Homonota fasciata

(Redirigido desde «Homonota horrida»)

El gecko salamanca, ututo o ututu (Homonota fasciata) es una especie de lagarto gekónido del género Homonota.[2]​ Es un saurio de hábitos nocturnos y de dieta insectívora que habita en el centro-sur de Sudamérica.

Homonota fasciata
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamata
Suborden: Lacertilia
Familia: Phyllodactylidae
Género: Homonota
Especie: Homonota fasciata
(Duméril & Bibron, 1836)
Sinonimia
  • Gymnodactylus horridus Burmeister, 1861
  • Gymnodactylus mattogrossensis Berg, 1895
  • Homonota horrida (Burmeister, 1861)
  • Homonota pasteuri Wermuth, 1965[1]

Distribución y hábitat

editar

Homonota fasciata se distribuye desde Bolivia (única especie del género con registros fehacientes en ese país, con colectas en los departamentos de: Cochabamba, Santa Cruz y Tarija),[3]​ el centro del Brasil (Mato Grosso), Paraguay (en regiones xéricas del Chaco paraguayo en los departamentos de Alto Paraguay[4]​ y Boquerón),[5]​ y el norte y centro de la Argentina hasta el norte de la Patagonia,[6]​ con geonemia en las provincias de:[7]Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes,[8]Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Córdoba, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, La Pampa, Neuquén y Río Negro.[9]

En ese país, al oriente del río Paraná solo fue detectada una población al borde de ese río, es la que habita en grietas de rocas sedimentarias en la parte superior de las barrancas Toropí, situadas a unos 10 km al sur de la ciudad correntina de Bella Vista.[8]

Es una especie característica de formaciones arbóreas y arbustivas.[10]

Taxonomía

editar

Homonota fasciata fue descrita originalmente en el año 1836 por los zoólogos franceses Auguste Henri André Duméril y Gabriel Bibron.[11]

Localidad tipo

La localidad tipo es: "En los cañones de la sierra en el Challao", cerca de la ciudad de Mendoza, provincia de Mendoza, Argentina.[12]

Etimología

Etimológicamente el término genérico Homonota deriva de las palabras en idioma griego homos que significa ‘uniforme’, ‘mismo’, ‘similar’ y notos que se traduce como ‘dorso’ o ‘espalda’. El nombre específico fasciata viene de la palabra en latín fasciare, lo que se traduce como ‘fajar’ o ‘fajado’.

Características

editar

Homonota fasciata es un lagarto mediano, de conformación robusta, con una longitud de unos 60 mm entre hocico y cloaca,[13]​ alcanzando 140 mm de largo total.[14]

Una combinación de caracteres diagnósticos permite separarlo de otras especies del género Homonota. Su patrón cromático dorsal, si bien muy variable por la acción de los cromatóforos, consistente en grandes manchas cuadrangulares de color castaño oscuro o negruzcas, las que están separadas por delgados espacios blanquecinos.[6]​ Se caracteriza por presentar escamas quilladas en la parte superior de las patas anteriores, las que pasan en la superficie dorsal del cuerpo a fuertemente quilladas, grandes y separadas unas de otras, dispuestas en series oblicuas las que confluyen hacia la línea vertebral. Estas se encuentran salpicadas sobre escamas comunes, dándole un aspecto rugoso. El color del vientre es blanco inmaculado. Además, no posee escama internasal, muestra escamas subcaudales verticalmente romboidales y transversalmente redondeadas y tiene el conducto auditivo con bordes dentados formados por escamas cónicas.[15]

Hábitos

editar

Homonota fasciata es un adaptable lagarto, terrestre y nocturno. Su versatilidad le permite sobrevivir tanto en ambientes subtropicales forestados como en estaciones arbustivas desérticas. Es muy conocido por el común del público con el que convive pues suele habitar dentro de viviendas humanas humildes, afectadas por vinchucas, peligroso insecto el cual trasmite a los humanos el mal de Chagas-Mazza. Lamentablemente, los hábitos dietarios insectívoros de este reptil son poco conocidos por la población humana con la que convive, para quienes pesa sus miedos atávicos o tradicionales mitos supersticiosos importados desde Europa, por lo que las matan al encontrarlas.[13]

