Camilo García de Polavieja
Camilo García de Polavieja y del Castillo-Negrete (Madrid, 13 de julio de 1838[1]- Madrid, 15 de enero de 1914)[2] fue un militar y político español.
Camilo García de Polavieja I marqués pontificio de Polavieja | ||
---|---|---|
| ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Camilo García de Polavieja y del Castillo-Negrete | |
Nacimiento |
13 de julio de 1838 Madrid (España) | |
Fallecimiento |
15 de enero de 1914 Madrid (España) | |
Sepultura | Sacramental de Santa María | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | María de la Concepción Castrillo y Medina | |
Hijos | Alfonso, María de los Ángeles, Camilo, Álvaro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y militar | |
Cargos ocupados |
| |
Rango militar | General | |
Conflictos | Revolución filipina, Guerra Chiquita, Tercera Guerra Carlista, Guerra de los Diez Años y guerra de África | |
Miembro de | Real Academia de la Historia | |
Distinciones |
| |
Firma | ||
En el terreno militar fue calificado como un gran estratega [3] y considerado un hombre de carácter «enérgico».[4][5] Participó en la guerra de Marruecos, la tercera guerra carlista, la Guerra de los Diez Años, la llamada Guerra Chiquita; así como fue capitán general de Cuba y de las islas Filipinas.[1]
Su carrera política se caracterizó por el respeto a la monarquía —gozó de una buena relación con la regente María Cristina de Habsburgo-Lorena,[6][7] así como tuvo cierta cercanía con los sectores más católicos y conservadores del país—[8][9] y por su intento de impulsar cambios en España, sumida en una grave crisis por el punto final del imperio colonial.[10] Los apoyos que recibió al volver a la península tras su actuación militar en Cuba y Filipinas se aglutinaron en un movimiento conocido como «polaviejismo»,[11] que se ha llegado a comparar con el boulangismo francés.[12][13] Se le consideró, junto a Joaquín Costa, uno de los más notables regeneracionistas —en el caso de Polavieja de carácter conservador—[14] de España.[15] Fue senador por la provincia de Santa Clara (Cuba) en 1896, siendo nombrado posteriormente senador vitalicio (1899-1911) y senador por derecho propio (1911).[16] Apodado «el general cristiano» a causa de su religiosidad,[17][18] ostentó el título nobiliario de I marqués de Polavieja (título de carácter pontificio concedido en 1895).
Biografía
editarPrimeros años y guerra de Marruecos
editarNació el 13 de julio de 1838 en Madrid, en el seno de una familia acomodada,[19] sus padres gozaban de brillante posición social y económica.[1] Era además sobrino del conde de Morphy.[20] Hizo sus primeros estudios en Madrid, Málaga y Alcoy y terminados estos comenzó los preparativos para ingresar en la Academia de Estado Mayor, deseo que no pudo materializarse por el fallecimiento de sus progenitores,[19][20][1] en primer lugar de su madre en 1849 y más tarde el de su padre, en 1858.[21] El día 20 de agosto de 1858 se inscribió como soldado en el regimiento Navarra número 25; a principios de octubre del mismo año ascendió a cabo segundo por elección y un año después ya era sargento segundo.[1]
Al estallar la Guerra de Marruecos el entonces sargento Polavieja acudió con su regimiento, que se hallaba de guarnición en Valladolid, al teatro de operaciones; su bautismo de fuego tuvo lugar en la batalla de Wad-Ras, después de la cual recibiría el grado de sargento primero y la felicitación personal del general Leopoldo O'Donnell.[1] Terminada la campaña de Marruecos pidió y obtuvo el pase al ejército de Cuba con el grado de alférez,[1] en 1863.[22]
Tercera guerra carlista
editarPolavieja participó en la tercera guerra carlista. Durante el desarrollo de la contienda, en junio de 1872, alcanzó el grado de teniente coronel, el cual le fue otorgado por el general Arsenio Martínez Campos por su actuación en Valencia; participó además en el sitio de Cartagena.[1] Nuevamente a las órdenes del general Martínez Campos se enfrentó en varios encuentros con las tropas carlistas, especialmente con la columna de Savalls. También participó en la rotura del sitio de Manresa, además de la ocupación de la ciudad de Vich.[1] Continuó con la campaña en el norte formando parte del tercer cuerpo del ejército y después de numerosas operaciones entró en Bilbao, tras lo cual sería recompensado con el ascenso a coronel, además de tomar el mando del batallón de Toledo.[1] Más tarde se puso bajo órdenes directas del rey Alfonso XII para levantar el bloqueo de Pamplona,[1] tras lo cual participó en la batalla de Treviño y la toma de Salvatierra, además de proteger el flanco y la retaguardia del ejército en la marcha de este sobre Munguía; más tarde tomó el paso de los Pagos y el pueblo de Peñacerrada, donde derrotó a las tropas carlistas.[1] En el año 1876, después de duros combates, tomó varias posiciones carlistas, como el fuerte de San Carlos, y asistió a la batalla de Elgueta, tras lo cual sería ascendido a brigadier.[1]
