Fellenberg (ciruela)

variedad cultivar de ciruelo (Prunus domestica)


Fellenberg Zwetsche sinonimia : Italian Prune es una variedad cultivar de ciruelo (Prunus domestica), de las denominadas ciruelas europeas.[1]​ Una variedad de ciruela muy antigua, cuyo origen se desconoce, probablemente del sur de Europa. Las frutas tienen talla de tamaño mediano de forma ovalada ligeramente asimétrica, piel azul oscuro recubierta de abundante pruina, fina, violácea, y una pulpa color amarillo verdoso a marrón claro, con textura firme, fina, moderadamente jugosa, ligeramente aromática, con un sabor agradablemente dulce. Fruta de mesa aromática y amante del calor, muy extendida en Italia, Suiza y Alemania. Tolera las zonas de rusticidad según el departamento USDA, de nivel 4, 5, 6, 7, 8, 9.[2][3]

Fellenberg (ciruela)

Ciruelas 'Italian Prune' Fuente: U.S. Department of Agriculture Pomological Watercolor Collection.
Parentesco híbrido Desconocido.
Nombre comercial 'Italian Prune' sin. 'Fellenberg Zwetsche'
Origen Bandera de Italia Italia, ciruela muy antigua, cuyo origen se desconoce, probablemente del sur de Europa (Norte de Italia).

Sinonimia

editar
  • "Italian Prune",
  • "Italian Quetsche",
  • "Italiänische Zwetsche",
  • "Fellenberger Zwetsche",
  • "Italiaanse Kwets",
  • "Altesse double",
  • "Altesse Double de Liège",
  • "Auguste Zwetsche",
  • "Blauwe Kwets",
  • "Bleue d’Italie",
  • "Dubbele Bakpruim",
  • "Grosse Englische",
  • "Limburgse Kwets",
  • "Prune d’ltalie",
  • "Quetsche d’Italie",
  • "Schweizer Zwetsche",
  • "Semiana",
  • "Zoete Kwets".[2]

Historia

editar

'Fellenberg Zwetsche' sinónimo : "Italian Prune" es una variedad muy antigua, originada en Italia al menos a principios del siglo XIX, es muy común en el norte de Italia especialmente en las proximidades de Milán. Una fruta de mesa aromática y amante del calor, muy extendida en Suiza.[4][5][6]

'Italian Prune' ha sido descrita por : 1. Lond. Hort. Soc. Cat. 152. 1831. 2. Prince Pom. Man. 2:78. 1832. 3. Kenrick Am. Orch. 262. 1832. 4. Manning Book of Fruits 106. 1838. 5. Am. Pom. Soc. Cat. 214, 220. 1856. 6. Downing Fr. Trees Am. 381. 1857. 7. Cultivator 8:52 fig. 1860. 8. Hogg Fruit Man. 366. 1866. 9. Downing Fr, Trees Am. 924. 1869. 10. Pom. France 7:No. 22, fig. 1871. 11. Mas Le Verger 6:69, fig. 35. 1866-73. 12. Oberdieck Deut. Obst. Sort. 442. 1881. 13. Lauche Deut. Pom. No. 2, Pl. 4, 22. 1882. 14. Barry Fr. Garden 412. 1883. 15. Cat. Cong. Pom. France 360. 1887. 16. Mathieu Nom. Pom. 436. 1889. 17. Wickson Cal. Fruits 358. 1891. 18. Guide Prat. 155, 362. 1895. 19. Oregon Sta. Bul. 45:23 fig. 1897. 20. Cornell Sta. Bul. 131:187, fig. 44. 1897. 21. Wash. Sta. Bul. 38:7, 8. 1899. 22. W. N.Y. Hort. Soc. Rpt. 44:92. 1899. 23. Waugh Plum Cult. in fig. 1901. 24. USDA Div. Pom. Bul. 10:6. 1901. 25. Mass. Sta. An. Rpt. 17:158. 1905.[7][3]

Características

editar

'Fellenberg Zwetsche' árbol de vigoroso crecimiento, productor sano, de fuerza media, que produce con regularidad, pero a veces de forma moderada. Floración muy tardía, por lo que no es muy sensible a las heladas nocturnas. También apto para suelos ligeros. Requiere suelo ligero y una posición soleada. Tiene un tiempo de floración que comienza a partir del 16 de abril con el 10% de floración, para el 20 de abril tiene una floración completa (80%), y para el 29 de abril tiene un 90% de caída de pétalos.[2][8]

'Fellenberg Zwetsche'[1] tiene una talla de tamaño pequeño a mediano, de forma elíptico alargada, muy ventruda, asimétrica, con la sutura profunda, que divide la fruta de manera desigual; epidermis abundantemente recubierta de pruina azulado violácea, ligera pubescencia, casi imperceptible alrededor del punto pistilar, siendo la piel suave, fina y bastante dura se separa fácilmente de la pulpa, de color azul amoratado casi negro, no siempre uniforme pudiendo verse a veces placas verde amarillentas del color del fondo, punteado muy abundante, diminuto, blanquecino con aureola morada casi inapreciable, zonas peduncular y de la sutura libres de punteado; Pedúnculo bastante grueso, largo y recto se encuentra en una pequeña cavidad plana; pulpa de color amarillo verdoso a marrón claro, con textura firme, fina, moderadamente jugosa, ligeramente aromática, con un sabor agradablemente dulce.[2][7]

