Golfo de Áqaba

golfo de Asia

El golfo de Áqaba (en árabe: خَلِيج الْعَقَبَة‎, Khalīj al-ʿAqaba), también conocido como el golfo de Eilat (en hebreo: מפרץ אילת‎, Mifrátz Eilát) es un golfo situado en Asia, en la zona del Oriente Próximo, que separa la península del Sinaí de la península arábiga, y cuyas aguas comunican con el mar Rojo a través de los estrechos de Tirán. Su profundidad máxima es de 1829 metros.

Golfo de Áqaba
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 36)

Vista de satélite del golfo de Suez (izda.) y del de Aqaba (dcha.).
Ubicación geográfica
Continente Asia
Océano Mar Rojo (océano Índico)
Coordenadas 28°45′N 34°45′E / 28.75, 34.75
Ubicación administrativa
País Egipto Egipto
JordaniaBandera de Jordania Jordania
Arabia SauditaBandera de Arabia Saudita Arabia Saudita
IsraelBandera de Israel Israel
Accidentes geográficos
Estrechos Estrechos de Tirán (mar Rojo)
Otros accidentes Penínsulas del Sinaí y arábiga
Cuerpo de agua
Longitud 260 km
Ancho máximo 24 km
Superficie 239 km²
Profundidad Máxima: 1.829 m
Ciudades ribereñas Taba (EGY), Áqaba (JOR) y Umm al Rashrash (ISR)
Mapa de localización
Mapa de la región del golfo de Áqaba.
Localización del golfo de Áqaba.

Sus costas pertenecen políticamente a Egipto, Arabia Saudita, Jordania e Israel, y los puertos principales son Taba (Egipto), Áqaba (Jordania) y Eilat (Israel); estas dos últimas ciudades son las que habitualmente dan nombre a este golfo según cada caso.

Geografía

editar

Delimitación de la IHO

editar

La máxima autoridad internacional en materia de delimitación de mares, la Organización Hidrográfica Internacional («International Hydrographic Organization, IHO), considera el golfo de Áqaba («Gulf of Aqaba») como un mar. En su publicación de referencia mundial, «Limits of oceans and seas» (Límites de océanos y mares, 3.ª edición de 1953), le asigna el número de identificación 36 y lo define de la forma siguiente:

En el sur.
Una línea desde Ràs Fasma hacia el suroeste hasta isla Requin (27°57'N, 34°36'E) atravesando isla Tirán hasta la punta suroeste aguas afuera y desde allí hacia el oeste sobre el paralelo (27°54'N) hasta la costa de la península del Sinaí.
Limits of oceans and seas, pág. 19.

[1]

Descripción

editar

El golfo de Aqaba tiene entre 180 y 200 km de largo, y unos 14-26 km de ancho, si bien el estrecho de Tirán que lo separa del Mar Rojo septentrional tiene 240 m de ancho. Desciende abruptamente hasta unos 900 m de profundidad, llegando a unos 1.800 m en algunos lugares. La salinidad es muy alta, entre el 40,2 y el 41‰.[2][3]

Medioambiente

editar

El golfo goza de una biodiversidad especialmente rica, con muchas especies endémicas, y alberga diversas especies de arrecifes de coral. Estos se limitan a una estrecha banda, generalmente de menos de 300 m de ancho, a lo largo de las costas predominantemente rocosas. Por su situación única, han demostrado tener una muy alta resiliencia ante los cambios climáticos y resistir temperaturas más altas que en otras regiones donde los corales sufrieron masivo blanqueo.[2][3]

Para garantizar protección al área, Jordania y Arabia Saudí han solicitado a la Unesco su inclusión en la lista del Patrimonio de la Humanidad: Jordania en 2023 con la presentación de la Reserva Marina de Áqaba,[2]​ y Arabia Saudí presentando una solicitud para los arrecifes de coral del Golfo de Áqaba y del Mar Rojo en el reino de Arabia Saudí.[3]

Referencias

editar
  1. «Limits of Oceans and Seas» (en inglés). iho.int. 1953. p. 19. Consultado el 23 de febrero de 2025. «On the South. A line running from Ràs el Fasma Southwesterly to Requin Island (27'57' N, 34"36' E) through Tiran Island to the Southwest point thereof and thence Westward on a parallel (21'54' N) to the coast of the Sinaï Peninsula.» 
  2. a b c «Aqaba Marine Reserve» (en inglés). UNESCO. 23 de enero de 2023. Consultado el 23 de febrero de 2025. 
  3. a b c «Coral Reefs of the Gulf of Aqaba and the Red Sea in the Kingdom of Saudi Arabia» (en inglés). UNESCO. 4 de enero de 2024. Consultado el 23 de febrero de 2025.