Cuba: Guerra de los Diez Años y Guerra Chiquita
editarTras una breve etapa mandando la 2.ª Brigada de Cataluña y desempeñando el gobierno militar de Gerona, fue destinado a la isla de Cuba, donde entró de lleno en la Guerra de los Diez Años.[1] Durante 1877 combatió a los independentistas cubanos Pancho Jiménez y Antonio Maceo;[1] se recompensó su proceder con la concesión de la Gran Cruz del Mérito Militar.[1] En 1878 obligó al brigadier rebelde Emiliano Sánchez a rendirse con 44 oficiales y toda su partida. El 17 de julio fue ascendido a mariscal de campo y nombrado comandante general y gobernador de la provincia de Puerto Príncipe.[22][1] El año siguiente fue nombrado gobernador de Santiago de Cuba.[22] Puso fin además a la llamada «Guerra Chiquita»,[23][24] en la que Polavieja hizo especial énfasis en insistir en el «carácter negro» de las revueltas, intentando minimizar frente a la opinión pública el apoyo de los blancos al movimiento y haciendo del conflicto en la isla una supuesta «guerra de razas».[25] Existe la versión de que la tajante actuación del general Polavieja impidió la pacificación de la región.[26]
En 1882 regresó a la península y pasó a desempeñar numerosos cargos, entre ellos el de consejero del Consejo Supremo de Guerra y Marina[1][17] o el de capitán general de Andalucía,[17] cargo que ostentó hasta enero de 1888.[1] El 19[21] o 21 de marzo de 1885 se casó con doña María de la Concepción Castrillo y Medina,[27] de familia sevillana,[21] llamada también Concepción Benjumea de Polavieja en algunas fuentes.[6][28] El mayor de sus hijos —de nombre Alfonso[21] y fundador en 1916 del periódico La Nación—[29] nació el 11 de enero de 1887;[27] Polavieja tuvo al menos otros dos vástagos, llamados Camilo y Ángeles.[21]
Gobernador general de Cuba
editarEl 20 de agosto de 1890[30] fue nombrado gobernador general de Cuba, tras la dimisión de José Chinchilla.[24] Nada más llegar procedió con la expulsión de la isla del líder independentista Antonio Maceo,[31][22][32] al que acusó de racismo y de querer establecer una «república negra», declaraciones que han sido a su vez consideradas también como racistas.[33] La visita de Maceo a Cuba fue imprevista, este incluso llegó a pasearse por la «Acera del Louvre» de La Habana, símbolo de las clases altas criollas de raza blanca en la isla[34][35] y a tener una entrevista con el bandolero Manuel García Ponce, el «Rey de los campos», antes de ser deportado por Polavieja.[35] Durante su mandato como gobernador, Polavieja siguió una política de «mano dura»,[36] represiva,[37] con la oposición al Partido Liberal de Cuba[31][38] y una persecución del bandolerismo[39] —al que relacionaba con los movimientos independentistas,[40] y contra el que llevó a cabo una campaña que dio como resultado la captura de 164 «bandidos, cómplices y encubridores»—,[41] los republicanos,[31] el movimiento obrero, el protestantismo y la masonería;[42] intentó recortar la libertad de prensa[43] a la vez que influyó fuertemente en la Unión Constitucional[44] —españolista—, de la que pretendió erigirse en «jefe natural».[45]
Polavieja criticó el «oportunismo» de muchos autonomistas,[46] aunque mostraba, sin embargo, cierta inclinación hacia un desarrollo futuro de la autonomía e independencia cubanas[22][47][4] y ya en 1892 mostró una opinión crítica hacia el papel de España en las colonias, viendo también con temor el crecimiento de la influencia de los Estados Unidos en la región.[48] Polavieja defendía una «separación amigable» de Cuba y España, previo paso de una etapa de mayor autonomía para la isla.[49] Abandonó el cargo de gobernador el 20 de junio de 1892[30][40] —se dice que por la negativa del Gobierno a aceptar sus sugerencias autonomistas,[20] aunque Polavieja alegó motivos de salud—[50] el cual pasó a manos de Alejandro Rodríguez Arias.[51][30] A su regreso a la península, en 1893, puso en marcha la revista La Caridad, medio de comunicación perteneciente a la Cruz Roja Española,[52] que terminaría desapareciendo precisamente con la marcha del general a las islas Filipinas en 1896,[53] orquestada por el arzobispo Cascajares.[54]
