Gobierno de Alfonso López Michelsen

administración presidencial en Colombia de 1974-1978

El gobierno de Alfonso López Michelsen inició el 7 de agosto de 1974 y finalizó el 7 de agosto de 1978, considerado el primer gobierno posterior al Frente Nacional, su predecesor fue el gobierno de Misael Pastrana y su sucesor fue el gobierno de Julio César Turbay.

Gobierno de Alfonso López Michelsen
Información general
Ámbito Bandera de Colombia República de Colombia
Presidente Alfonso López Michelsen
Vicepresidente Vacante
Formación 7 de agosto de 1974
Disolución 7 de agosto de 1978
Composición del gabinete
Partido (s) Partido Liberal Colombiano
Elección
Elección Elecciones de 1974
Sucesión
Gobierno de Misael Pastrana Gobierno de Alfonso López Michelsen Gobierno de Julio César Turbay

Su gobierno abarcó los años de 1974 a 1978 y se le conoció como el "mandato claro" con la promesa de convertir a Colombia en "El Japón de Sudamérica",[1][2][3]​ aunque la prensa de la época y el pueblo lo rebautizó como el "mandato caro", por los problemas económicos que enfrentaba el país, como la inflación, que fue la más alta de la historia de Colombia.[4][5]

Presidencia (1974-1978)

editar

Elecciones

editar

Para las elecciones de 1974 se presentó como precandidato de su partido, el liberal, y logró la candidatura al derrotar al expresidente Lleras Restrepo y luego del retiro de Julio César Turbay, quien lo respaldaba. Fue durante esta campaña que su amigo Rafael Escalona le puso el apodo de El Pollo, pues le compuso un vallenato para su campaña presidencial, en 1973.[6]

Ganó las elecciones el domingo 21 de abril de 1974, por amplia mayoría sobre el candidato conservador Álvaro Gómez Hurtado y la candidata de la Alianza Nacional Popular (ANAPO) María Eugenia Rojas. Como curiosidad, los tres candidatos eran hijos de expresidentesː López Michelsen del liberal López Pumarejo, Gómez Hurtado del conservador Laureano Gómez Castro y Rojas del independiente Rojas Pinilla.[7]

Gabinete ministerial

editar
Ministerio Imagen Nombre Partido Período
Ministro de Gobierno Cornelio Reyes 1974-1976
Rafael Pardo Buelvas 1976-1977
Alfredo Araújo Grau 1977-1978
Ministro de Hacienda y Crédito Público Rodrigo Botero Montoya 1974-1976
Abdón Espinosa Valderrama 1976-1977
Alfonso Palacio Rudas 1977-1978
Ministerio de Relaciones Exteriores Indalecio Liévano Aguirre 1974-1978
Ministro de Defensa Nacional Gral. Abraham Varón Valencia 1974-1978
Ministro de Agricultura Rafael Pardo Buelvas 1974-1976
Álvaro Araújo Noguera 1976-1977
Joaquín Vanin Tello 1977-1978
Ministros de Trabajo y Seguridad Social María Elena de Crovo 1974-1976
Óscar Montoya Montoya 1976-1978
Juan Gonzalo Restrepo 1978
Ministro de Comunicaciones Jaime García Parra 1974-1975
Fernando Gaviria Cadavid 1975-1976
Danna Ordóñez Caro 1976-1978
Ministro de Desarrollo Económico Jorge Ramírez Ocampo 1974-1976
Diego Moreno Jaramillo 1976-1978
Ministro de Minas y Energía Eduardo del Hierro Santacruz 1974-1975
Juan José Turbay 1975
Jaime García Parra 1975-1977
Miguel Urrutia Montoya 1977
Eduardo Gaitán Durán 1977-1978
Ministro de Justicia Alberto Santofimio Botero 1974-1975
Samuel Hoyos Arango 1975-1976
Víctor Renan Barco 1976
César Gómez Estrada 1976-1978
Ministro de Educación Hernando Duran Dussan 1974-1977
Rafael Rivas Posada 1977-1978
Ministro de Salud Pública Haroldo Calvo Núñez 1974-1976
Raúl Orejuela Bueno 1976-1978
Ministro de Obras Públicas Humberto Salcedo Collante 1974-1978

