Historia territorial de Ecuador

La historia territorial del Ecuador tiene una composición de varios espisodios históricos en el que han pasado conflictos diplomáticos como militares.

Periodo precolombino

editar

Anteriormente de la llegada de los españoles y del Imperio Incaico, en Ecuador existía varios pueblos que tenían sus propias estructuras culturales, unos de los más principales fueron los cañaris,Quitus,Huancavilcas después de la Guerras de los Andes septentrionales formaron parte del Imperio Incaico

Periodo incaico

editar

La conquista y consolidación quechua de los Andes septentrionales fue el último gran avance incaico antes del estallido de la guerra civil incaica entre Huáscar y Atahualpa. No obstante, el Tahuantinsuyo, con sus pocos años de existencia, no logró plasmar la conciencia de una sola nación entre las sociedades originarias del antiguo Ecuador. A la par, intervenía un agente inesperado para terciar por el poder y quien finalmente se impuso por un período que duraría trescientos años: los españoles.

Periodo hispánico

editar

Con la conquista posterior del Imperio Incaico incluida la tierra d Ecuador pasaron al Imperio Español. Algunos años después tuvo lugar la fundación de la Presidencia y Real Audiencia de Quito en 1563, la cual estuvo subordinada al Virreinato del Perú (excepto durante el breve período de 1717 a 1723) hasta 1740, fecha en que fue puesta bajo el Virreinato de Nueva Granada. Las audiencias sobre las que tenía jurisdicción el virreinato eran las de Panamá con jurisdicción sobre las gobernaciones del istmo, Quito con jurisdicción sobre Popayán y Quito, y Santafé, son jurisdicción sobre el Nuevo Reino de Granada, Cartagena y Santa Marta. El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su territorio, hasta Cali y Popayán por el Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, Las influencias de varios acontecimientos locales tales como la visita de los geodésicos franceses quienes impulsaron las ideas de la ilustración,​ el alto índice de empobrecimiento de la Audiencia​ y los crecientes sentimientos nacionalistas, estimulados por el interés de los criollos de todo el continente por obtener el poder,​ fueron también algunas de las causas principales, que motivaron el inicio del proceso revolucionario que dio fin al colonialismo español.

Gran Colombia (1819-1830)

editar

El país se dividió en tres departamentos: Guayaquil, Azuay y Ecuador administradas por la Gran Colombia, en 1825 José Joaquín de Olmedo vendió las haciendas «Salinas» y «Zarumilla» (actual tumbes) a José Noblecilla Romero de Arequipa, con todos sus derechos y acciones y demás sitios en 8.000 pesos. El 10 de agosto de 1830 el ministro de relaciones exteriores peruano Carlos Pedemonte y el ministro penipotenciario de Colombia Tomás mosquera firman un tratado en que la mitad de la provincia de maynas pasa a Colombia. Quedaría pendiente los límites con Jaén de Bracamoros.

República del Ecuador (1830 en adelante)

editar

La naciente República del Ecuador entra en conflicto con la naciente República de la Nueva Granada el 7 de febrero de 1832, los dos países tenían disputas limítrofes por las provincias de Pasto, Popayán y Buenaventura, días más tarte el 12 de febrero Ecuador anexa las Islas Galápagos. El 8 de diciembre de ese mismo año con el tratado de Pasto, Ecuador cede las provincias de Pasto, Buenaventura y Popayán a la Nueva Granada.

En Río de Janeiro, Brasil el 6 de mayo de 1904 el Brasil reconocía ser país limítrofe con el Ecuador con el tratado Tobar-Río Branco firmado por el ministro peniplotenciario de Ecuador, Carlos Tobar y el ministro peniplotenciario de Brasil Río Branco. A cambio Ecuador cede 60.000 Km². Sin embargo un tratado igual sería firmado entre Perú y Brasil el 23 de Octubre de 1851 y tiempo después Brasil con Colombia en 1925.

Después de los conflictos limítrofes con Colombia el tratado que le pusó fin sucedió el 15 de julio de 1916 a cambio Ecuador renunciaba a las reales cédulas de 1563 y 1740 (186.600 km²) que ivan desde el Río Caquetá y los Ríos Napo-Amazonas, así Ecuador pierde la frontera con Brasil.

Guerra peruano-ecuatoriana de 1941

editar

El 5 de julio de 1941 Perú invade Ecuador surge el conflicto por el Amazonas. Después el 29 de enero de 1942 se firma el Protocolo de Río de Janeiro en el que Ecuador pierde 245.000 km² del Amazonas

Guerra del Cenepa

editar

El 26 de febrero de 1995 comienza la guerra del Cenepa en el que los dos países tenían disputas, tiempo después en 1998 se firma el Acta de Brasilia en el que Ecuador reconocía Jaén, Maynas como provincias peruanas también pierde Tiwintza y solo se le cede 1km² de propiedad privada bajo legislación de Perú. La extensión de Ecuador cerró en 283.561 km².

Véase también

editar

Referencias

editar