Capitán general de Filipinas
editarTras embarcarse en Barcelona en el vapor Alfonso XIII,[55] Polavieja llegó el 3 de diciembre de 1896 a las islas Filipinas,[56] para desempeñarse en principio como segundo del entonces gobernador Ramón Blanco y Erenas.[57] Sin embargo Polavieja sería nombrado gobernador general, capitán general y general en jefe del Ejército solo unos días después, el 8 de diciembre,[56] cargos de los que tomaría posesión el día 13.[56] Su mando fue muy enérgico, dominó la insurrección que había estallado en las islas, con distintas victorias sobre los independentistas.[58][17]
Una de sus decisiones más importantes fue no conceder el indulto al independentista filipino José Rizal, sellando la muerte de este.[59] El proceso de detención y juicio se lo encontró ya iniciado por su predecesor en el cargo, el general Blanco,[60] al cual más tarde Polavieja criticaría en su correspondencia con la península.[61] Se ha mencionado que en esta decisión —considerada por algunos como su principal error en las islas,[17][62] en el contexto de la Revolución filipina— pudieron influir las relaciones de Rizal con la masonería, hacia la cual Polavieja manifestaba un profundo desagrado.[59][60] En concreto Polavieja acusaba a esta masonería de tener un papel influyente en los procesos de emancipación e independentismo de las colonias españolas,[63] hipótesis refutada por otros autores;[64] por otra parte también se ha afirmado la posibilidad de que el general Polavieja llegara a desaconsejar la ejecución de Rizal.[58] Las duras actuaciones de Polavieja tanto en Cuba como en Filipinas fueron criticadas por el masón Miguel Villalba Hervás.[65]
Durante la estancia del general en Filipinas el arzobispo Antonio María Cascajares apoyaba y movía hilos en la península en favor de Polavieja y su carrera política.[66] El 9 de marzo el general Polavieja dimitió de sus cargos, argumentándolo de nuevo en su mal estado de salud, aunque también influyó la negativa por parte del Gobierno español —del presidente Cánovas del Castillo y el ministro de la Guerra, Marcelo Azcárraga Palmero—[67] a destinar más tropas y refuerzos a las islas;[68][69][70] su renuncia fue finalmente aceptada el día 24 de marzo.[71] Su sucesor fue Fernando Primo de Rivera,[71] tras un breve periodo en el poder de José de Lachambre, que hizo de gobernador general interino hasta la llegada de Primo de Rivera, el 23 de abril.[72]
Retorno a la península y manifiesto
editarTras su renuncia como gobernador general en Filipinas regresó a la península, donde obtuvo una bienvenida oficial por parte del periódico El Imparcial, el cual ya había alabado previamente su gestión en las islas.[73][74] Polavieja estaba por entonces visto como un militar de prestigio por la opinión pública.[75] Tras desembarcar en Barcelona el día 13, donde cerca de 40 000 ciudadanos se congregaron para recibirle —al grito de «¡viva el general cristiano!»—[68][74] su llegada a la capital española tuvo lugar el día 16 de mayo de 1897,[76] contando también con el apoyo de El Heraldo de Madrid.[68] En esta situación se generó un incidente que terminó conociéndose como «crisis del balcón» en el cual Cánovas y la regente tuvieron un pequeño roce por los atentos saludos de María Cristina a Polavieja desde un balcón, lo cual podía interpretarse como una demostración de preferencias personales de ésta hacia el general.[77][78][76] A su vuelta también fue condecorado con la Gran Cruz de San Fernando.[17] En estos momentos existía cierto convencimiento de que Polavieja estaba destinado a encabezar un nuevo partido que aspirase a la presidencia del Gobierno,[58] sin embargo la presencia de Cánovas dificultaba el surgimiento de alternativas.[79] El camino se despejaría al ser Cánovas asesinado en agosto del 1897,[80] con la subsiguiente sustitución provisional por Azcárraga. Hubo un intenso debate dentro del Partido Conservador en lo referente a la sucesión de Cánovas;[81] con la salida de Romero Robledo del partido.[82] El gobierno pasó finalmente al Partido Liberal de Sagasta.[81][83]
