Historia troyana polimétrica
La Historia troyana polimétrica es una traducción del Roman de Troie de Benoît de Sainte-Maure, quien a su vez utiliza como fuentes a los mitógrafos Dictis y Dares.
Cronología
editarAunque Menéndez Pidal la considera realizada en torno a 1270, sus semejanzas con el Poema de Alfonso Onceno hoy obligan a considerarla obra del segundo cuarto del siglo XIV, no más tarde de 1350, durante el reinado de Alfonso XI.[1]
Género y manuscritos
editarLa obra, que nos ha llegado acéfala y trunca al final, adopta la forma de prosimetrum[2] porque el contrapunto entre lo exterior (combates, discursos, digresiones narrativas) y la subjetividad de los personajes favorece la alternancia del verso y la prosa. Solo quedan de ella dos manuscritos incompletos del siglo XIV; el más temprano y amplio es de la Biblioteca Nacional de España (M), muy deturpado por diversas lagunas, y el del monasterio de El Escorial (E) es ya de finales de siglo y tan deteriorado que casi se puede considerar perdido; probablemente ambos testimonios derivan de uno anterior ya incompleto también y hoy perdido.
Estilo y métrica
editarSi el texto narrativo es bastante fiel al original galo, los once poemas que incluye (el planto de Aquiles por Patroclo, la profecía de Casandra, el discurso de Agamenón, la épica descripción de una batalla, los seis consagrados a la historia de Troilo y Briseida, el llanto de Andrómaca y la partida de Héctor) en cambio, son en su mayor parte originales ya que no traducen, sino que parafrasean de forma amplificada.
Se ha de destacar, sobre todo, la variedad métrica que se usa:
- Sextinas octosílabas aabccb;
- Décimas de versos tetrasílabos y octosílabos (solo el quinto y el último, que son de arte mayor):
- Cuartetas octosílabas (la forma más fácil y la preferida);
- Pareados octosílabos;
- Cuartetas monorrimas alejandrinas;
- Cuartetas heptasílabas abab.
Variedad que, según Menéndez Pidal, se debe a que el autor «se esfuerza en adaptar el verso y la estrofa al carácter de cada tema tratado».[3]
Referencias
editar- ↑ Larrea Velasco, Nuria (2012). «Historia troyana polimétrica. Edición crítica». UNED.
- ↑ Obra en la que se mezcla el verso y la prosa.
- ↑ Ramón Menéndez Pidal, Textos medievales españoles. Ediciones críticas y estudios. Madrid, Espasa-Calpe, 1976, págs. 192 y 193. ISBN 84-249-3455-5.
Fuentes
editar- ALVAR EZQUERRA, Carlos, y José Manuel Megías, La literatura en la época de Sancho IV: Actas del Congreso Internacional..., Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá, 1996. ISBN 84-8138-980-3.
- DEYERMOND, Alan D., Historia de la literatura española, vol. 1: La Edad Media, Barcelona, Ariel, 2001 (1ª ed. 1973). ISBN 84-344-8305-X
- FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ, Inés, «El taller historiográfico alfonsí. La Estoria de España y la General estoria en el marco de las obras promovidas por Alfonso el Sabio», en J. Montoya y A. Rodríguez (coords.), El Scriptorium alfonsí: de los Libros de Astrología a las «Cantigas de Santa María», Madrid, Fundación Universidad Complutense, 1999.
- GUILLÓN, Ricardo et al., Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
- GÓMEZ REDONDO, Fernando, Historia de la prosa medieval castellana, vol. I: La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra, 1998. ISBN 978-84-376-1638-4.
- —, Historia de la prosa medieval castellana. vol. II: El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra, 1999. ISBN 978-84-376-1730-5.
- —, Historia de la prosa medieval castellana. vol. III: Los orígenes del humanismo. El marco cultural de Enrique III y Juan II, Madrid, Cátedra, 2002. ISBN 978-84-376-2002-2.
- HARO CORTÉS, Marta, Los compendios de castigos del siglo XIII: técnicas narrativas y contenido ético, Valencia, Universitat de València, 1995. ISBN 84-370-2061-1.
- LÓPEZ ESTRADA, Francisco, y María Jesús Lacarra, Orígenes de la prosa, Madrid, Júcar, 1993. ISBN 84-334-8405-2.
- RUBIO TOVAR, Joaquín. La prosa medieval, Madrid, Playor, 1982. ISBN 84-359-0301-X.