Golpe de Estado en Brasil de 1964

insurrección militar ocurrida en Brasil en contra de João Goulart
(Redirigido desde «Golpe Militar en Brasil en 1964»)

El golpe militar en Brasil de 1964 tuvo lugar contra el presidente João Goulart por militares brasileños la mañana del miércoles 1 de abril de 1964.[1]​ Entre los militares brasileños a favor del golpe, el evento es designado como «revolución de 1964» o «contrarrevolución de 1964».[2]

Golpe de Estado en Brasil de 1964
Parte de Cold War History

Un tanque de guerra M41 Walker Bulldog y otros vehículos militares cerca del Congreso Nacional en Brasilia durante el golpe de 1964
Fecha 31 de marzo-1 de abril de 1964
Lugar Brasilia, Sudeste, Río Grande del Sur y Pernambuco
Casus belli Factores (pt).
Resultado Dictadura militar en Brasil
Consecuencias Destitución de João Goulart
Beligerantes
borda Fuerzas Armadas rebeldes
borda Guanabara
borda Minas Gerais
borda Policía Militar rebeldes
Apoyados por:
borda Estados Unidos
Gobierno Federal
borda Fuerzas Armadas legalistas
borda Rio Grande del Sur
borda Sergipe
borda Pernambuco
borda 3ª Región Militar
Comandantes
borda Mariscal Castelo Branco
borda General Costa e Silva
borda General Olímpio Mourão Filho
borda Almirante Rademaker Grünewald
borda Teniente-Brigadeiro Correia de Melo
borda Carlos Lacerda
borda José de Magalhães Pinto
Auro de Moura Andrade
borda João Goulart
borda Leonel Brizola
borda General Armando de Moraes Ancora
borda General Ladário Pereira Telles
Bajas
0 7 civiles muertos

Antecedentes

editar

João Goulart fue elegido vicepresidente de Brasil por segunda vez en 1960. El viernes 25 de agosto de 1961, el presidente Jânio Quadros presentó la renuncia a su cargo y según la constitución vigente, promulgada en 1946, él, como vicepresidente, debía asumir la presidencia del país. Sin embargo, Goulart que se encontraba en un viaje a la República Popular China como representante del gobierno brasileño,[cita requerida] fue vetado por los ministros militares del gabinete. El presidente de la Cámara de diputados Ranieri Mazzilli, segundo en la línea de sucesión presidencial asumió el poder durante 14 días hasta que Goulart logra asumir el gobierno el 2 de septiembre, tras la aprobación por el congreso de una enmienda a la Constitución de 1946, por la cual se instauraba un sistema parlamentarista de gobierno en sustitución del sistema presidencialista existente.

Tras una larga negociación, liderada por el cuñado de Goulart, Leonel Brizola, en la época, gobernador de Rio Grande do Sul, los simpatizantes del vicepresidente y la oposición en el Congreso llegaron a un acuerdo político, y por más de 1500 votos favorables (234 en la primera vuelta y 233 en la segunda vuelta) decidieron firmar un acuerdo político por el cual se creó el régimen parlamentarista, en el cual el poder de Goulart quedaba reducido, aunque mantenía el rango de jefe de Estado, mientras el jefe de Gobierno sería un primer ministro. El sábado 2 de septiembre de 1961 Brasil se convirtió así en una democracia parlamentaria.[3]

Según la enmienda constitucional que creó el parlamentarismo brasileño, todos los actos del Presidente de la República deberían ser refrendados por el primer ministro. En el modelo adoptado, correspondía al presidente el nombramiento del primer ministro y la formación del Consejo de Ministros (grupo de ministros), que debería ser aprobado por 2/3 del Congreso.[4]​ No había la posibilidad de disolución del Congreso por el Presidente.[5]​ El primer ministro escogido fue Tancredo Neves, que asumió el poder el jueves 7 de septiembre de 1961,[3]​ el mismo día en que Goulart asumió como presidente bajo el nuevo régimen.[cita requerida] Tancredo Neves fue sucedido por Francisco Brochado da Rocha en 1962 y posteriormente por Hermes Lima.[3]