Estimulado por la opinión pública Polavieja se lanzó al ruedo político publicando una carta-manifiesto el 10 de septiembre de 1898, en el periódico El Heraldo,[84] —tras el desastroso verano de 1898 con la pérdida de las posesiones españolas de Ultramar, Cuba, Filipinas, Puerto Rico y las islas Marianas— en la que propuso Polavieja una política regeneracionista, que pretendía poner fin al «viejo y corrupto» sistema turnista de Sagasta y Cánovas.[85] La propuesta pretendía realizar determinadas reformas en la administración pública y una descentralización administrativa que fueron, en parte, bien recibidas por algunos sectores de la burguesía catalana.[86] Con el objetivo de recabar apoyos creó la «Junta Regional de Adhesiones al Programa del General Polavieja»,[87] Polavieja intentó la construcción de un partido cristiano —descrito por Unamuno como «partido católico-democrático-militarista (!!!)»— apoyado por Cascajares,[88][a] aunque finalmente el proyecto no prosperó.[90][91][92] Hay fuentes que afirman que Polavieja no pensó en ningún momento en la posibilidad de establecer una dictadura, debido a su respeto por la monarquía,[93] sin embargo también existen otras voces que afirman que fue solo su alianza con Silvela lo que evitó el indefectible ascenso al poder de Polavieja —al conseguir «integrarle en el sistema»—[94] y que la regente María Cristina le habría pedido unirse a Silvela y formar Gobierno con él.[95]
Carrera política y últimos años
editarEn su ascenso político Polavieja contó con el apoyo de la burguesía y empresarios catalanes,[74] a los que prometió reformas políticas en la línea de una mayor descentralización del Estado, además de un concierto económico similar al obtenido por el País Vasco en 1876, mayor independencia fiscal y respeto de sus instituciones.[96][97] Fue nombrado ministro de Guerra en el Gobierno de Francisco Silvela del 4 de marzo de 1899,[98] pero el mismo año dimitió por los recortes presupuestarios al ejército establecidos por el entonces ministro de Hacienda Raimundo Fernández Villaverde, quien también elevó la presión fiscal sobre Cataluña dando lugar al llamado cierre de cajas (tancament de caixes).[99][100][101] José Andrés-Gallego escoge las siguientes líneas para simbolizar la marcha de Polavieja:
«Se va del ministerio solo, completamente solo, despedido como un huésped molesto, como un criado cuyos servicios no considera útiles el amo que le paga, sin producir en su caída la más ligera conmoción, sin que nadie le salude al paso agitando en el aire un pañuelo».(Andrés Gallego, 1981, p. 417)
En 1904, al crearse el Estado Mayor Central del Ejército, Antonio Maura —por aquel entonces presidente del Gobierno— a propuesta de su ministro de la Guerra, Arsenio Linares, presentó al rey la candidatura del general Loño para la jefatura del nuevo Estado Mayor. El rey Alfonso XIII se negó sin embargo a aceptar el nombramiento de Loño y muy probablemente influido por su madre, que tenía en gran estima a Polavieja, nombró a este último jefe del Estado Mayor. El nombramiento de Polavieja tuvo como consecuencia la caída del primer Gobierno maurista, quien presentó su renuncia.[102][103]
En 1906 fue nombrado presidente del Consejo Supremo de Marina y Guerra.[17] En 1910 actuó como embajador de España en México durante la celebración del centenario de la independencia de esta nación y devolvió al Gobierno de Porfirio Díaz distintos objetos capturados como botín de guerra a José María Morelos casi un siglo atrás.[104] En ese mismo año fue nombrado capitán general del Ejército.[105] Polavieja fue también miembro de la Real Academia de la Historia, con la medalla 34, de la cual tomó posesión el 28 de enero de 1912 y que ostentaría hasta su muerte dos años después.[106] Polavieja falleció el viernes día 15 de enero del año 1914.[2] Se retiró a la cama a las 4:00 de la mañana sintiéndose mal, tras haber estado jugando solitarios;[2] a las 5:00 horas tuvo un colapso[21] o un ataque de disnea y fallecería media hora más tarde,[2] rodeado de su mujer y varios de sus hijos.[21] Fue enterrado la mañana del 17 de enero —durante la cual cayó una copiosa nevada— en la Sacramental de Santa María.[107]
Condecoraciones
editar- Cruz y gran cruz roja del Mérito Militar.
- Medalla de Alfonso XII con los pasadores Pamplona, Treviño, Elgueta y Oria.
- Caballero del collar de la Orden de Carlos III.
- Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
- Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.