Política interna

editar

Paro Nacional y protestas

editar

En 1976, se presentó el paro médico del Seguro Social, que se prolongó durante 50 días. [8]

El 14 de septiembre de 1977, afrontó un Paro Cívico Nacional en protesta por las medidas antipopulares de su gobierno, jornada durante la cual se registraron 33 muertos, 3000 heridos y miles de detenidos. López Michelsen ese día impuso el toque de queda. Fue hasta el paro del 2019[9]​ el paro más grande del país.[10][11]

El impacto del paro en la sociedad colombiana fue tal que el copartidario de López, Turbay ganó las elecciones de 1978 con la promesa de reducir la insurgencia y los brotes sociales que estaban tomando fuerza en el país por esos convulsos años, mediante su polémico estatuto de seguridad.[12]

Según el gobierno se aumentó en un 200% el salario mínimo en el campo y en la ciudad; se otorgó personería jurídica a 1100 sindicatos.[13]

Obras Públicas

editar

En este gobierno se construyeron gasoductos y oleoductos, se estructuró un plan de generación de energía, planes de vivienda; la apertura de 30 hospitales, un millón de cupos para los cuatro niveles educativos, vías de comunicación y mejoras en los puertos marítimos. El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) recibió los distritos de riego.[13]

Derechos de la mujer

editar

Las mujeres accedieron por primera vez a la carrera militar.[14]​ Se reconoció la igualdad jurídica de las mujeres en el matrimonio, aprobó el divorcio en el matrimonio civil y derogó cien artículos del código civil colombiano que discriminaban a la mujer.[15]

Otras disposiciones

editar

Se creó el Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT hoy IDEAM), se estableció la mayoría de edad a los 18 años.

Economía

editar

Durante su gobierno, Colombia tuvo una segunda bonanza cafetera, pero a su vez altos niveles de inflación.

Según el gobierno la inversión pública aumentó en un 61% y se incrementaron las exportaciones, un aumento del 16% en la producción agrícola. Otorgó 986 títulos y se firmaron 4700 contratos de asignación de tierras; y el crédito agropecuario ascendió a 21 mil millones de pesos. [13]

Explotación petrolera

editar

Inició las exploraciones de hidrocarburos de la mano de la empresa estatal Ecopetrol. Gracias a esto construyó gasoductos, oleoductos y refinerías para apoyar la exportación de petróleo.[16]​Se cambiaron los contratos de concesión por contratos de asociación.[17]​Según el gobierno se aumentó en un 40% la capacidad de energía eléctrica.

Reforma Tributaria

editar

En su gobierno se decreto la emergencia económica[18]​ y se implemento una reforma tributaria y fiscal que gravaba las ganancias ocasionales, las valorizaciones, las ventas de acciones y activos, la renta presuntiva y se obligaba a todo aquel que tuviese algún activo a pagar impuestos.[17]

Orden público

editar

Narcotráfico

editar
 
El presidente Alfonso López Michelsen durante una ceremonia naval en Cartagena de Indias, 1976.

Durante su presidencia, López tuvo que enfrentar el escándalo de "la Ventanilla Siniestra," nombre que se le dio a la cuenta del Banco de la República, abierta por su gobierno para permitir el paso del dinero producto de la bonanza cafetera, pero que se convirtió en el mayor caso de lavado de dinero de la historia de Colombia, cuando se descubrió que por esa cuenta eran legalizadas las utilidades que obtenían los traficantes de marihuana colombianos, en la llamada Bonanza Marimbera.[19][20][21]

Según archivos desclasificados el gobierno de Jimmy Carter presiono al de Alfonso López en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción, en los informes se mencionan: el general Abraham Varón Valencia, el ministro de Trabajo, Óscar Montoya Montoya, y el coronel Humberto Cardona Orozco, entonces responsable de Indumil.[22]