Hueso semi libre, a veces ligera adherencia en las caras laterales, tamaño mediano, elíptico alargado, aplastado, muy asimétrico, zona ventral muy estrecha, surcos laterales poco marcados, el dorsal estrecho y profundo, caras laterales semi rugosas.[2]

Su tiempo de recogida de cosecha se inicia en su maduración desde mediados de septiembre hasta principios de octubre.[9]

Progenie

editar

La ciruela 'Fellenberg Zwetsche' se comen crudas de fruta fresca en mesa, en macedonias de frutas, pero también en postres, repostería, como acompañamiento de carnes y platos. Se transforma en mermeladas, almíbar de frutas, compotas.[12][2]

En Lorena, Alsacia, y la región de Basilea, el "quetsche" es el aguardiente obtenido por destilación de ciruelas fermentadas. Se consume fresco o a la temperatura de la taza de café. Fue uno de los constituyentes del "diaprun" soluble de la farmacopea marítima occidental en el siglo  XVIII .[13]

Es la base de Pflaumenmus y Powidl.

También se utiliza para hacer la tarta de ciruelas pasas el día del ayuno de Ginebra.[14]

También se usa para hacer alcohol como slivovitz, particularmente en los países eslavos de Europa central y balcánica (República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Polonia, Serbia, Montenegro, Croacia) pero también en Hungría y Rumanía.

Cultivo

editar

Parcialmente autofértil, es una muy buena variedad polinizadora de ciruelos 'Mirabelle'.[12]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. D. Potter, T. Eriksson, R. C. Evans, S. Oh, J. E. E. Smedmark, D. R. Morgan, M. Kerr, K. R. Robertson, M. Arsenault, T. A. Dickin son & C. S. Campbell (2007). «Phylogeny and classification of Rosaceae» (PDF). Plant Systematics and Evolution (en inglés) 266 (1-2): 5-43. doi:10.1007/s00606-007-0539-9.  Nótese que esta publicación es anterior al Congreso Internacional de Botánica de 2011 que determinó que la subfamilia combinada, a la que este artículo se refiere como Spiraeoideae, debía denominarse Amygdaloideae
  2. a b c d e f La ciruela 'Italiaanse Kwets' en la página "Vriendenvanhetoudefruit.nl". Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  3. a b La ciruelas "Italian Prune" en la página "Treesofantiquity.com". Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  4. Wiebke, Fuchs (2005). Repr. d. Ausg., ed. Deutsche Äpfel. Die Handelssorten. Förderverein des Freilichtmuseums am Kiekeberg 1941. Oxford: Förderverein des Freilichtmuseums am Kiekeberg. ISBN 3-935096-15-1. 
  5. La ciruela 'Elena' en la página "Schwitter.ch". Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  6. Karteikarte der Sorte in der BUND-Lemgo Obstsortendatenbank. Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  7. a b Prune Chathamapples.com/Plums in New York/MinorPlums. Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  8. La ciruelas "Fellenberg Zwetsche" en la página "Hauenstein-rafz.ch". Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  9. Herrero, J. et al. (1964) Cartografía de Frutales de Hueso y Pepita. Capítulo IV: Apéndice de variedades: CIRUELO, Variedades de ciruela en el "digital.csic.es" E.E. de Aula Dei (Zaragoza).. Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  10. La ciruela 'Elena' en la página "Baumschule-horstmann.de". Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  11. La ciruela 'Seneca' en el "Ecommons.cornell.edu". Consultado el 3 de febrero de 2025. 
  12. a b La ciruela 'Fellenberg Zwetsche' en la página "Bauer-baumschulen.ch". Consultado el 27 de marzo de 2024. 
  13. D'après Maistral, in Yannick Romieux, De la hune au mortier, Éditions ACL, Nantes, 1986.
  14. Frédéric Cochet. «Prunier Fellenberg hative». Consultado el 22 de septiembre de 2013. 

Bibliografía

editar
  • Walter Hartmann: "Resistente Zwetschgensorte „Jojo“. In: Obst und Garten" - Variedad de ciruela resistente "Jojo". En: Obst und Garten , volumen 119 (2000), número 9, ISSN 0029-7798 .
  • Walter Hartmann (Hrsg.): Farbatlas alte Obstsorten, Stuttgart 2000, ISBN 3-8001-3173-0.
  • Martin Stangl (Hrsg.): Obst aus dem eigenen Garten, München 4. Auflage 2000, ISBN 3-405-15046-9.
  • Walter Hartmann: "Mistel. Heilpflanze oder Schmarotzer. In: Obst und Garten" - Muérdago. planta medicinal o parásito. En: Obst und Garten , volumen 128 (2009), número 12, ISSN 0029-7798 , páginas 436–439.
  • Gerhard Friedrich und Herbert Petzold: Handbuch Obstsorten, Ulmer Verlag, Stuttgart 2005, ISBN 3-8001-4853-6.

Enlaces externos

editar