Hippiatrica

textos grecolatinos antiguos sobre enfermedades del caballo

La Hippiatrica, en griego: Ἱππιατρικά, es una compilación bizantina de textos griegos antiguos, principalmente extractos, dedicados al cuidado y curación del caballo.[1]​ Los textos probablemente fueron compilados en el siglo V o siglo VI d. C. por un editor desconocido.[1]​ Actualmente, la compilación se conserva en cinco recensiones en veintidós manuscritos, que contienen veinticinco copias, que van desde el siglo X al siglo XVI d. C.[1]

In-folio de la Hippiatrica.

Contenido

editar

Siete textos de la Antigüedad tardía constituyen las fuentes principales de la Hippiatrica: los manuales veterinarios de Apsyrtus, Eumelus, un veterinario en Tebas, Grecia,[2]​ Hierocles, Hipócrates y Theomnestus, así como el trabajo de Pelagonius, originalmente un texto latino traducido al griego, y el capítulo sobre caballos de la compilación agrícola de Anatolius.[3]​ Aunque los autores antes mencionados aluden a sus predecesores veterinarios griegos clásicos como Jenofonte y Simón de Atenas, las raíces de su tradición se encuentran principalmente en la literatura agrícola helenística derivada de Mago de Cartago.[3]​ En el siglo X d. C. se agregaron dos fuentes más de la Antigüedad tardía a la Hippiatrica: una obra de Tiberio y un conjunto anónimo de «Pronósticos y remedios» (en griego: Προγνώσεις καὶ εσεις).[4]​ En lo que respecta al contenido, las fuentes de Hippiatrica no ofrecen una exposición sistemática del arte veterinario y enfatizan el tratamiento práctico en lugar de la etiología o la teoría médica.[5]​ Sin embargo, la compilación contiene una gran variedad de formas y estilos literarios: proverbios, poesía, conjuros, letras, instrucciones, prooimia, definiciones médicas, recetas y reminiscencias.[6]​ En toda la Hippiatrica, el nombre de Quiron, el centauro griego asociado con la curación y vinculado con la medicina veterinaria, aparece dos veces, como una deidad, en la forma de una invocación retórica y en forma de un hechizo; un remedio llamado cheironeion (en griego: χειρώνειον) lleva el nombre de la figura mitológica.[7]

Referencias

editar
  1. a b c McCabe, 2007, p. 1.
  2. Karasszon, 1988, p. 115.
  3. a b McCabe, 2007, p. 13.
  4. McCabe, 2007, pp. 13–14.
  5. McCabe, 2007, p. 15.
  6. McCabe, 2007, p. 14.
  7. McCabe, 2007, pp. 10–11.

Bibliografía

editar