Facilitador de parto Odón

dispositivo para facilitar un parto

El facilitador de parto Odón es un dispositivo que sirve para facilitar la apertura del canal de parto, ideado por Jorge Odón, mecánico e inventor Argentino oriundo del partido de Lanús, Provincia de Buenos Aires.

El truco del corcho y la botella

editar

La inspiración para dicho invento provino de un truco clásico que consiste en extraer un corcho de una botella de vidrio, introduciendo en la botella una bolsa de plástico, moviendo el objeto a un costado de la bolsa, inflando la bolsa, y extrayéndola, así a presión el corcho sale de la botella. Jorge Odón, un inventor y mecánico, pensó durante una noche que este truco clásico podría facilitar un parto.[1]

Invención del dispositivo

editar

Odón creó un dispositivo basado en ese truco, para facilitar el parto durante el período expulsivo prolongado (esto sucede cuando la mujer tiene la máxima dilatación, se encuentra pujando, pero el parto no se produce), para así reducir los riesgos de infecciones perinatales, como también para evitar hacer una cesárea. El artefacto fue probado en once partos, con resultados positivos. El proyecto fue avalado por la Organización Mundial de la Salud y recibió numerosas distinciones.[1]

Funcionamiento

editar

Este simple dispositivo consiste en un tubo con una campana de plástico blando en uno de sus extremos, se introduce en la vagina de la madre, se adapta a la cabeza del bebe protegiéndolo de las espátulas que luego introducen una bolsa que al inflarse sujeta la cabeza del bebe, y por último se retira el tubo y cuidadosamente se va tirando de la bolsa de plástico para retirar el bebe del útero.

Pruebas y desarrollo

editar

Tras pruebas adicionales, Odón fue presentado al jefe de obstetricia de un hospital en Buenos Aires, quien reconoció el beneficio del método y gestionó que el dispositivo fuera evaluado más a fondo en un laboratorio en Iowa equipado con simuladores diseñados para modelar métodos de parto de manera realista. Se realizaron pruebas iniciales de seguridad en 20 mujeres en Argentina, todas con experiencia previa en partos y embarazos sin complicaciones. Entre ellas, una mujer logró dar a luz a un bebé de 9 libras (4,1 kg) con solo dos pujos. Se planificaron más pruebas con más de 250 mujeres en China, India y Sudáfrica, incluyendo casos de trabajo de parto normal y complicado.

Becton Dickinson acordó fabricar y distribuir la unidad, estimando un costo de producción de $50 por unidad. Se espera que el dispositivo Odón pueda ser utilizado tanto por parteras como por obstetras, quienes necesitarían una capacitación mínima para usarlo eficazmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió comentarios favorables sobre el dispositivo, reconociendo su "potencial para salvar vidas de madres y recién nacidos durante el parto".[2]​ El Dr. Mario Merialdi, de la OMS, calificó el dispositivo como "emocionante", señalando que el parto es un área con pocos avances recientes. La Dra. Margaret Chan, directora general de la OMS, describió el dispositivo como "una forma simplificada y de bajo costo para asistir partos y proteger a las madres", destacando que promete trasladar la capacidad de salvar vidas a puestos de salud rurales, donde casi nunca se dispone de los recursos y el personal necesario para realizar cesáreas. Según ella, es "la primera herramienta nueva y sencilla para partos asistidos desde que se introdujeron los fórceps y extractores de vacío hace siglos".[3]

Un estudio de 2017 realizado con un modelo de cabeza infantil indicó que el dispositivo Odón aplicó menos presión y tracción sobre la cabeza del bebé antes de fallar en comparación con otros dispositivos, cuando se usó correctamente. Sin embargo, aplicó más torsión en el cuello en casos de inserción incorrecta deliberada en comparación con otras herramientas.[4]

En 2021, en el Hospital Southmead de Bristol, Reino Unido, se realizaron pruebas con el dispositivo Odón en partos donde se consideraba necesaria una asistencia. De 40 nacimientos, 19 se completaron exclusivamente con el dispositivo. En 4 casos donde se requirió un método adicional, se identificaron defectos de fabricación en los dispositivos.[5]​ Durante este estudio, también se recopilaron experiencias y opiniones cualitativas de las mujeres sobre el uso del dispositivo. En todos los casos, excepto en uno, las reacciones fueron positivas.[6]

Hasta 2023, no se disponían de resúmenes completos sobre la eficacia y seguridad del dispositivo.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b Sebastian Rios. «Un invento argentino facilita el parto» Diario La Nación. Consultado el 22 de agosto de 2011.
  2. Nuevo instrumento de bajo costo para el parto vaginal asistido, Organización Mundial de la Salud. Consultado el 14 de noviembre de 2013.
  3. "La directora general de la OMS destaca el trabajo de la Organización Mundial de la Salud en su discurso ante la 65ª Asamblea Mundial de la Salud" (enlace roto disponible en este archivo)., Odón Device. Consultado el 14 de noviembre de 2013.
  4. O'Brien, SM; Winter, C; Burden, CA; Boulvain, M; Draycott, TJ; Crofts, JF (September 2017). «Pressure and traction on a model fetal head and neck associated with the use of forceps, Kiwi™ ventouse and the BD Odon Device™ in operative vaginal birth: a simulation study.». BJOG: An International Journal of Obstetrics and Gynaecology 124 (Suppl 4): 19-25. PMC 7198111. PMID 28940875. doi:10.1111/1471-0528.14760. 
  5. Hotton, EJ; Lenguerrand, E; Alvarez, M; O'Brien, S; Draycott, TJ; Crofts, JF; ASSIST Study, Team (June 2021). «Outcomes of the novel Odon Device in indicated operative vaginal birth.». American Journal of Obstetrics and Gynecology 224 (6): 607.e1-607.e17. PMC 8192738. PMID 33316274. doi:10.1016/j.ajog.2020.12.017. 
  6. Hotton, Emily J; Blencowe, Natalie S; Lenguerrand, Erik; Draycott, Tim J; Crofts, Joanna F; Wade, Julia (December 2021). «Women's experiences of the Odon Device to assist vaginal birth and participation in intrapartum research: a qualitative study in a maternity unit in the Southwest of England». BMJ Open 11 (12): e057023. PMC 8679107. PMID 34911726. S2CID 245240405. doi:10.1136/bmjopen-2021-057023. 

Enlaces externos

editar