A pesar de haber elaborado propuestas para desarrollar la economía y combatir el déficit público y la inflación, el régimen parlamentario no permitía que Goulart lograse aprobar propuestas, por falta de una coalición política consistente.[cita requerida] Debido al fracaso del parlamentarismo, se anticipó un plebiscito en el cual la población debería decir si continuaba el régimen parlamentario o si el sistema presidencialista debería ser restablecido.[cita requerida] El 1963, la población apoyó con mayoría la vuelta del presidencialismo,[cita requerida] y Goulart pasó a defender reformas en la economía que permitirían una mejor distribución de la renta, que fueron conocidas como las Reformas de Base.[cita requerida]

Las Reformas de Base prevenían la reforma agraria, tributaria, administrativa, bancaria y en la educación,[6]​ la nacionalización de empresas extranjeras y la aplicación de la Ley de Control de Remesas para controlar el envío de intereses a las matrices de empresas extranjeras.[6]​ En marzo de 1963, por ejemplo, el Estatuto del Trabajador Rural, de autoría del diputado Fernando Ferrari, fue aprobado en el Congreso, a través de este los trabajadores del campo pasaban a tener los mismos derechos de los trabajadores urbanos.[cita requerida] El gobierno tenía apoyo de los sindicatos, de la Confederación General de los Trabajadores - CGT - y de los comunistas y socialistas.[6]​ Al otro lado, se oponían a las Reformas grupos de empresarios, grandes propietarios rurales, militares y sectores de la clase media.[6]​ En el Congreso, el presidente encontraba fuerte oposición de la Unión Democrática Nacional (UDN) y del Partido Social Demócrata (PSD).[6]

Goulart se esforzó para sostener la política exterior no alineada de Jânio Quadros, con énfasis en la búsqueda del desarrollo económico.[7]​ Así, la "disputa Este-Oeste" era sustituido por el "conflicto Norte-Sur", y se fue alejando de la Guerra Fría como eje conductor de la política externa.[7]

 
El presidente Goulart visita los Estados Unidos, 1962.

Las Reformas de Base y la "política externa independiente" eran consideradas por sectores militares, por la oposición política y por los latifundistas y empresarios como "socialistas". Hay que recordar que el antecesor de Goulart, Jânio Quadros, había sido presionado hasta la renuncia por haber buscado un acercamiento con los países comunistas (sobre todo Cuba y la República Popular China) sin romper lazos con los Estados Unidos. Como Brasil era fundamental a los intereses políticos del gobierno estadounidense y las decisiones de política externa afectaban sus intereses, las relaciones entre los dos países empeoraron.[7]Washington pasó, entonces, a apoyar a la oposición al gobierno, e incluso a la elaboración de un golpe activando la Operación Brother Sam.[7]

En octubre de 1963 una entrevista del gobernador Carlos Lacerda, en oposición a Goulart, a un periodista estadounidense, en la cual atacaba violentamente el gobierno y también al presidente, comenzaría una nueva crisis.[8]​ Los militares consideraron la entrevista ofensiva para las fuerzas armadas y sugirieron que Goulart decretase estado de sitio.[8]​ El presidente apoyó la idea, y envió la propuesta al Congreso. Sin embargo, el partido del gobierno, el Partido Laborista Brasileño (PTB), decidió no apoyar la idea, por temer la supresión de las libertades políticas.[8]​ Sintiéndose aislado, el presidente retiró la propuesta, y empezó a perder el control político y militar de la situación.[8]​ Muchos militares graduados que se habían negado a participar de la conspiración, pasaron a apoyar a sus compañeros radicales.[8]​ Al lado de todas las amenazas venidas de los sectores de derecha, Goulart también se enfrentaba el empeoramiento de sus relaciones con las fuerzas de izquierda,[8]​ que declararon a mediados de octubre que "el presidente João Goulart estaba realizando solo un gobierno de interés exclusivo de las clases conservadoras".[8]

A inicios de 1964 la economía de Brasil sufría graves problemas debido a la reducción de la inversión y al costo de la intervención estatal en la economía nacional; la inflación se elevaba considerablemente y la pugna política entre el presidente y la oposición derechista aumentaba. Entre las fuerzas armadas se proyectaba forzar al presidente Goulart a renunciar a sus reformas y desplazar de la administración gubernamental a sus aliados de izquierda; Goulart confiaba aún en la lealtad de un grupo de oficiales promovidos a altos puestos durante su mandato, y en la posibilidad de que sus partidarios podrían oponer resistencia armada a una sublevación militar.

