Erythrophleum africanum

especie de planta
(Redirigido desde «Gleditsia africana»)

Erythrophleum africanum, es una especie de leguminosa que pertenece al género Erythrophleum. Se encuentra en las sabana de África tropical.[1]​ Produce una goma similar a la goma arábica.[2]

 
Erythrophleum africanum
Taxonomía
Reino: Plantae
(sin rango): Eudicots
(sin rango): Rosids
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Caesalpinioideae
Tribu: Caesalpinieae
Género: Erythrophleum
Especie: Erythrophleum africanum
(Welw. ex Benth.) Harms

Descripción

editar

Es un árbol que alcanza un tamaño de 4-15 (-? 18) m de altura; tronco recto, con 40 a 70 cm de diámetro, libre hasta los 10 m de altura; copa extendida; Parecido el follaje a la de Burkea africana.

Hábitat

editar

Se encuentra en la sabana; y en varios tipos de bosques; con suelos arenosos; gravas finas; o bosque abierto sobre la arena; Formaciones con Brachystegia ("Panda"); cerca de lugares húmedos en la sabana; en el Kalahari en la arena, a menudo con Parinari curatellifolia, Brachystegia spiciformis; a una altitud de 250-1600 metros. Es confundido con Albizia coriaria.[3]

Ecología

editar

Las larvas de Charaxes phaeus y de Charaxes fulgurata, se alimentan de E. africanum.

Propiedades

editar

Esta planta es tóxica para los herbívoros. Componentes fitoquímicos detectados en los extractos acuosos de hojas son las saponinas, glucósidos cardíacos, taninos, glucósidos flavonoides, flavonoides y alcaloides libres.[4]​] En África, el tallo de la planta se utiliza como un palillo de dientes para la higiene bucal debido a la riqueza de la planta en flavonoides y antocianinas.[5]​ La planta también produce dihidromiricetina.[6]

Taxonomía

editar

Erythrophleum africanum fue descrita por (Welw. ex Benth.) Harms y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 12: 298. 1913.[7]

Sinonimia
  • Caesalpiniodes africanum (Welw. ex Benth.) Kuntze
  • Gleditsia africana Welw. ex Benth. basónimo[8]

Referencias

editar
  1. «Erythrophleum africanum». plants.jstor.org. 
  2. Nussinovitch, Amos (7 de octubre de 2009). Plant Gum Exudates of the World: Sources, Distribution, Properties, and Applications. CRC Press. ISBN 9781420052244. 
  3. «Erythrophleum africanum». Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra: Flora africana. Consultado el 7 de abril de 2014. 
  4. Hassan, SW; Ladan, MJ; Dogondaji, RA; Umar, RA; Bilbis, LS; Hassan, LG; Ebbo, AA; Matazu, IK (2007). «Phytochemical and toxicological studies of aqueous leaves extracts of Erythrophleum africanum». Pakistan journal of biological sciences: PJBS 10 (21): 3815-21. PMID 19090235. 
  5. Kadja Amani Brice (2011). «Erythrophleum africanum Afzel. (Caesalpiniaceae), an African toothpick: Phytochemical screening, total flavonoid content and antioxidant activity». Journal of Medicinal Plants Research 5 (27). doi:10.5897/JMPR10.678. 
  6. Hänsel, R.; Klaffenbach, J. (1961). «Optisch aktives Dihydromyricetin aus Erythrophleum africanum». Archiv der Pharmazie (en alemán) 294 (3): 158. doi:10.1002/ardp.19612940306. 
  7. «Erythrophleum africanum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de abril de 2014. 
  8. Erythrophleum africanum en The Plant List

Enlaces externos

editar