Gilberto Vieira

Político colombiano del siglo XX

Gilberto Vieira White (Medellín, 5 de abril de 1911 - Bogotá, 25 de febrero de 2000) fue un político colombiano, dirigente del Partido Comunista Colombiano e importante personalidad de la política colombiana del siglo XX.

Gilberto Vieira

Gilberto Vieira en Berlín, 1963.


Presidente y Secretario General del Partido Comunista Colombiano
1947-1991
Predecesor Augusto Durán
Sucesor Álvaro Vásquez del Real


Senador de la República de Colombia
por Cundinamarca
20 de julio de 1945-20 de julio de 1947

Información personal
Nacimiento 5 de abril de 1911 Ver y modificar los datos en Wikidata
Bandera de Colombia Medellín, Colombia
Fallecimiento 25 de febrero de 2000 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Bandera de Colombia Bogotá, Colombia
Nacionalidad Colombiana
Familia
Cónyuge Cecilia Quijano Caballero
Hijos Joaquín y Constanza.
Educación
Educado en Universidad del Cauca Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Político Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista Colombiano Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Nacido en Medellín el 5 de abril de 1911, era hijo de don Joaquín Vieira Gaviria, de filiación conservadora, y de doña Mercedes White Uribe, prima hermana del general Rafael Uribe Uribe.

Estudio bachillerato en el Instituto Universitario de Manizales, de donde fue expulsado por haber dicho, entre otras cosas, que Jesucristo había sido el primer comunista.[1]

Estuvo a punto de ser fusilado. Vieira se vinculó al PCC poco después de su fundación, el 17 de julio de 1930, cuando terminaba su secundaria en Bogotá.

Ingresó en la Universidad del Cauca, pero no avanzó mucho en sus estudios debido a una fuerte razón, se le atravesó en su vida lo que terminó siendo su gran causa: el Partido Comunista (PC), que nació en los años treinta.

Fue concejero municipal de Bogotá, representante a la Cámara por Cundinamarca, durante 22 años ocupó una curul en la Cámara, miembro de varios concejos de diversos pueblos y ciudades, director del Diario Popular entre 1941 y 1946, que antecedió a Voz Proletaria. Fue uno de los fundadores de la Central de Trabajadores de Colombia, CTC, lidero tomas campesinas en Viotá (Cundinamarca) y representó al PC en congresos comunistas realizados en Rusia, Checoslovaquia, y Bulgaria, entre otros países.[2]

En 1947 asumió la secretaría general del movimiento en ella estuvo hasta 1991, cuando se retiró de la política activa, dijo en aquel momento:

“Tengo la bicoca de 80 años, es tiempo de dejarles el camino a los jóvenes”

Nunca aspiró a la Presidencia de la República. Según dice su hija, Constanza Vieira, no lo hizo porque era un “político zorro”. “Mi padre sabía que si se lanzaba perdía, y él no era un perdedor”. Por eso decidió más bien impulsar figuras como Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa y José Antequera, todos asesinados en medio de la guerra sucia que se desencadenó contra la Unión Patriótica y que Vieira siempre denunció con vehemencia.

Pero ni en las épocas más duras de controversia política, Gilberto Vieira abandonó sus convicciones. Pasó momentos difíciles, como cuando tuvo que ir a la clandestinidad por cuenta de la persecución vivida durante la hegemonía conservadora y la dictadura militar, tiempo en el que el comunismo fue declarado ilegal. Años después también recibió amenazas y aunque muchos le aconsejaron salir del país, él no quiso dejar Colombia. Amigo de la paz, cumplió papel importante con sus opiniones en los diálogos con la guerrilla adelantados por los Gobiernos de Belisario Betancur, Virgilio Barco y César Gaviria. Fue un convencido de que las negociaciones debían continuar y así lo dejó claro en uno de sus últimos escritos. “Su principio fundamental era respetar las ideas de los otros”, dice su hija.

Podría decirse que Vieira era un representante de esa estirpe que hoy parece estar en vía de extinción: la de los políticos que no centran su acción en buscar el éxito en las urnas, sino en la promoción de ideas: “Políticos a los que les cabe el país en la cabeza y tienen una inmensa sensibilidad”, señala su hija Constanza.[3]​ Por eso, aunque estuvo involucrado en la lucha partidista y apoyó la insurrección armada, Vieira va quedar en la memoria del país como un pensador y un intelectual. Culto, pausado, con una imagen que coincidía más con la de un líder popular, Gilberto Vieira murió defendiendo las causas que iban contra el establecimiento pero que para él eran las de la mayoría. Y murió convencido, además, de que la principal forma de lucha era la armada. “Admiraba a las FARC, aunque no compartía sus métodos”, afirma su hija. "Siempre le causaron risa aquellas opiniones según las cuales las ideas izquierdistas ya no tenían cabida después de la caída del muro de Berlín. Para él sus utopías seguían tan vivas como nunca. Genio y figura, al fin y al cabo."

  • Sobre la estela del Libertador: El criterio marxista acerca de Bolívar.
  • Quiénes son los traidores de la democracia.
  • Lucha de clases y liberación nacional, 9 de abril: experiencias del pueblo.[4]
  • Escritos políticos.
  • Frente Amplio contra el despotismo. (1979). Fondo Editorial Suramérica.[5]

Reconocimientos

editar

Muerte

editar

Vieira murió de infarto en Bogotá el 24 de febrero.[7]

Referencias

editar
  1. Voz, Semanario (23 de febrero de 2020). «Gilberto Vieira: 20 años después». Semanario Voz. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  2. Tiempo, Casa Editorial El (6 de junio de 1999). «GILBERTO VIEIRA. ORTODOXIA REVOLUCIONARIA». El Tiempo. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  3. Digital, Voz (17 de abril de 2017). «El muro que nunca cayó - Semanario Voz». Semanario Voz. Consultado el 30 de mayo de 2018. 
  4. Vieira, Gilberto (1973). 9 [i.e. Nueve] de Abril: Experiencia Del Pueblo. Ediciones Suramérica. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  5. Vieira, Gilberto (1979). Frente amplio contra el despotismo. Fondo Editorial Suramérica. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  6. Tiempo, Casa Editorial El (26 de julio de 1991). «GILBERTO VIEIRA SE RETIRA DEL PARTIDO». El Tiempo. Consultado el 8 de octubre de 2021. 
  7. Semana (3 de abril de 2000). «El último camarada». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo. Consultado el 8 de octubre de 2021.