El viernes 13 de marzo de 1964 en una gran asamblea al lado de la estación Central de ferrocarril en Río de Janeiro, Goulart firmó en la plaza pública un decreto de expropiación de las refinerías de petróleo privadas y autorizaba la expropiación de tierras[9]​ veinte kilómetros al borde de carreteras, ferrocarriles, ríos navegables y represas. Además, pedía una nueva constitución para el país.[9]​ A este discurso asistieron aproximadamente 130 mil personas.[9]

Estos decretos del 13 de marzo provocaron una reacción de los conservadores, que organizaron las llamadas "Marcha de la Familia con Dios por la Libertad".[10]​ La primera de ellas ocurrió en São Paulo, el día 19 de marzo, día de San José Obrero, patrono de la familia.[10]​ El principal organizador de la marcha fue el diputado Antônio Sílvio da Cunha Bueno, apoyado por el gobernador Adhemar de Barros, opositor a Goulart.[10]​ La marcha terminó junto a la Catedral de la Sé, con una misa "por la salvación de la democracia".[10]

Una asamblea de marineros en Río de Janeiro el miércoles 25 de marzo de 1964 en demanda de aumento de salarios, generó una ruptura casi total de Goulart con la jerarquía militar: dos mil marineros, comandados por José Anselmo dos Santos, que quedó conocido como el Cabo Anselmo,[11]​ estaban presentes, y con ellos Brizola.[11]​ El entonces Ministro de la Marina Sílvio Mota ordenó la prisión de los marineros que realizaban la asamblea y envió los Fuzileiros Navais (la policía de la marina) para efectuar las detenciones de los amotinados.[11]​ Los Fuzileiros, al contrario, se unieron a los rebeldes, con el apoyo de su comandante, Cândido Aragão.[11]​ El día jueves 26 de marzo se consiguió un acuerdo con los amotinados para que se rindieran, y de inmediato se les procesó por insubordinación, pero el presidente les otorgó una amnistía poco después.[11]

El lunes 30 de marzo, el presidente Goulart hizo un improvisado discurso en el Automóvil Club de Río de Janeiro ante una tropa de sargentos, y reclamó apoyo militar para sus reformas. Esto fue la señal de actuar a los golpistas.

El golpe de Estado

editar
 
Humberto de Alencar Castelo Branco durante su régimen dictatorial en Brasil (1964-1967).

En la noche del martes 31 de marzo el general Olímpio Mourão Filho, jefe de la guarnición de Minas Gerais, inició la revuelta avanzando con sus tropas hacia Río de Janeiro, donde se hallaba entonces el presidente Goulart. En el mismo día, la embajada de los EE. UU. en Brasil empieza la Operación Brother Sam[12][13]​ cuyo objetivo era asegurar el éxito del golpe. Por la tarde el jefe de estado mayor del ejército (con base en Río de Janeiro), el general Humberto de Alencar Castelo Branco, trató en vano de detener a los golpistas en su marcha alegando que no estaba asegurado el apoyo de las tropas de Sao Paulo. El jefe del 2° Ejército (basado en São Paulo), general Amaury Kruel, llamó por teléfono en la noche del día 31 al presidente Goulart para pedirle que renunciara o destituyera a sus asesores de izquierda pero este se negó a tal pedido, recriminando al general Amaury Kruel por pedirle una decisión humillante para un presidente, declarando inclusive Goulart: "General, Usted debe aferrarse a sus convicciones. Ponga sus tropas en la calle y traicióneme públicamente". Tras el intento fallido del general Kruel, las tropas paulistas se unieron al golpe.

Goulart desestimó las primeras noticias de la revuelta y planeó resistir apoyándose en las divisiones acuarteladas en el sur de Brasil (su región natal) que le eran leales, contando con las tropas de Paraíba y Río Grande do Sul. No obstante, ninguno de los oficiales con que contaba Goulart pudo ser contactado: los golpistas habían elegido una fecha donde los posibles generales leales a Goulart estaban de vacaciones, en descanso, o fuera de sus guarniciones por algún motivo.

