteínas y ácidos nucleicos a través de pinzas ópticas

Geociencias Aplicadas

editar
  • Modelación de fenómenos meteorológicos
  • Estudios integrales del agua
  • Geofísica
  • Geoquímica

Matemáticas Aplicadas

editar
  • Desarrollo de kits para hibridación de vehículos
  • Desarrollo de una bomba de insulina para la diabetes mellitus

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia. (28 de diciembre de 2020). «Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica». 
  2. a b Ríos, Jara (2006). «Mensaje del director del IPICYT, Dr. David Ríos Jara». Página oficial del IPICYT. Consultado el 21 de diciembre de 2011. 
  3. a b c «Historia del Centro Nacional de Supercómputo». Página oficial del CNS. 2006. Consultado el 21 de diciembre de 2011. 
  4. «Infraestructura del IPICYT». Página oficial del IPICYT. 2006. Consultado el 21 de diciembre de 2011. 
  5. «1er aniversario del Centro Nacional de Supercómputo». Página oficial del CNS. 2007. Consultado el 21 de diciembre de 2011. 
  6. «Página del LANBAMA». Página oficial del IPICYT. 2009. Consultado el 21 de diciembre de 2011. 
  7. a b c «Página del LINAN». Página oficial del IPICYT. 2009. Consultado el 21 de diciembre de 2011. 
  8. Nanoforumeula, "Sector Diagnosis of nanotechnology in Mexico", http://www.utwente.nl/mesaplus/nanoforumeula/nanotechnology%20in%20Mexico/nanoforumeula_sector_diagnosis.pdf (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Enlaces externos

editar
  • [1] Portal del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica
  • [2] Página del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
  • [3] Página del sistema de Centros de Investigación del Conacyt