Habitabilidad de los satélites naturales

La habitabilidad de los satélites naturales describe el estudio del potencial de una luna para proporcionar hábitats para la vida, aunque no es un indicador de que la albergue. Se espera que los satélites naturales superen en número a los planetas por un amplio margen y, por tanto, el estudio es importante para la astrobiología y la búsqueda de vida extraterrestre. Sin embargo, existen importantes variables ambientales específicas de las lunas.

Europa, una luna potencialmente habitable de Júpiter

Se proyecta que los parámetros de los hábitats de la superficie serán comparables a los de planetas como la Tierra: propiedades estelares, órbita, masa planetaria, atmósfera y geología. De los satélites naturales en la zona habitable del Sistema Solar (la Luna, dos satélites marcianos (aunque algunas estimaciones los sitúan fuera de ella)[1]​ y numerosas lunas de planetas menores) carecen de las condiciones para tener agua superficial. A diferencia de la Tierra, todas las lunas de masa planetaria del Sistema Solar están bloqueadas por las mareas y aún no se sabe hasta qué punto esto y las fuerzas de las mareas influyen en la habitabilidad.

Las investigaciones sugieren que son posibles biosferas profundas como la de la Tierra.[2]​ Por lo tanto, los candidatos más fuertes son actualmente los satélites helados[3]​ como los de Júpiter y Saturno: Europa[4]​ y Encélado[5]​ respectivamente, en los que se cree que existe agua líquida bajo la superficie. Si bien la superficie lunar es hostil a la vida tal como la conocemos, aún no se puede descartar una biosfera lunar profunda (o la de cuerpos similares)[6][7]​, se requeriría una exploración profunda para confirmarlo.

Aún no se ha confirmado la existencia de exolunas y su detección puede limitarse a la variación del tiempo de tránsito, que actualmente no es suficientemente sensible.[8]​ Es posible que algunos de sus atributos puedan encontrarse mediante el estudio de sus tránsitos.[9]​ A pesar de esto, algunos científicos estiman que hay tantas exolunas habitables como exoplanetas habitables.[10][11]​ Dada la proporción general de masa de planeta a satélite(s) de 10.000, se cree que los gigantes gaseosos en la zona habitable son los mejores candidatos para albergar lunas similares a la Tierra.[12]

Es probable que las fuerzas de marea desempeñen un papel tan importante en el suministro de calor como la radiación estelar.[13][14]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Phoenix Mars Mission – Habitability and Biology». University of Arizona. 24 de abril de 2014. Archivado desde el original el 16 de abril de 2014. 
  2. Boyd, Robert S. (8 de marzo de 2010). «Buried alive: Half of Earth's life may lie below land, sea». McClatchy DC. Archivado desde el original el 25 de abril de 2014. 
  3. Castillo, Julie; Vance, Steve (2008). «Session 13. The Deep Cold Biosphere? Interior Processes of Icy Satellites and Dwarf Planets». Astrobiology 8 (2): 344-346. Bibcode:2008AsBio...8..344C. ISSN 1531-1074. doi:10.1089/ast.2008.1237. 
  4. Greenberg, Richard (2011). «Exploration and Protection of Europa's Biosphere: Implications of Permeable Ice». Astrobiology 11 (2): 183-191. Bibcode:2011AsBio..11..183G. ISSN 1531-1074. PMID 21417946. doi:10.1089/ast.2011.0608. 
  5. Parkinson, Christopher D.; Liang, Mao-Chang; Yung, Yuk L.; Kirschivnk, Joseph L. (2008). «Habitability of Enceladus: Planetary Conditions for Life». Origins of Life and Evolution of Biospheres 38 (4): 355-369. Bibcode:2008OLEB...38..355P. ISSN 0169-6149. PMID 18566911. S2CID 15416810. doi:10.1007/s11084-008-9135-4. 
  6. Lingam, Manasvi; Loeb, Abraham (21 de septiembre de 2020). «Potential for Liquid Water Biochemistry Deep under the Surfaces of the Moon, Mars, and beyond». The Astrophysical Journal (American Astronomical Society) 901 (1): L11. ISSN 2041-8213. arXiv:2008.08709. doi:10.3847/2041-8213/abb608. 
  7. Crawford, Ian A; Cockell, Charles S (23 de julio de 2010). «Astrobiology on the Moon». Astronomy & Geophysics (Oxford University Press (OUP)) 51 (4): 4.11-4.14. ISSN 1366-8781. doi:10.1111/j.1468-4004.2010.51411.x. 
  8. Kipping, David M.; Fossey, Stephen J.; Campanella, Giammarco (2009). «On the detectability of habitable exomoons withKepler-class photometry». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society 400 (1): 398-405. Bibcode:2009MNRAS.400..398K. ISSN 0035-8711. S2CID 16106255. arXiv:0907.3909. doi:10.1111/j.1365-2966.2009.15472.x. 
  9. Kaltenegger, L. (2010). «Characterizing Habitable Exomoons». The Astrophysical Journal 712 (2): L125-L130. Bibcode:2010ApJ...712L.125K. ISSN 2041-8205. S2CID 117385339. arXiv:0912.3484. doi:10.1088/2041-8205/712/2/L125. 
  10. Shriber, Michael (26 de octubre de 2009). «Detecting Life-Friendly Moons». Astrobiology Magazine. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2021. Consultado el 9 de mayo de 2013. 
  11. «Exomoons Could Be As Likely To Host Life As Exoplanets, Claims Scientists» (en inglés). Cosmos Up. 21 de mayo de 2018. Consultado el 27 de mayo de 2018. 
  12. Jorgenson, Amber (5 de junio de 2018). «Kepler data reveals 121 gas giants that could harbor habitable moons». Astronomy. 
  13. Cowen, Ron (7 de junio de 2008). «A Shifty Moon». Science News. Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2011. Consultado el 1 de septiembre de 2023. 
  14. Bryner, Jeanna (24 de junio de 2009). «Ocean Hidden Inside Saturn's Moon». Space.com. TechMediaNetwork. Consultado el 22 de abril de 2013.