Hunac Ceel

(Redirigido desde «Hunacc Ceel»)

Hunac Ceel Cauich (siglo XII d. C.[1][2]​) Jefe de los mayas cocomes de Mayapán. Hunac significa "el grande o por excelencia", "Ceel" apócope de "ceelem" que significa "joven hermoso", es decir "el que es joven y hermoso por excelencia". Cauich es un apódo o "coco kaba" , "Ca" significa "doble", "uich" significa "cara", es decir "el de dos caras".[cita requerida]

Cenote sagrado de Chichén Itzá. Estos pozos naturales eran considerados puertas al inframundo por los mayas antiguos

Datos históricos

editar

Alrededor del año 1007,[3][4]​ las castas sacerdotales de Uxmal (tutul xiúes), Mayapán (cocomes) y Chichén Itzá (itzáes), habían formado la Liga de Mayapán. La hegemonía de la liga era ejercida inicialmente por los itzáes.[cita requerida]

Según el Chilam Balam de Chuyamel, en algún momento antes del comienzo del katun 8 Ahau[1]​ (correspondiente a los años 1185 a 1204 d. C.[2]​), Hunac Ceel Cauich fue arrojado en una ceremonia al pozo de los itzáes en Chichén Itzá, que se consideraba la entrada al inframundo. Pero regresó con vida y se proclamó mensajero de los dioses, queriendo ser nombrado Ahau de Mayapán (máxima autoridad), tal como si fuera de la estirpe de la divinidad Ah Mex Cuc (El de la Barba de Ardilla[5]​). El Chilam Balam de Chuyamel describe el evento de la siguiente manera:

Allí recibían el tributo los Grandes Señores. Y entonces

comenzaron a reverenciar su majestad. Y comenzaron a tenerlos
como dioses. Y comenzaron a servirlos. Y sucedió que llegaron a
llevarlos en andas. Y comenzaron a arrojarlos al pozo para que
los señores oyeran su Voz. Su Voz no era igual a las otras voces.

Aquel Cauich, un Hunacceel que era Cauich del nombre de
su familia, he aquí que estiraba la garganta, a la orilla del pozo,
por el lado del Sur. Entonces fueron a recogerlo. Y entonces salió
lo último de su Voz. Y comenzó a recibirse su Voz. Y empezó
su mandato. Y se empezó a decir que era Ahau. Y se asentó en
el lugar de los Ahau, por obra de ellos. Y se empezó a decir que
antes era Halach-uinic, y no Ahau; que era sólo el precursor de
Ah Mex Cuc. Y se dijo que era un Ahau porque era el hijo adoptivo
de Ah Mex Cuc. Que un águila había sido su madre y que
había sido encontrado en una montaña, y que desde entonces
se comenzó a obedecerle como Ahau. Tal era lo que entonces se

decía.[1]

Con el respaldo de los cocomes, Hunac Ceel Cauich, se convirtió en Halach Uinik de Mayapán.[5]​ Eventualmente, Hunac Ceel y Chac Xib Chac, jefe de los Itzaes entraron en conflicto; la causa de este enfrentamiento es descrita en el Chilam Balam como una "traición" por parte de Hunac Ceel hacia el líder itza.[4]​ En 1194, Hunac Ceel atacó Chichén Itzá con un ejército compuesto de cocomes y mercenarios "chichimecas", el cual se hallaba comandado por siete jefes; Ah Sinteut Chan, Tzontecum, Taxcal, Pantemit, Xuchueuet, Itzcuat y Calcatecat.[4][5]​ Tras su derrota, los itzaes abandonarían su ciudad, huyendo hacía el Petén donde fundarían un reino centrado en la ciudad de Tayasal,[6]​ el cual existiría hasta su conquista por parte de los españoles en 1697.[7]

Tras conquistar Chichén Itzá, Hunac Ceel continuaría sus acciones militares atacando Izamal, Pop-Hol-chan, y otras localidades estrechamente ligadas a los vencidos jefes itzaes.[4][5]​ Treinta y cuatro años después, los jefes de Izamal y otras ciudades sometidas por Hunac Ceel se rebelarían contra la hegemonía de Mayapán durante el katun 4 Ahau (correspondiente a los años 1224 a 1244 d. C.[4]​), iniciando un largo conflicto que llegaría a su fin con la destrucción de Mayapán durante el katun 8 Ahau (correspondiente a los años 1441 a 1461 d. C.[4]​).

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b c Bastarrachea, M.J.R., y Dzuul, P.D. (Ed.) (2008) Los Libros del Chilam Balam de Chuyamel. Fundación Editorial El Perro y La Rana [1]
  2. a b Lhuillier, A.R. (2011) Los antiguos mayas. Fondo de Cultura Económica [2]
  3. Eggebrecht, A., Eggebrecht, E., Grube, N., Krejci, E., y Seipel, W. (2001) Mundo Maya. Cholsamaj Fundación [3]
  4. a b c d e f Barrera, V.F. y Rendón, S. (Trad.) (2012) El libro de los libros del Chilam-Balam. Fondo de Cultura Económica [4]
  5. a b c d Piña-Chan. R (2016) Chichén Itzá: La ciudad de los brujos del agua. Fondo de Cultura Económica [5]
  6. Aveni, A. y Vail, G. (2009) The Madrid Codex: New Approaches to Understanding an Ancient Maya Manuscript. University Press of Colorado
  7. Morley, S.G. y Sharer, R.J. (1994) The Ancient Maya. Stanford University Press [6]

Bibliografía

editar
  • Diccionario Quintana Roo Enciclopedia Regional, Héctor Campillo Cuautli, Fernández Editores, México, 1988. (pp.17-18).
  • Larousse Diccionario Manual Ilustrado Diccionario Enciclopédico", Ramón García-Pelayo y Gross, Larousse, México, 1997.(pp.458), ISBN 970-607-686-7
  • Preceptor Enciclopedia de Ciencias Sociales Océano, José Gárriz, Ramón Sort, Grupo editorial Océano, España, 1999. (pp. 775), ISBN 84-494-1360-5
  • Libro del Chilam Balam de Chumayel, traducción del maya al español por Mediz Bolio Antonio. Ed. Dante. 2005 ISBN 970-605-277-1