Gothiscandza

Primer territorio godo en Europa

Gothiscandza, según el historiador Jordanes en su obra Getica, fue la primera zona de asentamiento de los godos, en la cuenca del Vístula, tras su migración desde Scandza (Escandinavia), que tuvo lugar durante la primera mitad del siglo I d. C.

El área en rojo comprende la cultura de Wielbark a principios del siglo III. El territorio de Gotland está identificada en rosa y la extensión tradicional de Götaland en verde.

Jordanes menciona que la tribu oriental de los godos, que venían desde Scandza, acaudillados por el rey Berig, nada más llegar, bautizaron el territorio como Gothiscandza. Pronto ocuparon los asentamientos de los rugios (también llamados Ulmerugi, otra tribu germánica que habría llegado antes que los godos), que vivían en la costa y los expulsaron hacia occidente. Luego vencieron en el campo de batalla a sus nuevos vecinos, los vándalos.

Después de algún tiempo, por lo menos cuatro generaciones tras el caudillaje de Berig, y durante el reinado del rey Filimer su número se multiplicó. Filimer decidió que debían abandonar Gothiscandza y desplazarse hasta Oium (Escitia). Muchos arqueólogos e historiadores han propuesto la teoría que la palabra Gothiscandza está relacionada lingüísticamente con el idioma casubio y otras lenguas lenguas eslavas occidentales, como es el caso por ejemplo de Gdańsk (alemán: Danzig).[1]

Etimología

editar

Una interpretación de Gothiscandza se inclina hacia una forma latinizada del godo gutisk-an[d]ja, "Fin Gótico (o Frontera Gótica)", ya que el territorio de los godos se extendía hasta ese lugar.[2]

Otra interpretación se inclina hacia an[d]ja como sinónimo de "cabo" y que la palabra compuesta significa "península gótica". Es posible que la palabra sea producto de la fusión de gótico y Escandinavia.[3]​ Herwig Wolfram menciona ambas propuesta "Costa gótica" y "Scandia gótica", pero favorece esta última ya que la primera se considera "lingüísticamente cuestionable".[4]

Fuentes nórdicas

editar

En las fuentes y sagas nórdicas, aparecen dos tradiciones relacionadas Gothiscandza. La primera es Gutasaga, que se refiere a la migración de los godos y la segunda, a la leyenda de Dag el Sabio, y las incursiones desde Scandza.

Gutasaga

editar

La Gutasaga[5]​ explica cuando los habitantes de la isla de Gotland (tierra de los godos) se multiplicaron y la isla no podía sostenerlos a todos, separaron a los habitantes en tres partes y un tercio se dirigió al sur buscando nuevos asentamientos, llegando hasta Grecia:

Fueron muy lejos hasta llegar a la tierra de los griegos <…> se asentaron allí, todavía viven allí, y todavía mantienen algo de nuestro idioma.

Ynglingatal

editar

El legendario Dag el Sabio y los ataques a Reidgotaland, con su ejército de suiones, en el siglo II o III. Ynglingatal interpreta la influencia de los godos en los nombres de nuevos territorios durante las migraciones.[6]

Renacimiento

editar

El tema de Gothiscandza disfrutó de cierto renacimiento en Alemania de manos de Gustav Kossinna a principios del siglo XX.[7]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Martin Steinkühler (Autor), Hans J. Schuch (Editor). (1997) Von Gothiscandza zu Danzig: Aus über 1000 Jahren wechselvoller Geschichte. Westpreussisches Landesmuseum: Münster-Wolbeck, Germany, pp. 12-23 (en alemán)
  2. Adrian Room (2003), Placenames of the World, McFarland (Editor), ISBN 0786418141, 9780786418145, p. 142 (en inglés)
  3. Sigmund Feist (1986), A Gothic Etymological Dictionary (trad.), Brill, ISBN 9-0040-8176-3, p. 158
  4. Wolfram, Herwig (1988), History of the Goths (trad. Thomas J. Dunlap), University of California Press, ISBN 0-520-06983-8, 38, p. 386
  5. Gutasaga en asatru.es (COE (en español)
  6. La Saga de los Ynglings y la Heimskringla en «Kulturformidlingen norrøne tekster og kvad» (en inglés y noruego).
  7. Briger Nerman (1923) Gothernas äldsta hem, en Fornvännen, p. 168