- Caballero gran cruz de la Orden de la Corona de Italia.
- Gran cruz Laureada de San Fernando.
- Medallas de Filipinas y de leales voluntarios de aquel archipiélago.
- Caballero gran cruz de la Orden de Avis.
- Medalla de oro de la casa de S.M. El Rey.
- Medalla de plata conmemorativa de la regencia.
- Cruz de primera clase de la Cruz Roja de Serbia.
- Caballero gran cruz de la Orden de Santiago de la Espada.
- Medalla conmemorativa de la proclamación de Nuestra Señora de Monserrat como Patrona de los somatenes catalanes.
- Gran Cruz de la Cruz roja de Rusia.
- Medalla conmemorativa de la guerra ruso-japonesa.
- Medalla conmemorativa de la sociedad Cruz Roja de Roma.
- Medalla conmemorativa de los sitios de Zaragoza.
- Medalla de oro al mérito, de Chile.
- Medalla al mérito del sitio de Gerona.
- Cruz al mérito del Estado, México.
- Cruz del orden teutónico, de Austria-Hungría.
- Medalla conmemorativa del sitio de Astorga.
- Gran Cruz de Danilo I, de Montenegro.
- Gran Cruz del Águila Blanca de Serbia.
- En 1895 se le concedió el marquesado de Polavieja.[108]
Notas
editar- Esta obra incluye fragmentos de un artículo del diario ABC (Un caudillo glorioso: muerte de Polavieja) del 16 de enero de 1914, sin autor reconocido, que entró en el dominio público según la Ley de 10 de enero de 1879 sobre Propiedad Intelectual 80 años después de su publicación, el 16 de enero de 1994.
Referencias
editar- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r ABC (16 de enero de 1914). «Un caudillo glorioso: muerte de Polavieja». ABC. p. 8.
- ↑ a b c d ABC (16 de enero de 1914). «Un caudillo glorioso: muerte de Polavieja». ABC. p. 7.
- ↑ Paz Sánchez, 1989, p. 14.
- ↑ a b Bizcarrondo y Elorza, 2001, p. 296.
- ↑ López Coira y Jiménez Núñez, 1986, p. 208.
- ↑ a b Arias González, 2013, p. 88.
- ↑ López Coira y Jiménez Núñez, 1986, p. 207, 216.
- ↑ Andrés-Gallego, 1975, p. 97.
- ↑ Portero Rodríguez, 1983, p. 150.
- ↑ López Coira y Jiménez Núñez, 1986, p. 205-206.
- ↑ González-Pola de la Granja, 1997, p. 161.
- ↑ Rabaté, 2006, p. 636.
- ↑ Andrés-Gallego, José (1998). «Religión y 98». Anuario de historia de la Iglesia (7): 168. ISSN 1133-0104.
- ↑ Nuñez Florencio, 1990, p. 356.
- ↑ Comellas, 1998, p. 323. «Costa y Polavieja eran por entonces los grandes profetas del Regeneracionismo»
- ↑ Senado de España, Expediente personal del Senador (27 de agosto de 2020). «GARCÍA POLAVIEJA, CAMILO. MARQUÉS DE POLAVIEJA».
- ↑ a b c d e f g Pascual, 1999, p. 173.
- ↑ Comellas, 1998, p. 323.
- ↑ a b Seco Serrano, 2004, p. 286.
- ↑ a b c Andrés-Gallego, 1975, p. 93.
- ↑ a b c d e f g «Muerte de un ilustre soldado: el general Polavieja». La Correspondencia de España: 1-2. 16 de enero de 1914.
- ↑ a b c d e Gallego Jiménez, 2011, p. 226.
- ↑ Andrés-Gallego, 1981, p. 344.
- ↑ a b Paz Sánchez, 1989, p. 49.
- ↑ Ferrer, 2005, p. 77-80.
- ↑ Bizcarrondo y Elorza, 2001, p. 111.
- ↑ a b Fernández-Mota de Cifuentes, 1984, p. 289.
- ↑ «Nuestros grabados: la Excma. Sra. Doña Concepción Benjumea de Polavieja, marquesa de Polavieja». La Ilustración Española y Americana (XIX): 2. 22 de mayo de 1987.
- ↑ Biblioteca Nacional de España. «Hemeroteca Digital: La Nación (Madrid. 1916)». Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España. Consultado el 28 de enero de 2014. «Diario de la mañana que nace durante la Primera Guerra Mundial con ayuda económica alemana, fundado por Alfonso María García Polavieja, primogénito del general Polavieja».
- ↑ a b c Bizcarrondo y Elorza, 2001, p. 125.
