Fijación de precios

La fijación de precios consiste en los acuerdos entre competidores, los cuales determinan un nivel de precios a la venta de los productos o servicios, o en aquellas condiciones de venta que tienen por objeto o por afecto aumentar, disminuir, fijar, bloquear o estabilizar precios.[1]​ El Derecho de la competencia económica en México, es una diciplina jurídica de la economía, que se encarga de regular y ordenar los comportamientos de los Agentes Económicos. La competencia se ha ido transformando con el paso del tiempo, por eso en el 2014 se reformo la nueva Ley Federal de Competencia Económica.

El objetivo de la ley es castigar a agentes económicos que impidan la competencia y libre concurrencia con conductas anticompetitivas, una de ellas en la fijación de precios.

Definición

editar

Los contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos que compiten entre sí, que tienen por objeto o afecto fijar, elevar, concertar o manipular el precio de venta o compra de bienes o servicios que son ofrecidos o en los mercados, son considerados como Prácticas Monopólicas Absolutas, como lo establece al artículo 53 fracción I de la LFCE.[2]

La práctica ilícita que se comete es la fijación o elevación de los precios manipulados por los agentes económicos, que actuaron junto con sus competidores con el fin de obtener más ganancias a precios elevados, lo cual va en contra de la libre competencia, por lo tanto, se considera un práctica anticompetitiva.

Conductas

editar
  1. Acuerdos que limitan determinados descuentos al fijar los precios de venta y de reventa.
  2. Acuerdos entre los miembros de una asociación empresarial para imponer determinado precio sobre los distribuidores.
  3. Convenios destinados a fijar un mecanismo uniforme de cálculo de precios.
  4. Sistema de precios recomendados por una organización empresarial.
  5. Convenios mediante los cuales determinan la forma en que variarán los precios de las partes involucradas, durante cierto periodo.
  6. Acciones concretadas dirigidas a determinar precios mínimos o máximos.[3]

Ejemplos

editar
  • En febrero del 2016 dos representantes del sector en Jalisco firmaron un acuerdo anticompetitivo para fijar un rango de precios entre 9 y 14 pesos el kilo, posterior al acuerdo, el precio promedio de la tortilla en Guadalajara aumentó el 7.6% mientras que en otras ciudades se mantuvo igual, por lo tanto, las familias de Jalisco pagaban 52.6 millones de pesos más por el incremento del precio de la tortilla. En octubre del 2017 la COFECE sancionó a los líderes por el acuerdo y al Secretario por proporcionarlo, con multas de 394 mil pesos[4]
  • La COFECE emplazó a agentes económicos y personas físicas, ya que encontró evidencia de una probable colusión para fijar, elevar o manipular el precio de venta en el mercado de gasolinas y diésel en estaciones de servicio en el territorio nacional.[5]
  • En el año 2000 un agente realizó una denuncia a varias empresas ante la Comisión por presunta coordinación de posturas o abstención en licitaciones públicas para la adquisición de material radiológico. En 2006 la Comisión inició una investigación sobre una posible colusión entre empresas farmacéuticas para establecer, concertar y coordinar posturas en licitaciones públicas, la investigación se concentró en el análisis de medicamentos como la insulina y sueros realizadas entre el 2003 y 2005. La Comisión identificó que las empresas involucradas participaban en reuniones de la Comisión de Abasto de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), por lo tanto, era fácil comunicarse entre ellos.[6]

Referencias

editar
  1. Pereznieto Castro, Leonel (2002). «Derecho de la competencia en Estados Unidos de América.». Derecho de la competencia económica. Mexicana. p. 161 ISBN 970-613-659-2
  2. «Ley Federal de Competencia Económica». 
  3. Ginebra Serrabou, Xavier (2001). «Elementos constitutivos de las Prácticas Monopólicas Absolutas». Derecho de la competencia. México: México 2001. p.44 | ISBN 968-401-450-3.
  4. «Fijación de precios». 
  5. García, Karol (20 de enero de 2023). «Cofece activa proceso contra gasolineros por prácticas monopólicas». EL ECONOMISTA (México). Consultado el 11 de junio de 2024. 
  6. «Análisis de casos COFECE».