Felipe Geraldino, nacido Philip Fitzgerald (fl. 1672-1675), fue un corsario irlandés al servicio de la Monarquía Hispánica. Sirvió con vigor como corsario guardacostas con base en Cuba.

Biografía

editar

Fitzgerald, conocido en adelante por la castellanización de Felipe Geraldino, obtuvo su patente de corso en La Habana en 1672. La estrenó mismo año con la captura del buque inglés, Humility, capitaneado por Matthew Fox, a cuyos tripulantes torturó y ejecutó como era la costumbre.[1]​ Fox testificó que cuando le preguntó alarmado por qué era tan cruel con ellos, Geraldino respondió que lo hacía por venganza por los abusos ingleses contra Irlanda, y proclamó que nunca se saciaría de sangre inglesa y que tenía licencia para matar hasta el último tripulante mercante de Jamaica.[2]

Al año siguiente capturó el buque Virgin del contrabandista Edmund Cooke, a quien abandonó con sus tripulantes en un bote sin provisiones.[3]​ Cooke sobrevivió, y al perder otro barco a manos españolas poco tiempo después, se convirtió en corsario contra los españoles,[1]​ aunque terminó por volverse pirata al ser acusado de incompetencia y sodomía. Por su parte, Geraldino formó poco después una flotilla con otros dos guardacostas al servicio de España, Jelles de Lecat y Jan Erasmus Reyning, con los que hizo más de 40 capturas.[4]​ Sus actividades resultaron tan funestas para los ingleses que el rey Carlos II de Inglaterra les ofreció indulto si abandonaban a los españoles, aderezándolo con una amenaza de ejecución si se negaban, pero aparentemente ninguno aceptó.[2]

En verano de 1674, Geraldino dio un espectáculo al entrar en el puerto de la Habana con prisioneros ingleses colgados de las vergas.[5][6]​ Cansados de sus correrías, y de solicitar reparación a unos gobernadores españoles que no respondían, las autoridades británicas retiraron el indulto y ordenaron la caza y captura de Geraldino en septiembre de 1675.[7]

Aunque se desconoce su destino final,[1]​ a juzgar por el testimonio del explorador inglés William Dampier en 1687, Geraldino se exilió a las Filipinas españolas y se casó con una mestiza acaudalada.[8]

Referencias

editar
  1. a b c Marley, David (2010). Pirates of the Americas (en inglés). Santa Barbara CA: ABC-CLIO. ISBN 9781598842012. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
  2. a b Sainsbury, W. Noel (1889). Calendar of State Papers Colonial, America and West Indies | British History Online (en inglés) (Vol 7 edición). London: Her Majesty's Stationery Office. pp. 552-559. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
  3. Latimer, Jon (2009). Buccaneers of the Caribbean: How Piracy Forged an Empire (en inglés). Cambridge MA: Harvard University Press. p. 226. ISBN 9780674034037. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
  4. Little, Benerson (2010). Pirate Hunting: The Fight Against Pirates, Privateers, and Sea Raiders from Antiquity to the Present (en inglés). Washington DC: Potomac Books, Inc. ISBN 9781597975889. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
  5. Haring, Clarence Henry (1910). The Buccaneers in the West Indies in the XVII Century (en inglés). New York: E. P. Dutton. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
  6. Little, Benerson (2005). The Sea Rover's Practice: Pirate Tactics and Techniques, 1630-1730 (en inglés). Washington DC: Potomac Books, Inc. ISBN 9781574889109. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
  7. Sainsbury, W. Noel (1893). Calendar of State Papers Colonial, America and West Indies | British History Online (en inglés) (Vol 9 edición). London: Her Majesty's Stationery Office. pp. 201-222. Consultado el 25 de agosto de 2017. 
  8. Dampier, William (1703). A New Voyage Round the World (en inglés). London: Printed for James Knapton at the Crown in St. Paul Churchyard. Consultado el 19 de julio de 2019.