Guerra contra las drogas en Miami
La guerra contra las drogas de Miami fue una serie de conflictos armados en las décadas de 1970 y 1980, que tomaron lugar en la ciudad de Miami, Florida entre el gobierno de los Estados Unidos y varios carteles de drogas colombianos, siendo el principal el Cartel de Medellín. Una guerra influenciada principalmente por el tráfico ilegal de la cocaína.
Guerra contra las drogas en Miami | ||||
---|---|---|---|---|
Guerra contra las drogas de Miami Parte de Guerra contra las drogas | ||||
Fecha | 1979–1986 | |||
Lugar | Miami | |||
Resultado |
Victoria de Estados Unidos y colapso del ![]() | |||
Beligerantes | ||||
| ||||
Comandantes | ||||
| ||||
El tiroteo en Dadeland Mall fue lo que desencadeno aquella guerra; el 11 de julio de 1979 a plena luz del día dos hombres armados pertenecientes a un cartel colombiano entraron a una licorería para disparar a dos hombres que se encontraban ahí. Los dos asesinos fueron apodados de inmediato como «Los Vaqueros de la Cocaína» por un oficial de policía. [1]La violencia se ha convertido en algo común en Miami. en 1980 la ciudad contó 573 asesinatos, y el año siguiente subió a 621. Para el año de 1981 la morgue de la ciudad registró una sobrepoblación de cadáveres y se vio forzada a rentar un camión frigorífico para conservar los cuerpos, manteniéndose así hasta 1988.[2]gran parte de las oleadas y conflictos de violencia estaban ligados al creciente comercio de drogas. en 1981 Miami fue responsable de traficar el 70% de la cocaína del país, 70% de la marihuana y 90% de metacualona falsificada.[3]
Gran parte de la actividad de tráfico de drogas en Miami tuvo como sede el hotel Mutiny en Coconut Grove, donde los traficantes se reunían con frecuencia para llevar a cabo sus negocios. para 1981 el crimen en Miami era tan agresivo que el periodista Roben Farzad dijo que Miami se trataba de un estado fallido.[4] Durante este periodo grandes traficantes como los hermanos Falcon y Sal Magluta movieron alrededor de 2 billones de dólares de cocaína desde Colombia. Los traficantes del cartel de Medellín Rafael Cardona Salazar, Carlos Lehder, Mickey Munday, Jon Roberts, Griselda Blanco, George Jung, Barry Seal y Max Mermelstein llevaron montones de drogas a Miami desde Colombia con la ayuda de Jorge "Rivi" Ayala, acusado como sicario responsable de alrededor de tres docenas de asesinatos.[5]
Después de eso Miami pasó a ser conocida como «La Capital Mundial de la Droga» debido a las consiguientes guerras territoriales entre los capos de la droga.[6]Uno de los capos líderes del tráfico de droga en Miami fue la colombiana Griselda Blanco, siendo pionera en el tráfico de cocaína y responsable de más de 200 homicidios.[7]Con el colapso del Cartel de Medellín y otros carteles, la guerra contra las drogas disminuyó.
Referencias
editar- ↑ «Miami drug wars – Flashback Miami». Flashbackmiami.com. 10 de septiembre de 2014. Consultado el 9 de abril de 2018.
- ↑ «1981: Miami's Deadliest Summer». miaminewtimes.com. 10 de agosto de 2011. Consultado el 12 de abril de 2020.
- ↑ «MIAMI CRIME RISES AS DRUGS POUR IN». The New York Times. 12 de agosto de 1981. Consultado el 12 de abril de 2020.
- ↑ «Miami drug wars – Flashback Miami». pbs.org. 21 de diciembre de 2017.
- ↑ «South Florida's Most Notorious 'Cocaine Cowboys'». nbcmiami.org. 13 de abril de 2017. Consultado el 12 de abril de 2020.
- ↑ «Miami "Dadeland Massacre" 1979: "The War On Drugs" Begins». Deansguide.wordpress.com. 13 de julio de 2008. Consultado el 9 de abril de 2018.
- ↑ «Murder of Miami's 'Cocaine Queen' Offers Teaching Moment – the narcosphere». Narcosphere.narconews.com. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2012. Consultado el 9 de abril de 2018.