- ↑ a b c Casanovas, 2000, p. 245.
- ↑ de Diego, 1996, p. 53.
- ↑ Gott, 2007, p. 129.
- ↑ Moreno Fraginals, Fontana, p. 310.
- ↑ a b Bizcarrondo y Elorza, 2001, p. 292.
- ↑ Casanovas, 2000, p. 247.
- ↑ Paz Sánchez, 1989, p. 50.
- ↑ Bizcarrondo y Elorza, 2001, p. 296-297, 301.
- ↑ Paz Sánchez, 1989, p. 57.
- ↑ a b Paz Sánchez, 1989, p. 63.
- ↑ Moreno Fraginals y Fontana, 1995, p. 321.
- ↑ Casanovas, 2000, p. 246.
- ↑ Bizcarrondo y Elorza, 2001, p. 138.
- ↑ Bizcarrondo y Elorza, 2001, p. 304.
- ↑ Bizcarrondo y Elorza, 2001, p. 124.
- ↑ Bizcarrondo y Elorza, 2001, p. 150.
- ↑ Paz Sánchez, 1989, p. 52.
- ↑ López Coira y Jiménez Núñez, 1986, p. 208-209.
- ↑ de Diego, 1996, p. 52-56.
- ↑ González-Pola de la Granja, 1997, p. 164.
- ↑ Paz Sánchez, 1989, p. 64.
- ↑ Clemente y Polo, 2003, p. 81.
- ↑ Clemente y Polo, 2003, p. 83.
- ↑ González-Pola de la Granja, 1997, p. 169-170.
- ↑ González-Pola de la Granja, 1997, p. 171.
- ↑ a b c Lozano Guirao, 1983, p. 98.
- ↑ González-Pola de la Granja, 1997, p. 172.
- ↑ a b c Andrés-Gallego, 1975, p. 94.
- ↑ a b López Coira y Jiménez Núñez, 1986, p. 206-207, 218-219.
- ↑ a b Andrés-Gallego, 1981, p. 362.
- ↑ González-Pola de la Granja, 1997, p. 173-174, 179.
- ↑ Seco Serrano, 2004, p. 287.
- ↑ Paz Sánchez, 2007, p. 47.
- ↑ Paz Sánchez, 2007, p. 51.
- ↑ Paz Sánchez, 2007, p. 50-51.
- ↑ Andrés-Gallego, 1975, p. 95.
- ↑ López Coira y Jiménez Núñez, 1986, p. 209.
- ↑ a b c Andrés-Gallego, 1975, p. 96.
- ↑ Lozano Guirao, 1983, p. 123.
- ↑ López Coira y Jiménez Núñez, 1986, p. 149.
- ↑ a b Lozano Guirao, 1983, p. 124.
- ↑ González Hurtado, 1998, p. 102.
- ↑ Sánchez Illán, 1998, p. 216.
- ↑ a b c Rabaté, 2006, p. 641.
- ↑ López Coira y Jiménez Núñez, 1986, p. 208, 211, 217.
- ↑ a b Andrés-Gallego, 1998, p. 151.
- ↑ Payne, 1967, p. 77-78.
- ↑ Andrés-Gallego, 1975, p. 96-97.
- ↑ Andrés-Gallego, 1975, p. 99.
- ↑ Andrés-Gallego, 1975, p. 100.
- ↑ a b Andrés-Gallego, 1975, p. 101-102.
- ↑ Andrés-Gallego, 1998, p. 152-153.
- ↑ Payne, 1967, p. 78.
- ↑ Andrés-Gallego, 1975, p. 107.
- ↑ Carr, 1980, p. 71-72.
- ↑ Payne, 1967, p. 85.
- ↑ Cambó, 1981, p. 56.
- ↑ Unamuno y Robertson, 1996, p. 161.
- ↑ Unamuno y Robertson, 1996, p. 161. «Pero el período que en 1902 se inauguró, el del ex-futuro Viceimperio Ibérico, el de Canalejas el Africano--el mismo Canalejas que había coqueteado con el general Polavieja y el arzobispo Cascajares para formar un partido democrático militarista (!!!) y domesticar al viejo carlismo--, ese período resultó no ser sino continuación del anterior, el del desastre, el del suicidio.».
- ↑ Santoveña Setién, Antonio (1994). Marcelino Menéndez Pelayo: revisión crítico-biográfica de un pensador católico. Ed. Universidad de Cantabria. p. 223. ISBN 9788481020465.
