Guardia Colonial de los territorios españoles del Golfo de Guinea
La Guardia Colonial de los territorios españoles del Golfo de Guinea (también conocida como Guardia Colonial o Guardia Colonial Africana) fue un cuerpo que asumió las competencias aduaneras, militares y policiales en los territorios de la Guinea Española desde principios del siglo XX hasta la independencia de los citados territorios.
![](http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/Flag_of_Spain_%281785%E2%80%931873%2C_1875%E2%80%931931%29.svg/220px-Flag_of_Spain_%281785%E2%80%931873%2C_1875%E2%80%931931%29.svg.png)
Historia
editarLa Guardia Colonial nació como consecuencia de la Ley de Presupuestos de 1908, que establecía la sustitución de la guarnición de Infantería de Marina, la Guardia Civil y el resguardo de Aduanas por un solo cuerpo que pudiera asumir todas las funciones de estos tres. El objetivo de la Guardia colonial era proteger a los colonos.[1]
Contaba a su creación con 430 hombres entre europeos e indígenas, lo que suponía un aumento de más del 12% en la plantilla con respecto a la suma de los tres cuerpos a los que sustituía. La composición de esta primera plantilla se fijó en 1 capitán, 3 primeros tenientes, 7 segundos tenientes, 14 sargentos, 42 cabos y 1 corneta europeo habilitado de cabo —todos ellos de la Guardia Civil—, 1 músico mayor, también de origen europeo, así como 12 cornetas, 6 guardias de 1.ª, 320 guardias de 2.ª, 6 músicos de 1.ª, 12 músicos de 2.ª y 6 educandos de música, siendo todos ellos indígenas.
Al comienzo de la guerra civil española el comandante de la Guardia Colonial, Luis Serrano Maranges, se sublevó contra la Segunda República y se unió a los sublevados.[2] Su rebelión significó que el territorio insular de Fernando Póo se unió al Bando sublevado.[2] En octubre, el vapor Ciudad de Mahón, bombardeará la ciudad de Bata, ocupando en los días siguientes al totalidad del territorio continental. Pese a todo, parte de los integrantes leales al gobierno republicano, huidos con sus familias a los territorios limítrofes bajo administración francesa, serán repatriados paulatinamente en barco y reintegrados en el servicio activo con el mismo rango por el gobierno republicano (boletín gobierno de la república 18 de junio de 1937).
Referencias
editar- ↑ Wharton, Barrie (2006). «The Impact and Legacy of Twentieth-century Spanish Colonial Policy on the Socio-political Development of Guinea Ecuatorial». GEFAME. Journal of African Studies (en inglés) (University of Michigan Library) 3 (1). Consultado el 27 de marzo de 2016.
- ↑ a b Martínez Bande, José Manuel (2011). Los años críticos: República, conspiración, revolución y alzamiento. Encuentro, pág. 439
Enlaces externos
editar- La Guardia Civil en el Golfo de Guinea (1904-1969) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- El Armamento de la Guardia Colonial y Territorial de la Guinea Española (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).