Conflicto armado interno

editar

Fue asesinado el 7 de septiembre de 1975, el inspector general de las FF.MM. general Ramón Arturo Rincón Quiñónez por el ELN.[23]Pedro León Arboleda comandante del EPL fue abatido en 1976, en Cali.[24]José Raquel Mercado, dirigente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), fue secuestrado y asesinado por el M-19 en abril de 1976,[25]​ el M-19 también realizaría el secuestro de Hugo Ferreira Neira gerente de Indupalma y exministro en 1977.[26]​ Este gobierno se negó a aprobar el Estatuto de Seguridad, aprobado en el gobierno siguiente.

Relaciones exteriores

editar

Relaciones Colombia-Venezuela

editar

Como un detalle de su fina irreverencia, se recuerda su discurso de posesión el 7 de agosto de 1974 cuando, al tocar el candente tema del diferendo limítrofe con Venezuela en relación con el Golfo de Venezuela, lo llamó "Golfo de Coquivacoa", haciendo referencia así a su nombre indígena originario.

Relaciones Colombia-Estados Unidos

editar
 
López y Gerald Ford en la Oficina Oval

López participó en la firma del Tratado Torrijos-Carter que garantizaba la futura devolución del Canal de Panamá por parte de los Estados Unidos a Panamá, cuyo cumplimiento se daría el 31 de diciembre de 1999.[27]​ También era un visitante habitual de la Casa Blanca, entablando una buena relación con Richard Nixon y luego con Gerald Ford.

 
Registro de la reunión entre Rosalynn Carter y el presidente López en 1977, donde privadamente reveló el conocimiento de su gobierno de los vínculos con narcotraficantes de varios políticos y oficiales.[28]

En 1977, Estados Unidos encomendó a la primera dama Rosalynn Carter para llevar un mensaje de advertencia al gobierno colombiano, debido a los fuertes indicios que tenían los Estados Unidos de la corrupción relacionada con actividades del narcotráfico de varios políticos colombianos y funcionarios del Estado. Según el informe de los archivos secretos, desclasificado en abril de 2024, del gobierno de Estados Unidos, la primera dama alentó a López a asistir a una reunión posterior con agentes antinarcóticos que revelarían fuertes indicios de actividades de narcotráfico del entonces candidato presidencial Julio César Turbay, quien ese mismo año resultó electo presidente, además del general Abraham Varón Valencia, ministro de defensa de 1974 a1978, y de otros varios oficiales y políticos ligados a la red de narcotráfico de Griselda Blanco. Adicionalmente se conoció en los documentos desclasificados, que el hijo de López, Alfonso López Caballero, era sospechoso de actividades de narcotráfico.[28]

Relaciones Colombia-Cuba

editar

Bajo el gobierno de López se reestablecieron las relaciones diplomáticas con Cuba, el 6 de marzo de 1975, que se interrumpieron el 9 de diciembre de 1961 bajo el gobierno de Alberto Lleras Camargo, y por influencia del gobierno de John F. Kennedy, tras la fallida invasión de Bahía de Cochinos.[29]

Visitas diplomáticas

editar

Recibió al presidente de México, José López Portillo; al de Jamaica, Michael Mandley; al secretario de Estado de los Estados Unidos, Henry Kissinger; y al rey Juan Carlos de España.[13]

Tratados de áreas marinas

editar

Se firmaron tratados de delimitación de áreas marinas y submarinas con Ecuador, Panamá, Costa Rica, República Dominicana y Haití. [13]