- ↑ Andrés-Gallego, José (1998). «Religión y 98». Anuario de Historia de la Iglesia (Universidad de Navarra) (7): 161. ISSN 1133-0104.
- ↑ Montero García, 1997, pp. 227-228.
- ↑ Rabaté, 2006, p. 642.
- ↑ Dardé, 2000, p. 191.
- ↑ Seco Serrano, 2004, p. 295.
- ↑ Harrison, 1978, p. 83.
- ↑ Seco Serrano, 1998, p. 13.
- ↑ Seco Serrano, 1998, p. 14.
- ↑ Seco Serrano, 1998, p. 31.
- ↑ Seco Serrano, 1979, p. 68.
- ↑ Payne, 1967, p. 87.
- ↑ Peña González, 2006, p. 286.
- ↑ Payne, 1967, p. 93.
- ↑ Henderson, 2009, p. 214.
- ↑ Varios autores, 1979, p. 502.
- ↑ Real Academia de la Historia. «Relación de medallas: 34». Archivado desde el original el 12 de julio de 2013. Consultado el 24 de enero de 2014.
- ↑ «Entierro del general Polavieja: la nevada». La Época (Madrid) (22.711): 1. 17 de enero de 1914. ISSN 2254-559X. Consultado el 1 de marzo de 2014.
- ↑ ABC (16 de enero de 1914). «Un caudillo glorioso: muerte de Polavieja». ABC. p. 9.
Bibliografía
editar- Andrés-Gallego, José (1975). La política religiosa en España 1889-1913. Madrid: Editora Nacional. ISBN 84-276-1247-8.
- —— (1981). Historia General de España y América: Revolución y Restauración: (1868-1931), (Tomo XVI-2). Ediciones Rialp. ISBN 9788432121142. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014.
- —— (1998). Un 98 distinto: Restauración, Desastre, Regeneracionismo. Ediciones Encuentro. ISBN 84-7490-484-6.
- Arias González, Luis (2013). Gonzalo de Aguilera Munro, XI Conde de Alba de Yeltes (1886-1965): vidas y radicalismo de un hidalgo heterodoxo. Universidad de Salamanca. ISBN 9788490122303.
- Bizcarrondo, Marta; Elorza, Antonio (2001). Cuba/España. El dilema autonomista, 1878-1898. Colibrí. ISBN 84-923550-8-5.
- Cambó, Francesc (1981). Francesc Cambó: Memòries (1876-1939). Alpha. ISBN 9788472251854.
- Carr, Raymond (1980). Modern Spain, 1875-1980. Oxford University Press. ISBN 9780192801296.
- Casanovas, Joan (2000). O pan, o plomo!: los trabajadores urbanos y el colonialismo español en Cuba, 1850-1898. Siglo XXI de España Editores. ISBN 9788432310454.
- Clemente, José Carlos; Polo, Juan Francisco (2003). La prensa humanitaria en la España contemporánea (1870-1989). Fundamentos. ISBN 9788424509552.
- Comellas, José Luis (1988). Historia de España contemporánea. Ediciones Rialp. ISBN 9788432124419. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2014. Consultado el 24 de enero de 2014.
- Dardé, Carlos (2000). Homenaje a D. José Luis Comellas. Universidad de Sevilla. ISBN 9788447206018.
- de Diego, Emilio (1996). Mil ochocientos noventa y cinco. Editorial Complutense. ISBN 9788489365780.
- Fernández-Mota de Cifuentes, María Teresa (1984). Relación de títulos nobiliarios vacantes, y principales documentos que contiene cada expediente que, de los mismos, se conserva en el Archivo del Ministerio de Justicia. Ediciones Hidalguía. ISBN 9788400057800.
- Ferrer, Ada (2005). Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868-1898: Race, Nation, and Revolution, 1868-1898 (en inglés). Universidad de North Carolina Press. ISBN 9780807875742.
- Gallego Jiménez, José Joaquín (2011). «La protesta rural y los mecanismos para su represión por parte del Gobierno del Capitán General Camilo García de Polavieja en Cuba: (1890-1892)». Americanía (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla) (1): 219-234. ISSN 2174-0178.
- González Hurtado, Deogracias (1998). Julián Chaves Palacios, ed. La pérdida de Filipinas narrada por un soldado extremeño, 1896-1899: memorias del sargento Deogracias González Hurtado. Editora Regional de Extremadura. ISBN 9788476714584.
- González-Pola de la Granja, Pablo (1997). «Polavieja: un general para una crisis. El polaviejismo en torno a 1898». Revista de historia militar (83): 161-200. ISSN 0482-5748. Archivado desde el original el 30 de junio de 2010.
