Horno de copela
Se llama horno de copela o de mufla a un tipo de horno de reverbero. Se emplea este horno en la fundición en copela de los metales desde la antigüedad.[1][2] Con el proceso de copelación o copelado se consigue la purificación de los metales de sus impurezas, separar varios metales que podrían aparecer mezclados en sus menas.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ae/Cupellation_furnaces%2C_Agricola_223.jpg/220px-Cupellation_furnaces%2C_Agricola_223.jpg)
El horno de copela tiene sección ovalada. En su laboratorio hay una pequeña pieza de forma semicilíndrica que se abre al exterior y que se llama mufla. En esta mufla se coloca el cuerpo que hay que calentar y de este modo se halla fuera del contacto de los productos de la combustión y expuesto, por el contrario, a la acción oxidante del aire.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/3d/Muffle_furnace.jpg/220px-Muffle_furnace.jpg)
Pequeños agujeros practicados en la mufla producen una aspiración continua del aire exterior, lo que asegura una corriente constante alrededor de los objetos que contiene.
Referencias
editar- ↑ David A. Scott Ancient Metals: Microstructure and Metallurgy Volumen 1 p. 27 ISBN 0982933800
- ↑ Catherine Helm-Clark Smelting Silver. Therasia von Tux. Artemisia arts and sciences competition.
- El contenido de este artículo incorpora material del diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat de los años 1906 a 1914 que se encuentra en el dominio público.