Se oculta durante las horas del día bajo rocas, lajas o en zonas arenosas aprovecha de la protección que brinda la corteza de los arbustos o árboles. Se mantiene activa desde las 18 hasta las 24 h, explotando un minúsculo territorio de unos 2 metros cuadrados.[10]

Se reproduce de manera ovípara,[13]​ ovipone entre octubre y diciembre 6 huevos, los que son de color blanco y de un largo de 12 mm.[16]​ Los nacimientos ocurren de enero a marzo.[10]

Referencias

editar
  1. Abdala, V. & E. O. Lavilla (1993). Homonota fasciata (Duméril y Bibrton, 1836), nombre válido para Homonota pasteuri Wermuth, 1965 y Homonota horrida (Burmeister, 1861) (Sauria: Gekkonidae). Acta Zoológica Lilloana 42: 279–282.
  2. Homonota fasciata en BioLib.
  3. Langstroth, R. P. (2005). Adiciones probables y confirmadas para la saurofauna boliviana. Kempffiana 1 (1): 101-128.
  4. Talbot, J. J. (1978). Ecological notes on the Paraguayan Chaco herpetofauna. Journal of Herpetology, 433-435.
  5. Areskoug, V. (2001). Utilisation of remnant dry-forest corridors by the native fauna in a pastural landscape in the Paraguayan Chaco. Centrum för biologisk mångfald.
  6. a b Cei, J. M. (1993). Reptiles del noroeste, noreste y este de la Argentina. Herpetofauna de las selvas subtropicales, Puna y Pampas. Torino: Museo Regionale di Scienze Naturali. Monografía XIV.
  7. Cabrera, M. R. (2009). Lagartos del centro de la Argentina. Independiente / Rufford Foundation, Córdoba.
  8. a b Etchepare, Eduardo G.; María del Rosario Ingaramo, Camila Falcione, Roberto H. Aguirre, Carlos E. Barrios (2011). Homonota fasciata Duméril y Bibron, 1839 (Reptilia, Squamata, Phyllodactylidae). Primer registro para la provincia de Corrientes (República Argentina). Cuad. herpetol. 25 (1): 21-22.
  9. Perez, C. H. F.; Frutos, N.; Morando, M. and Kozykariski, M. (2008). Southernmost records for Homonota fasciata (Duméril & Bibron, 1836) in northern Patagonia, Argentina. Herpetozoa, 20: 182–184.
  10. a b c Scolaro, Alejandro (2006). Reptiles patagónicos norte: una guía de campo. Comodoro Rivadavia, Argentina: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco: Facultad de Ciencias Naturales. 112 pp.
  11. Duméril, A. M. C., G. Bibron & A. Duméril (1836). Erpétologie générale ou histoire naturelle complète des reptiles. Vol. 3. Roret. Paris. 517 pp., pl. 1-36.
  12. Homonota fasciata en Reptile Database.
  13. a b c Cei, J. M. (1986). Reptiles del centro, centro-oeste y sur de la Argentina. Herpetofauna de las zonas áridas y semiáridas. Torino: Museo Regionale di Scienze Naturali. Monografía IV.
  14. Scrocchi, Gustavo J.; Cristian Simón Abdala, Javier Nori & Hussam Zaher (2010). Reptiles de la provincia de Río Negro, Argentina. Fundación Patagonica de Ciencias Naturales. Fondo Ed. Rionegrino. 249 páginas.
  15. Cajade, Rodrigo; Eduardo Gabriel Etchepare, Camila Falcione, Diego Andrés Barraso y Blanca Beatriz Álvarez (2013). «A new species of Homonota (Reptilia: Squamata: Gekkota: Phyllodactylidae) endemic to the hills of Paraje Tres Cerros, Corrientes Province, Argentina». Zootaxa (en inglés) 3709 (2): 162-176. 
  16. Kretzschmar S. and V. Abdala (2001). Homonota fasciata (ututo; South American gecko). Oviposition. Herpetological Review 32 (1): 40-41.