- Gott, Richard (2007). Cuba. traducido por Juan María López de Sa y Madariaga. Ediciones Akal. ISBN 9788446024323.
- Harrison, Joseph (1978). An Economic History of Modern Spain (en inglés). Manchester University Press. ISBN 9780719007040.
- Henderson, Timothy J. (2009). The Mexican Wars for Independence. Macmillan. ISBN 9781429938587.
- Isern y Marcó, Damián (1907). Las capitanías generales vacantes. El general Polavieja como militar y como hombre de gobierno. Madrid: R. Velasco Imprenta.
- López Coira, María Mercedes; Jiménez Núñez, Fernando (1986). «Exaltación y eclipse del general Polavieja». Revista de Estudios Políticos (CEC) (54): 205-222. ISSN 0048-7694.
- López Serrano, Alfredo (2001). El general Polavieja y su actividad política y militar. Madrid: Ministerio de Defensa, Centro de Publicaciones. ISBN 84-7823-938-3.
- Lozano Guirao, Pilar (1983). «Filipinas durante el mandato del General Camilo García de Polavieja». Anales de la Universidad de Murcia. Letras (Universidad de Murcia) 41 (3-4): 95-131. ISSN 0463-9863.
- Montero García, Feliciano (1997). «El catolicismo español finisecular y la crisis del 98». Studia historica. Historia contemporánea (Universidad de Salamanca) (15): 221-237. ISSN 0213-2087.
- Moreno Fraginals, Manuel; Fontana, Josep (1995). Cuba/España, España/Cuba: historia común. Barcelona: Crítica (Grijalbo Mondadori). ISBN 84-397-0260-4.
- Núñez Florencio, Rafael (1990). Militarismo y antimilitarismo en España (1888-1906). CSIC. ISBN 9788400070588.
- Pascual, Pedro (1999). El compromiso intelectual del político: ministros escritores en la restauración canovista. Ediciones de la Torre. ISBN 9788479602475.
- Payne, Stanley G. (1967). Politics and the Military in Modern Spain (en inglés). Stanford University Press. ISBN 9780804701280.
- Paz Sánchez, Manuel de (1989). «Bandolerismo social e intentonas revolucionarias (1881-1893): la otra guerra de Cuba». Tebeto: Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (2): 11-92. ISSN 1134-430X. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 28 de enero de 2014.
- Paz Sánchez, Manuel de (2007). «La masonería y la pérdida de las colonias». Catharum: revista de ciencias y humanidades (8): 47-58. ISSN 1576-5822.
- Peña González, José (2006). Historia política del constitucionalismo español. Librería-Editorial Dykinson. ISBN 9788497729062.
- Portero Rodríguez, Florentino (1983). «Francisco Silvela, jefe del conservadurismo español». Revista de historia contemporánea (2): 146-166. ISSN 0212-4416.
- Rabaté, Jean-Claude (2006). «Francia 1870 - España 1898. Desde la Débâcle hasta el Desastre». La cultura del otro: español en Francia, francés en España: 636-649. ISBN 84-96377-85-7. Archivado desde el original el 27 de junio de 2012.
- Sánchez Illán, Juan Carlos (1998). «"El Imparcial" ante la Guerra de Cuba». Historia y comunicación social (3): 201-222. ISSN 1137-0734.
- Seco Serrano, Carlos (1979). Alfonso XIII y la crisis de la restauración. Ediciones Rialp. ISBN 9788432119873.
- —— (1998). Estudios sobre el reinado de Alfonso XIII. Real Academia de la Historia. ISBN 9788489512139.
- —— (2004). De los tiempos de Cánovas. Real Academia de la Historia. ISBN 9788495983428.
- Unamuno, Miguel de; Robertson, Graham David (1996). Miguel de Unamuno's political writings, 1918-1924: El absolutismo en acecho (1921-1922). E. Mellen Press. ISBN 9780773488489.
- Varios autores (1979). Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo CLXXVI número III. Real Academia de la Historia.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Camilo García de Polavieja.
Predecesor: Miguel Correa y García (interino) |
Ministro de la Guerra 4 de marzo de 1899-2 de octubre de 1899 |
Sucesor: Marcelo Azcárraga Palmero |
Predecesor: Cargo de nueva creación |
Jefe del Estado Mayor Central del Ejército 1904-1906 |
Sucesor: Vicente Martitegui |
Predecesor: Juan Catalina García y López |
Real Academia de la Historia (medalla 34) 1910-1914 |
Sucesor: Julio Puyol y Alonso |