Gómez Carrillo de Acuña
Gómez Carrillo de Acuña (1400-Escalona, 2 de noviembre de 1441) fue un noble castellano.
Biografía
editarEra hijo de Lope Vázquez de Acuña,[1] máximo responsable del Concejo de la Mesta, primer señor de Buendía y Azañón —descendiente de una familia de nobles portugueses—, y de Teresa Carrillo de Albornoz,[1] natural de Carrascosa, señora de Paredes, Portilla y Valtablado, y hermano del arzobispo Alfonso Carrillo de Acuña. Adoptaría el apellido de su linaje materno.[2]
Gómez Carrillo de Acuña se crio, junto con su hermano Alfonso, el futuro arzobispo de Toledo,en la corte de Juan II de Castilla,[2] de quien su abuelo materno Gómez Carrillo y Castañeda había sido ayo.[3] Participa junto con su hermano Pedro de Acuña en la batalla librada contra los moros en Granada el 1 de julio de 1431, formando parte de la fracción mandada por Álvaro de Luna.[4] Llegó a desempeñar el puesto de Camarero Mayor de la reina María la cual le guardaba gran afecto y le procuró en 1434 por mediación del condestable Álvaro de Luna, matrimonio con María de Castilla,[2] nieta de Pedro I de Castilla. La dote incluyó la villa de Jadraque con el Castillo del Cid, veintiocho lugares poblados y veintidós yermos situados en el término de Atienza.[2] Gracias a las súplicas de Gómez Carrillo de Acuña su suegro, Diego de Castilla, fue puesto en libertad en la villa de Coca.[4]
Participó junto con su hermano Pedro de Acuña y el condestable Álvaro de Luna en las justas poéticas de Madrid y Valladolid celebradas en 1433 y 1434, respectivamente. En una de estas dos ocasiones realizó, en colaboración con el Marqués de Santillana la Serranilla «La Vaquera de Berzosa», en la cual se encargó Gómez Carrillo de la réplica contradictoria.[5][6] Además de este, en el Cancionero de Palacio del citado Marqués de Santillana (Biblioteca de la Universidad de Salamanca. Ms. 2653.) también se conservan otros dos poemas de su autoría[7][8]
En 1440, tras ser nombrado repostero mayor del rey fue enviado junto al conde de Alba a Ávila, en poder de los partidarios del rey de Navarra y el infante Enrique a tomar la ciudad. Viendo imposible cumplir el propósito, pues en sus torres se hallaban Álvaro de Bracamonte y Fernando Dávalos con cien hombres de armas vuelven hacia el rey Juan sin tomar la ciudad.[4]
En el proceso que en 1441 lleva al condestable Álvaro de Luna a quedar recluido en sus villas, Gómez Carrillo de Acuña aparece como testigo de la firma del condestable.[4]
Matrimonio y descendencia
editarGómez Carrillo de Acuña se unió en matrimonio con María de Castilla —una hija de Diego de Castilla y de su manceba Isabel de Salazar y nieta paterna del rey Pedro I de Castilla y de su amante Isabel de Sandoval— con quien tuvo la siguiente descendencia:[9]
- Alonso Carrillo de Acuña, quien heredó el señorío y el Castillo de Jadraque.
- Leonor Carrillo de Acuña, casada con Alvar Pérez de Guzmán el Mozo, X señor de Orgaz.[1]
- Gómez Carrillo de Acuña (m. c. 1481), casado con Beatriz de Sotomayor, padres de Gómez y Rodrigo Carrillo de Sotomayor.[10]
Sepultura
editarEstá sepultado junto con su esposa y su tío, el obispo Alonso Carrillo de Albornoz, en la catedral de Sigüenza.[11]
Referencias
editar- ↑ a b c Quijorna Rodríguez, Ana (2012). «Mecanismos y estrategias de promoción, ascenso y consolidación de los Carrillo de Toledo, señores de Caracena y Pinto». Historia y Genealogía (2): 218-222. ISSN 2173-6030.
- ↑ a b c d Franco Silva, Alfonso (1996). La fortuna y el Poder: estudios sobre las bases económicas de la aristocracia castellana (S. XIV-XV). Cádiz: Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones. p. 224. ISBN 8477863024.
- ↑ Rivarola y Pineda, Juan Félix (1736). Monarquía española, blasón de su nobleza. Tomo II. Madrid: Imprenta de Alfonso de Mora. p. 419.
- ↑ a b c d Cuenca, Emilio; del Olmo, Margarita (1984). El Cid Campeador y Gómez Carrillo de Acuña, dos personajes para Jadraque. Guadalajara: Gráf. Nueva Alcarria. ISBN 84-85386-06-X.[página requerida]
- ↑ Campos Souto, Begoña (2008). «El juego cortesano dentro del juego poético en el Cancionero de Palacio (SA7): sobre el posible contexto de una serrana compuesta en colaboración». Cancionero general (IES Castro da Uz-Universidade da Coruña). Vol. 6: 46.
- ↑ «Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana. Serranilla X: "La vaquera de Berzosa", con respuesta de Gómez Carrillo». Archivado desde el original el 20 de enero de 2022. Consultado el 13 de marzo de 2020.
- ↑ Gómez Carrillo. «Copla que fizo Gomez Carrillo a Johan de Merlo». Cancionero virtual. Marqués de Santillana (recopilación). Archivado desde el original el 8 de abril de 2014. Consultado el 29 de noviembre de 2012.
- ↑ Gómez Carrillo. «Amor ſi yo por burlar». Cancionero virtual. Marqués de Santillana (recopilación). Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 29 de noviembre de 2012.
- ↑ Paraíso, Feliciano (1913). «Los Carrillo: Marqueses de la Vilueña y Barones de Velasco». Linajes de Aragón. Tomo IV: 46.
- ↑ «Testamento de Gómez Carrillo de Acuña (m. c. 1481), hijo de Gómez Carrillo de Acuña». Archivo Histórico Provincial de Guadalajara. Consultado el 13 de marzo de 2020.
- ↑ Urueta, Ricardo de; Urueta y Duarte, Ricardo (2000). La escultura funeraria en España: provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara. Gudadalajara: Ediciones AACHE. p. 53. ISBN 84-95179-44-X.