Gephyroberyx darwinii
El reloj de Darwin es la especie Gephyroberyx darwinii, un pez marino de la familia traquictíidos, ampliamente distribuida por la mayor parte del océano Atlántico, mar Caribe, océano Índico y la parte oeste del océano Pacífico.[1]
Reloj de Darwin | ||
---|---|---|
![]() | ||
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Beryciformes | |
Familia: | Trachichthyidae | |
Género: | Gephyroberyx | |
Especie: |
G. darwinii Johnson, 1866 | |
Sinonimia | ||
Gephyroberyx darwini (Johnson, 1866) | ||
Anatomía
editarLa longitud máxima que normalmente alcanzan es de unos 45 cm, aunque se ha descrito una captura de 60 cm.[2] Tiene 7 u 8 espinas en la aleta dorsal con una docena de radios blandos, mientras que en la aleta anal tiene 3 espinas y otra docena de blandos. La cabeza con un perfil cóncavo en la frente y con grandes cavidades mucosas cubiertas por piel dura, la boca grande y oblicua; opérculo y preopérculo cada uno con una espina fuerte y grande, cuerpo profundo; quilla ventral con 10 a 14 escudos muy robustos; aleta caudal bifurcada pero redondeada. El color de la cabeza y el cuerpo es rosa oscuro, los costados con tinte plateado, aletas rojas, la lengua y la cavidad de las agallas negruzcas; paladar blanco a rojo.[3]
Hábitat y biología
editarEs un pez bentopelágico que vive en mares subtropicales entre los 9 y 1210 metros de profundidad,[4] aunque normalmente se encuentra en aguas profundas entre 200 y 500 metros.[1]
Vive cerca de o pegado al fondo de la parte superior del talud continental, donde prefiere sustratos duros.[5] Los ejemplares jóvenes se alimentan de pequeños camarones y peces.[5] A pesar de ser una especie de aguas profundas, los jóvenes se encuentran siempre cerca de la costa a poca profundidad.[6]
Importancia para el hombre
editarSe pesca y es una especie comercial, que se encuentra fresca en los mercados, aunque tiene un precio bajo.[7] En los países de la costa este-central del océano Atlántico se utiliza como fuente de harina de pescado y fuente de aceite para la alimentación.[2]
Referencias
editar- ↑ a b Maul, G.E., 1990. «Trachichthyidae». p. 620-622. En J.C. Quéro, J.C. Hureau, C. Karrer, A. Post y L. Saldanha (eds.) Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic (CLOFETA). JNICT, Lisboa; SEI, París; y UNESCO, París. Vol. 2.
- ↑ a b Maul, G.E., 1981. «Trachichthyidae». En W. Fischer, G. Bianchi y W.B. Scott (eds.) FAO species identification sheets for fishery purposes. Eastern Central Atlantic; fishing areas 34, 47 (in part). Department of Fisheries and Oceans Canada and FAO. Vol. 4. pag. var.
- ↑ Woods, L.P. y P.M. Sonoda, 1973. «Order Berycomorphi (Beryciformes)». p. 263-396. En D.M. Cohen et al. (eds.) Fishes of the Western North Atlantic. Memoir Sears Foundation for Marine Research, Número 1 Parte 6.
- ↑ Kotlyar, A.N., 1980. «Systematic and distribution of trachichthyid fishes (Trachichthyidae, Beryciformes) of the Indian ocean». Trudy Inst. Okeanol. 110:177-224.
- ↑ a b Maul, G.E., 1986. «Trachichthyidae». p. 749-752. En P.J.P. Whitehead, M.-L. Bauchot, J.-C. Hureau, J. Nielsen y E. Tortonese (eds.) Fishes of the north-eastern Atlantic and the Mediterranean. UNESCO, Paris. Vol. 2.
- ↑ Masuda, H. y G.R. Allen, 1993. «Meeresfische der Welt - Groß-Indopazifische Region». Tetra Verlag, Herrenteich, Melle. 528 p.
- ↑ Sumaila, U.R., A.D. Marsden, R. Watson y D. Pauly, 2007. «A global ex-vessel fish price database: construction and applications». J. Bioeconomics 9:39-51.
- «Gephyroberyx darwinii (TSN 615855)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés).
- "Gephyroberyx darwinii". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en febrero de 2013. N.p.: FishBase, 2013.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Trachichthyidae.
- Wikispecies tiene un artículo sobre Trachichthyidae.
- Fotografías de «reloj luminoso atlántico» en FishBase