Heliodoro Dols
Heliodoro Dols Morell (Valencia, 7 de diciembre de 1933) es un arquitecto español, reconocido con distintos premios, entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura de España (1965).[1] Su obra más conocida es el Santuario de Torreciudad, en Huesca.[2]
Heliodoro Dols | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
7 de diciembre de 1933 Valencia (España) | (91 años)|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Politécnica de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables | ||
Distinciones | ||
Biografía
editarDols nace en Valencia, aunque pronto la familia se traslada a Madrid, donde cursa la carrera de Arquitectura. Desde joven se incorpora al Opus Dei como miembro numerario.[3]
Titulado en 1959, forma parte de la CX Promoción de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, a la que también pertenecen Fernando Higueras, Curro Inza y Luis Peña Ganchegui, entre otros.[4][5] Doctor Arquitecto desde 1965 y Premio Nacional de Arquitectura ese mismo año junto con el artista Antonio López por su proyecto de una fuente en la Plaza Mayor de Pedraza (Segovia).[6] Desde sus años de estudiante destaca su interés por el arte sacro, participando en las actividades realizadas en torno a la Basílica de Atocha por el padre José Manuel de Aguilar, impulsor de Movimiento Arte Sacro y de la revista ARA.[7]
Dols comienza su carrera profesional, junto al ingeniero y artista Fernando Delapuente; su obra se encuentra principalmente en Aragón,[8] donde reside desde el año 1973.
Arquitectura
editarLa obra de Dols manifiesta una cultura de lo orgánico y un interés por el lugar, con antecedentes en la obra de Antonio Gaudí y de Frank Lloyd Wright.[9] Como invariantes de su obra cabe destacar la relación de la arquitectura con el paisaje, manifestada en la elección del emplazamiento, la adaptación a la topografía, la orientación de los edificios y su respuesta al clima; la referencia a la arquitectura popular y la tradición, considerada siempre como fuente de aprendizaje, como medio de realizar una arquitectura ligada al suelo y al lugar; la geometría como vehículo de expresión y método de creación formal; la investigación en el arte sacro, y el anhelo por la integración de las artes. Su arquitectura se basa en la fuerza expresiva de los materiales y de los elementos tectónicos, en la autoridad de la arquitectura adintelada heredada del mundo antiguo, en el empleo de elementos implacables como la cubierta, la columna y el muro.
Dols ha conseguido un sello propio en sus edificios que hace que su arquitectura sea reconocible y diferente. Deja una herencia de arquitectura moderna, amable, sincera y madura. Una arquitectura auténtica, legítima y honesta, con una imagen dominante que dota de unidad y naturalidad al proyecto, trascendiendo cualquier convención.[10]
Proyectos más destacados
editar- Fábrica de embutidos Postigo (Segovia, 1963), en colaboración con Curro Inza.[11]
- Santuario de Torreciudad (Secastilla, Huesca, 1963-1975), su obra más conocida y uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura sacra española del s.XX.[12]
- Viviendas El Carmen (Logroño, 1975), en colaboración con Curro Inza y Santiago Sols.[13]
- Colegio Mayor Peñalba (Zaragoza, 1976), en colaboración con Santiago Sols.
- Colegio Mayor Peñafiel (Valladolid, 1978) en colaboración con Santiago Sols.[14]
- Cueva del Padre Palau (Aytona, Lérida, 1982).
- Edificio Eléctricas Reunidas de Zaragoza (Jaca, 1985) actual sede de la comarca de La Jacetania.
- Convento carmelitas descalzas de Santa Teresa (Huesca, 1987), en colaboración con Jorge Trias.[15]
- Edificio calle Lagasca 112 (Madrid, 1991), en colaboración con Fernando Torra.
- Viviendas en la plaza de San Bruno y museo del puerto fluvial (Zaragoza, 1990), en colaboración con Fernando Torra.[16]
- Iglesia en Barbastro (Huesca, 2001), en colaboración con Fernando Torra y Javier Domingo.[17]
- Edificio de viviendas en Valdespartera (Zaragoza, 2004), en colaboración con Fernando Torra y Daniel Borruey.[18]
Premios y reconocimientos
editar- Primer premio concurso diseño del sagrario de la capilla del Colegio Mayor Universitario Santo Tomás de Aquino (1957).[19]
- Primer premio concurso diseño de un sagrario galería de arte sacro Templo y Altar (1962).[20]
- Premio Nacional de Arquitectura de España, 1965.[1]
- Primer premio concurso polígono Rey Fernando (Zaragoza, 1982), en colaboración con Jorge Trias y Antonio Ruiz de Temiño.
- Viviendas en la plaza de San Bruno, proyecto seleccionado para el Premio García Mercadal (1992).[21]
- Primer premio urbanización de la plaza de la Diputación de Barbastro (1998), en colaboración con Javier Domingo.
- Distinción a su trayectoria profesional otorgada por la Institución Fernando el Católico, por considerarlo destacado representante del organicismo español y autor de señalados edificios dentro y fuera de Aragón (2014).[22]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b VV.AA. (1965). «Premio Nacional de Arquitectura». Arquitectura (Madrid: COAM) (82).
- ↑ «Dols: “Para construir Torreciudad a pie de obra tuve que irme a vivir a la ermita que le dio origen”». Consultado el 9 de octubre de 2024.
- ↑ «Dols: “Para construir Torreciudad a pie de obra tuve que irme a vivir a la ermita que le dio origen”».
- ↑ VV.AA. (1959). «Proyecto fin de carrera de la promoción CX de la ETSAM». Arquitectura (Madrid: COAM) (9).
- ↑ «Heliodoro Dols también existe, algunas obras y proyectos». Consultado el 9 de octubre de 2024.
