Fernando Nava
Enrique Fernando Nava López (Guanajuato, 30 de mayo de 1959)[1] es un especialista en lengua y gramática purépecha. Ha sido director general fundador del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2004-2010)[2][3] y miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (2017).[2][4][5]
Fernando Nava | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
30 de mayo de 1959 Municipio de Guanajuato (México) | (65 años)|
Nacionalidad | Mexicana | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Profesor universitario y lingüista | |
Miembro de | Academia Mexicana de la Lengua | |
Biografía
editarFernando Nava estudió lingüística en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en la Ciudad de México (1999) y la maestría en Lingüística en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en El Colegio de México en esta misma ciudad. En el 2004 se doctoró en Antropología por la ENAH y la UNAM;[2] y realizó estudios de música en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Nacional de Música de la UNAM.[3]
Ha sido docente de la Escuela Nacional de Danza Folklórica, del Instituto Nacional de Bellas Artes, Escuela Nacional de Música de la UNAM; del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Conservatorio de las Rosas (Morelia, Mich.), entre otros.[3] Como parte de sus labores de investigación ha sido parde del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México,[6] del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del INBA y de la Fonoteca y Archivo de Tradiciones Populares del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El Colegio de México.[3]
Entre sus temas de investigación se encuentran: el idioma purépecha, náhuatl y diidxazá (zapoteco del Istmo); la música tradicional mexicana, el canto en lenguas indígenas,[7] las tradiciones populares,[6] la música de las danzas con tema de Conquista y la musicalización de la poesía oral improvisada.[3]
Proyectos
editar- Laboratorio de lingüística (Colectivo)
- Campos semánticos de la música purhépecha (Individual)
- Estudio de literatura, canto, música, danza y plástica ritual-festiva tradicionales (Individual)[6]
- “Música indígena de la Sierra Gorda: expresiones actuales de los chichimecas y los otomíes de Guanajuato”, en E. Fernando Nava L., Comp., Memoria del Primer Coloquio sobre Otopames. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, segunda edición 2004, p. 117-120 (en coautoría con María Isabel Flores).
- “Música y literatura tradicionales”, en Yvette Jiménez de Báez, Ed., Lenguajes de la tradición popular: fiesta, canto, música y representación. México: El Colegio de México, 2002, p. 39-54.
- “Musical Traditions of the P'urhepecha (Tarascos) of Michoacan (Mexico)”, en Malena Kuss (Ed.), Music in Latin America and the Caribbean: An encyclopedic history; Austin: University of Texas Press, 2004; Vol. 1, Performing Beliefs: Indigenous Peoples of South America. Central America, and Mexico, p. 247-260.
- “Desde las canciones seris hacia la comparación entre tradiciones musicales indígenas”, en Carlo Bonfiglioli, Arturo Gutiérrez & María Eugenia Olavarría (Eds.), Las vías del Noroeste I: Una macrorregión indígena americana. México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 2006, p. 297-310.
- “Las (muchas) músicas de las (numerosas) sociedades indígenas”, en Aurelio Tello (Coord.), La música en México. Panorama del siglo xx. México, Fondo de Cultura Económica, CONACULTA, 2010, p. 29-105.
- “La música indígena: algunos de los conocimientos que la hacen sonar”, en Culturas Indígenas. Boletín de la Dirección General de Investigación y Patrimonio Cultural. México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2011, Vol. 3, Núm. 6, p. 20-26.
- El campo semántico del sonido musical p'urhépecha, México, INAH, 1999 (Colección Científica, 388).
- “Música y aspectos afines en los horizontes chichimecos y mesoamericanos”, en Marie-Areti Hers, et al. (Eds.), Nómadas y sedentarios en el Norte de México; homenaje a la doctora Beatriz Braniff, México, UNAM, 2000; p.57-78.
- “Canon y marginalidad de las expresiones musicales relacionadas con las décimas y glosas mexicanas”, Memoria del VI Encuentro-Festival Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado. Las Palmas de Gran Canaria, España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000; p.297-323.
- “Una pastorela en lengua p’orhepecha”, en Rafael Olea Franco (Ed.), Literatura Mexicana del Otro Fin de Siglo. México, D. F.: El Colegio de México, 2001, p.469-490.
Referencias
editar- ↑ «Biografía de Enrique Fernándo Nava López». www.xichulense.com.mx. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2018. Consultado el 3 de agosto de 2019.
- ↑ a b c «Fernando Nava López, antropólogo de la UNAM, nuevo integrante de la Academia Mexicana de la Lengua». www.dgcs.unam.mx. Consultado el 25 de octubre de 2018.
- ↑ a b c d e «UNAM, Posgrado en Música». www.posgrado.unam.mx. Consultado el 25 de octubre de 2018.
- ↑ Paul, Carlos (27 de abril de 2018). «Ingresa Enrique Nava a la Academia Mexicana de la Lengua». En La Jornada, ed. www.jornada.com.mx. Consultado el 2 de agosto de 2019.
- ↑ «Antropólogo de la UNAM, el nuevo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua». Proceso. 27 de junio de 2017. Consultado el 2 de agosto de 2019.
- ↑ a b c «Instituto de Investigaciones Antropológicas». www.iia.unam.mx. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2018. Consultado el 25 de octubre de 2018.
- ↑ «Palabra y música, dimensiones que explora Fernando Nava López». Excélsior. 26 de abril de 2018. Consultado el 2 de agosto de 2019.
- ↑ «UNAM, Posgrado en Música». www.posgrado.unam.mx. Consultado el 6 de agosto de 2019.
- ↑ «Humanindex: Base de Datos Bibliográfica de Humanidades y Ciencias Sociales». www.humanindex.unam.mx. Consultado el 6 de agosto de 2019.