Sin opciones de resistir, Joao Goulart salió de Río de Janeiro y viajó a Brasilia al mediodía del miércoles 1 de abril pero allí encontró que el Congreso, dominado por la oposición de derecha, planeaba declarar su vacancia, y se negaba a apoyarlo contra los golpistas. Esa misma tarde Goulart voló a Porto Alegre en un avión de la fuerza aérea planeando resistir al golpe desde allí y esperando que se definiera el 1° Ejército (estacionado en las afueras de Río de Janeiro), mientras tanto Leonel Brizola le requería una resistencia armada al golpe, pero el presidente no tuvo éxito. Ese mismo 1 de abril en la tarde el general Armando de Moraes Áncora, jefe del 1º ejército, intentaba oponerse a la revuelta pero ante el riesgo de desatar un combate entre soldados brasileños (situación que todos los jefes militares ansiaban impedir) desistió de su empeño y unía sus fuerzas a las del general Amaury Kruel en las afueras de Río de Janeiro.

En la madrugada del jueves 2 de abril el presidente del Congreso, Auro Soares de Moura Andrade, logró que la mayoría parlamentaria destituyera a Joao Goulart alegando que se había fugado del país y logró que nombrase presidente al jefe de la cámara de diputados, Ranieri Mazzilli, aunque los congresistas aliados del presidente cuestionaron la veracidad de tal noticia y la propia legalidad de la destitución.

El destituido Goulart se mantuvo en Porto Alegre con el general Argemiro de Assis Brasil, su aliado y ayudante de campo, planeando posibilidades de resistir el golpe junto a Leonel Brizola y al general Ladário Teles, jefe del 3° Ejército basado en Porto Alegre; no obstante Goulart deseaba evitar una lucha entre soldados brasileños y ser considerado culpable de una guerra civil, por lo cual rechazó pedir a la aviación que bombardease a los golpistas o que marineros leales al gobierno avanzaran sobre Río de Janeiro para arrestar a los golpistas. En la mañana del 2 de abril el general golpista Floriano Machado informó a Joao Goulart que las tropas sublevadas habían tomado Curitiba sin resistencia y se dirigían a Porto Alegre, instando al derrocado presidente a salir del país bajo riesgo de ser arrestado.

Ante ello Goulart huyó a su hacienda familiar, situada en la frontera con Uruguay, poco antes del mediodía del 2 de abril. En las horas siguientes, el golpe triunfó definitivamente, sin que dentro de las fuerzas armadas surgieran movimientos en defensa del presidente depuesto. Goulart se resistió a la idea de salir de Brasil hasta que su situación se hizo insostenible, y se vio obligado a cruzar la frontera uruguaya el 4 de abril.

Las principales ciudades brasileñas fueron ocupadas por soldados armados, tanques y coches militares. En la ciudad de Río de Janeiro, la sede de la UNE fue incendiada.[cita requerida] Las asociaciones que apoyaban a Goulart fueron ocupadas por soldados, entre ellas los sindicatos y las sedes de partidos políticos.[cita requerida] El Congreso, bajo presión militar, designaría al general Humberto de Alencar Castelo Branco como presidente de Brasil el 15 de abril de 1964.

Dictadura militar

editar

Tras el golpe, comenzó en Brasil una dictadura militar que duró hasta la elección de Tancredo Neves en 1985. El golpe fue ampliamente apoyado por los principales periódicos,[cita requerida] por gran parte del empresariado, de los propietarios rurales, parte de la Iglesia católica, varios gobernadores[14]​ y amplios sectores de clase media. Estos medios de comunicación instalaron la idea de que Goulart llevaría a Brasil a un gobierno similar al de la Unión Soviética y de la República Popular China, es decir, de tipo comunista, mientras se decía que "lo que es bueno para los Estados Unidos es bueno para Brasil".[cita requerida] Los propietarios de tierras y los empresarios también deseaban el control de la crisis económica.[14]​ El temor de "izquierdización" era compartido por Estados Unidos, hasta el punto de que el gobierno estadounidense ofreció apoyo logístico de su flota naval en el Océano Atlántico para auxiliar a los golpistas en caso de que se precipitase una resistencia armada de Goulart o sus aliados contra el golpe. La noticia del golpe fue recibida con alivio por el gobierno de Washington, satisfecho por saber que Brasil no seguiría el mismo camino de Cuba.[14]

El mariscal Humberto de Alencar Castelo Branco fue el primer dictador después del golpe, e instaló una serie de medidas orientadas a la suspensión del orden constitucional, que previamente garantizaba el ejercicio pleno de la democracia. Comenzaría también una política de persecución y represión de los disidentes.