- ↑ VV.AA. (1965). Concursos Nacionales 1965. Madrid: Patronato Nacional de Museos.
- ↑ Garcia Crespo, Elena (2015). Los altares de la renovación. Arte, Arquitectura y Liturgia en la revista ARA (1967-1981). Salamanca: San Esteban.
- ↑ Martínez Verón, Jesús (2001). Arquitectos en Aragón: diccionario histórico. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
- ↑ Morales y Marín, José Luis (1985). Historia de la arquitectura española. Barcelona: Planeta.
- ↑ Domingo de Miguel, Javier (2022). La Arquitectura de Heliodoro Dols Morell (Tesis doctoral). Pamplona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra (ETSAUN).
- ↑ VV.AA. (1978). El Arquitecto Curro Inza. Madrid: Compañía de Impresores Reunidos, S.A.
- ↑ Delgado Orusco, Eduardo (2006). Entre el suelo y el cielo. Arte y arquitectura sacra en España, 1939-1975. Madrid: Fundación Institución Educativa SEK.
- ↑ García-Pozuelo Asins, Domingo (1980). Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y Rioja, ed. Arquitectura de Logroño. Logroño.
- ↑ VV.AA. (1996). Guía de Arquitectura de Valladolid. Valladolid: Consorcio del IV Centenario Ciudad de Valladolid.
- ↑ Laborda Yneva, José (1997). Huesca: guía de arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada (CAI).
- ↑ Dolls Morell, Heliodoro (1994). «San Bruno: un diseño». revista AR+CO (Zaragoza: PRV editores, S.L.) (1).
- ↑ Garrido González, Manuel (2002). «Dedicada al Beato Josemaría Escrivá. Nueva Iglesia en Barbastro (Huesca)». Ars Sacra (Madrid: Edice) (21).
- ↑ VV.AA. (2009). Zaragoza, 1908-2008: arquitectura y urbanismo. Zaragoza: Demarcación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
- ↑ Ureña Portero, Gabriel (1982). Las vanguardias artísticas en la posguerra española 1940-1959. Madrid: Istmo.
- ↑ Redacción (19 de junio de 1962). «Nota de Prensa». ABC (Edición nacional) (Madrid). p. 74.
- ↑ VV.AA. (1997). 10 años de arquitectura. Premio Fernando García Mercadal. Zaragoza: Demarcación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.
- ↑ Resumen de actividades. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. 2014. p. 19.
Bibliografía
editar- DELGADO ORUSCO, Eduardo. Arquitectura sacra española, 1939-1970. Quién es quién, en Arquitectura nº311. Madrid: COAM, 1997.
- DOLS MORELL, Heliodoro. Dos iglesias antes y después de un Concilio, en revista Ars Sacra nº7. Madrid: Edice, 1998.
- DOMENECH GIRABU, Luis. Arquitectura española contemporánea. Barcelona: Blume, 1968.
- ESCARTÍN MIGUEL, Marcos. El espacio inmediato. Evolución de los espacios de entorno en la arquitectura española 1950-1972. Tesis doctoral: Universidad de Navarra, 2018.
- FERNÁNDEZ COBIÁN, Esteban. El espacio sagrado en la arquitectura española contemporánea. Santiago de Compostela: COA Galicia, 2005.
- GARCÍA MORA, Adrián. El Organicismo español de la segunda mitad del siglo XX: El caso de Heliodoro Dols Morell. Trabajo Finde Grado: Escuela de Ingeniería y Arquitectura - Universidad de Zaragoza, 2013/14.
- MUÑOZ JIMÉNEZ, José Miguel. Arquitectura, Urbanismo y Paisaje en los Santuarios Españoles. Madrid: Gea Patrimonio, 2010.
- ORDEIG CORSINI, José María (Coord.) Zaragoza, desarrollos urbanos 1968/2000. Catálogo para las I Jornadas sobre urbanismo en el norte de España. Universidad de Navarra, 2011.
- ORTIZ-ECHAGÜE RUBIO, César. José Ortiz Echagüe, en el recuerdo de su hijo. Madrid: Rialp, 2020.
- RÁBANOS FACI, Carmen. Estética de la composición arquitectónica: Aragón contemporáneo. Zaragoza: Mira, 2008.
- ULIAQUE ARRUEGO, María Isabel. Paisaje urbano contemporáneo de las plazas del antiguo cuartel de la Seo. Trabajo fin de máster, Universidad de Zaragoza, 2013.
- VV.AA. Heliodoro Dols. Torreciudad, en revista Urbe nº4. Barcelona: L.M. Rodríguez, 1978.
- VV.AA. Aportación de ideas para la construcción del Pabellón de Aragón en la Exposición Universal de Sevilla, 1992. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1990.
- VV.AA. Torreciudad. Madrid: Rialp, 2003.
- VV.AA. Catálogo de la exposición Bienal Mateo Soteras. La expresión gráfica de los arquitectos. Zaragoza: Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón, 2007.
- VV.AA. Fernando Higueras. Intexturas Extructuras. Madrid: Fundación Arquitectura COAM, 2008.
- VV.AA. Juan Pedro Capote: 50 años de arquitectura y urbanismo. Madrid: E-dito, 2013.
- VV.AA. Torreciudad. Il camino della costruzione, en revista Chiesa Oggi. Architettura e comunicazione nº19. Milano: Di Baio Editore, 1996.
- VV.AA. Wallfahetskirche von Torreciudad, Spanien, en AW Architektur + Wettbewerbe nº174. Stuttgart: Karl Kramer Verlag, 1998.
- YESTE NAVARRO, Isabel. La reforma interior: urbanismo zaragozano contemporáneo. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.