Referencias

editar
  1. Desarrollo, Prospectiva en Justicia y (30 de junio de 2018). «Alfonso López Michelsen, el expresidente defensor de los derechos humanos». Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  2. https://logisticaencolombia.jimdofree.com/historia-de-la-log%C3%ADstica-en-colombia/escenario-exportador-1967-1974/colombia-el-jap%C3%B3n-de-sudam%C3%A9rica-1975-1989/
  3. «Alfonso López Michelsen: Una Semblanza». Semana. 13 de julio de 2007. Consultado el 10 de octubre de 2016. 
  4. Las2orillas (26 de junio de 2014). «Alfonso López Michelsen y su mandato claro». Las2orillas. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  5. «Alfonso López Michelsen - Presidentes de Colombia - Historia de Colombia - Colombia Info». www.colombia.com. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  6. Tiempo, Casa Editorial El (13 de julio de 2007). «López 'el pollo' López 'el gallo'». El Tiempo. Consultado el 14 de septiembre de 2021. 
  7. El Espectador. «¿Cuáles son las familias que gobiernan a Colombia? | Hagamos Memoria | El Espectador». 
  8. Bersh Escobar, David (1976). Estudio de algunos fenómenos durante el paro médico en el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. ISSN 0120-386X. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  9. Dinero. «El paro nacional: ¿alguien tiene la razón?». Análisis paro nacional de Colombia 2019. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  10. «Así fue el paro de 1977, el más grande (y violento) de la historia de Colombia». ¡PACIFISTA!. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  11. «Septiembre 14 de 1977: el último paro verdadero». ELESPECTADOR.COM (en español). 20 de noviembre de 2019. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  12. Espectador, El (5 de septiembre de 2018). «ELESPECTADOR.COM». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 31 de mayo de 2021. 
  13. a b c d e «Alfonso López Michelsen 1974-1978». historico.presidencia.gov.co. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  14. Tiempo, Redacción El (29 de junio de 2013). «Cien años del último de los grandes». El Tiempo. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  15. Desarrollo, Prospectiva en Justicia y (30 de junio de 2018). «Alfonso López Michelsen, el expresidente defensor de los derechos humanos». Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  16. Desarrollo, Prospectiva en Justicia y (30 de junio de 2018). «Alfonso López Michelsen, el expresidente defensor de los derechos humanos». Prospectiva en Justicia y Desarrollo. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  17. a b «Primer gobierno después del Frente Nacional». www.comisiondelaverdad.co. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  18. Colombia, ed. (1974). Informe presidencial sobre el estado de emergencia económica. Banco de la República. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  19. Frente, Periodicos y Publicaciones El. «La corrupción al desnudo en Colombia». www.elfrente.com.co. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2021. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  20. Tiempo, Casa Editorial El (2 de diciembre de 1991). «VENTANILLA SINIESTRA». El Tiempo. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  21. «El lavado de dinero y la "ventanilla siniestra"». Los Tiempos. 9 de noviembre de 2011. Consultado el 7 de mayo de 2020. 
  22. «Carter presionó a Michelsen en guerra contra los narcos, según archivos desclasificados». Portafolio.co. Consultado el 18 de abril de 2024. 
  23. Tiempo, Casa Editorial El (20 de julio de 1994). «SEIS GENERALES HAN SIDO VICTIMAS DE ATENTADOS GUERRILLEROS». El Tiempo. Consultado el 15 de diciembre de 2019. 
  24. Tiempo, Casa Editorial El (27 de octubre de 1996). «VIDA Y MUERTE DEL EPL». El Tiempo. Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  25. Tiempo, Casa Editorial El (12 de enero de 2011). «Asesinado José Raquel Mercado». El Tiempo. Consultado el 18 de diciembre de 2019. 
  26. País, El (28 de febrero de 1980). «M-19: de la moderación a la guerrilla». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 12 de octubre de 2020. 
  27. Tiempo, Casa Editorial El (25 de septiembre de 1991). «LÓPEZ EXPLICA REUNIONES CON EL GENERAL NORIEGA». El Tiempo. Consultado el 14 de enero de 2021. 
  28. a b «Jimmy Carter’s Colombia Blacklist Revealed». nsarchive.gwu.edu (en inglés). 15 de abril de 2024. 
  29. «| Embajada de Colombia en Cuba». cuba.embajada.gov.co. Consultado el 31 de mayo de 2021.