Véase también

editar

Bibliografía

editar
  • Boris, Fausto (1995). Brasil, de colonia a democracia. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 8420642363. 
  • Leicht, Federico (2013). Orden y progreso: el influjo de Brasil en el camino al golpe de Estado. Montevideo: Ediciones de la Plaza. 

Referencias

editar
  1. Kingstone, Steve. «Brazil remembers 1964 coup d'etat». BBC News. Consultado el 5 de agosto de 2007. 
  2. Ministério da Defesa. Exército Brasileiro. Secretaria-Geral do Exército. Centro de Documentação do Exército. A Revolução de 31 de março de 1964 (Uma análise sumária de suas causas), por Manoel Soriano Neto.
  3. a b c canoinhas.net. «2 de setembro de 1961 - Instituído o Regime Parlamentarista no Brasil». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2009. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  4. «Parlamentarismo no Brasil - Parlamentarismo na República - 1961-1963» (en portugués). Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  5. «“Se Jango aceitasse a proposta de Brizola, seria o início da guerra civil” - Sul21» (en portugués). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 22 de agosto de 2015. 
  6. a b c d e Simões, Vinicius. «História do Brasil com Vinícius Simões: As Reformas de Base do governo João Goulart (1963 a 1964)» (en (en portugués)). Consultado el 24 de junio de 2012. 
  7. a b c d «Copia archivada». Archivado desde el original el 16 de octubre de 2012. Consultado el 24 de junio de 2012. 
  8. a b c d e f g www.portalsaofrancisco.com.br. «João Goulart (página 5). Historia do Brasil». 
  9. a b c «Hoje na História - JBlog - Jornal do Brasil - 13 de março de 1964. Jango faz o "Comício da Central do Brasil"». Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2011. Consultado el 2 de julio de 2012. 
  10. a b c d «A Marcha da Família com Deus pela Liberdade - CPDOC». Archivado desde el original el 27 de agosto de 2014. Consultado el 2 de julio de 2012. 
  11. a b c d e «A revolta dos marinheiros - CPDOC». Archivado desde el original el 24 de mayo de 2015. Consultado el 2 de julio de 2012. 
  12. «FOREIGN RELATIONS OF THE UNITED STATES, 1964–1968 VOLUME XXXI, SOUTH AND CENTRAL AMERICA; MEXICO, DOCUMENT 198» (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2015.  For your personal information only, the following decisions have been taken in order be in a position to render assistance at appropriate time to anti-Goulart forces if it is decided this should be done. 1. Dispatch of US Navy tankers bearing POL from Aruba, first tanker expected off Santos between April 8 and 13; following three tankers at one day intervals.2 2. Immediate dispatch of naval task force for overt exercises off Brazil. Force to consist of aircraft carrier (expected arrive in area by April 10), four destroyers, two destroyer escorts, task force tankers (all expected arrive about four days later).3 3. Assemble shipment of about 110 tons ammunition, other light equipment including tear gas4 for mob control for air lift to Sao Paulo (Campinas). Lift would be made within 24 to 36 hours upon issuance final orders and would involve 10 cargo planes,5 6 tankers, and 6 fighters. Unloading of POL by US Navy tankers (item 1) and dispatch of airlift (item 3) would require further development politico-military situation to point where some group having reasonable claim to legitimacy could formally request recognition and aid from us and if possible from other American Republics. Dispatch of tankers from Aruba and of naval task force does not immediately involve us in Brazilian situation and is regarded by us as normal naval exercise.
  13. «The National Security Archive - Brazil Marks 50th Anniversary of Military Coup» (en inglés). Consultado el 17 de abril de 2015. 
  14. a b c «"O golpe de 1964 e a instalação da ditadura militar-CPDOC». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2011. Consultado el 10 de noviembre de 2011.